Está en la página 1de 6

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS

1. ¿Qué es el fuego?

Se llama fuego al conjunto de partículas o moléculas incandescentes de materia combustible,


capaces de emitir calor y luz visible, producto de una reacción química de oxidación acelerada. Las
llamas son las partes del fuego que emiten luz visible, mientras que el humo son físicamente las
mismas pero que ya no la emiten.

2. ¿Cuáles son los elementos del fuego?

Combustible - Es el elemento que sirve de campo de propagación del fuego, que lo alimenta y, con
pequeñas excepciones, comprende todos los materiales que podamos imaginar: madera, papel,
tejidos, carbón, grasas, etc.

Los combustibles pueden ser: sólidos, líquidos y gaseosos

Calor - Es el segundo elemento esencial del fuego, es el elemento que sirve para dar inicio a un
incendio, mantiene e incentiva la propagación.

Oxígeno - Es el tercer elemento del triángulo del fuego, está siempre presente en casi todas las
combustiones. Es llamado COMBURENTE, es elemento que posibilita la vida de las llamas e
intensifica la combustión. En ambientes pobres en oxígeno el fuego no tiene llamas y en ambientes
ricos en oxígeno estas son intensas, brillantes y con elevadas temperaturas.

3. Explique las formas de trasmisión del calor

Tres son las formas de transmisión del calor de un cuerpo a otro:

1. Conducción
2. Convección
3. Radiación

Conducción:

Es el proceso por el cual el calor se trasmite directamente de la materia a la materia y de la molécula


para la molécula

Convección:

Es el que se trasmite a través de la circulación del medio transmisor gases o líquidos. En los grandes
incendios, masas de aire o gases calientes que se dislocan, pueden trasmitir el calor a grandes
distancias, suficientes para incendiar cuerpos combustibles con los que entran en contacto
generando nuevos focos de incendio que demandarán un nuevo trabajo para los bomberos en su
extinción.

Radiación

Es el que se trasmite a través de ondas caloríficas en línea recta en todas las direcciones. Es el caso
de la transmisión solar hacia nuestro planeta.
4. Haga un cuadro con los tipos de fuegos, sustancias combustibles y representación

Tipos de Fuegos Sustancias Combustibles Representación

Clase A Combustibles sólidos (madera,


cartón, papeles, telas)

Clase B Combustibles líquidos (ceras,


parafinas, grasas, alcohol,
gasolina)

Clase C Combustibles gaseosos


(acetileno, metano, propano,
butano, gas natural)

Clase D Materiales con un


comportamiento especial
como pueden ser los metales
(sodio, potasio, magnesio,
aluminio en polvo)

5. ¿Qué medidas se deben tomar para la prevención de incendios?

 Mantenga el orden y aseo en su lugar de trabajo.


 No acumule innecesariamente materiales que aumentan la carga combustible (papeles,
cartones, cajas, etc.).
 Preferentemente no fume en su lugar de trabajo.
 Revise el óptimo estado de los enchufes, no los recargue (no use triples), no realice
reparaciones provisorias.
 Cerciórese que los artefactos electrodomésticos (hervidores, microondas, ventiladores,
estufas, radios, etc.) estén en buen estado.
 No coloque estufas cerca de cortinas, muebles u otros materiales combustibles.
 Apague todos los artefactos eléctricos cuando se ausente de su lugar de trabajo.
 No deje calefón encendido si no lo está utilizando.
 Si siente olor a gas no encienda fósforos, artefactos eléctricos, ni accione interruptores,
ventile y de aviso de inmediato.

6. ¿Cómo evacuar un edificio en llamas?

 Al oír la señal de evacuación por megafonía o a través del responsable de evacuación de la


oficina, prepárate para abandonar el Centro
 Intente mantener la calma
 Desconecta los aparatos eléctricos a tu cargo
 Si te encuentras con alguna visita, acompáñala hasta el exterior
 No utilices los ascensores
 Al abandonar cierre las puertas a su paso, para disminuir la propagación del fuego.
 Evacua el edificio con rapidez, pero no corras
 No vuelvas al Centro de trabajo a recoger objetos personales
 Durante la evacuación, sigue las siguientes instrucciones
 Realiza la evacuación de forma rápida y ordenada
 Tranquiliza a las personas que durante la evacuación, hayan podido perder la calma
 Ayuda a las personas impedidas o disminuidas (En caso de disponer de sillas Evac Chair,
desenfundar y descender con la persona disminuida)
 No permitas el regreso al Centro de trabajo a ninguna persona
 Abandona el Centro, dirígete al punto de reunión y no te detengas junto a la puerta de salida
 Permanece en el punto de reunión y sigue las instrucciones de los encargados de
emergencias.

7. ¿Qué medidas se deben tomar después de ocurrir un fuego?

 No pase al área de siniestro hasta que las autoridades lo determinen.


 Verifica la presencia de todos los miembros que estaban en el lugar de lo ocurrido.
 Haga que un técnico revise las instalaciones eléctricas y de gas, antes de conectar
nuevamente a la corriente.
 Deseche alimentos, bebidas o medicinas que hayan estado expuestas al calor, al humo o al
tizne del fuego.
 Si hay heridos, pide auxilio a los cuerpos de socorro.

8. Describa los métodos para la extinción de incendios

Conocido el triángulo de fuego, éste solo existirá cuando estén presentes los tres elementos
esenciales. En este conocimiento se basan los métodos modernos de combatir al fuego. Por lo tanto,
para extinguirlo basta destruir el triángulo es decir retirar uno de sus lados.

Existen tres posibilidades básicas para la extinción de un incendio.

 Retirada del material- Se retira el combustible


 Enfriamiento - Se retira el calor
 Ahogamiento - Se retira el oxígeno.
9. Haga un cuadro con los tipos de extintores según agente extinguidor y los tipos de fuegos

Tipos de Extintores Tipos de Fuegos


De Agua: apropiados para fuegos de tipo A siempre Los fuegos se dividen en las clases A, B, C y D.
en lugares donde no hay electricidad. Importante Clases A
recordar que el agua no sirve para fuegos de Incendios en combustibles comunes de difícil
combustibles líquidos como la gasolina o el aceite ya combustión.
que al ser más densa que estos líquidos el
combustible se situaría encima del agua y no
extinguiríamos el incendio. A esta clase de incendios pertenecen: la madera,
textiles, papeles, basura, etc. que queman en
De Agua Pulverizada: son ideales para apagar fuegos superficie y profundidad.
de tipo A y apropiados para fuegos de tipo B. No
deben usarse nunca en presencia de corriente Clases B
eléctrica pues el agua podría provocar una Incendios producidos en líquidos inflamables.
electrocución. Este tipo de extintores es bueno fuera
de las casas donde no existe riesgo eléctrico, por A esta clase de incendios pertenecen: la
ejemplo, jardines, barbacoas, etc. gasolina, aceites grasos, pinturas y en general
los derivados del petróleo que queman apenas
De Espuma: Ideales para fuegos de tipo A y B, todos
hemos visto alguna vez a los bomberos en algún en superficie.
simulacro rociar con espuma. Al igual que el anterior
es peligroso en presencia de electricidad. Clases C
Incendios en equipos eléctricos en
De Polvo: es el tipo más común y usado en cualquier funcionamiento.
edificio. Es indicado para fuegos de tipo A, B y C y al
ser de polvo evita el riesgo eléctrico. Es el más Clases D
recomendable para casas, oficinas o cualquier Están en esta categoría lo incendios en metales
edificio.
Ejemplo: magnesio, aluminio, zinc, sodio, etc.
De CO2: El CO2 es un gas y por tanto no conduce la
electricidad. Este tipo de extintores son aptos para
fuegos de tipo A, B y C. Suelen ser usados donde
existen elementos donde el extintor puede causar
más daño que el fuego. Por ejemplo, si usamos un
extintor estándar en un lugar donde el valor de los
materiales es muy alto (un laboratorio por ejemplo
con máquinas muy caras) podríamos estropear con la
espuma o el polvo máquinas muy valiosas, eso lo
evitamos con este tipo de extintores ya que al ser un
gas no daña los equipos.

10. Explique los pasos para utilizar un extintor

Es importante que antes de nada nos aseguremos que el agente extintor es adecuado para la
naturaleza del incendio

1. Descolgar el extintor de la pared y dejarlo en el suelo en posición vertical.


2. Asegurarse de que el extintor tiene presión comprobando que la aguja del manómetro está
en la zona verde.
3. Sujetando la boquilla de la manguera, sacar el pasador de seguridad tirando de la anilla para
desprecintarlo.
4. Presionar la palanca situada en la cabeza del extintor dejando salir una pequeña descarga de
comprobación.
5. Situarse a unos dos metros del fuego y descargar su contenido en forma de barrido,
presionando la maneta y apuntando a la base de las llamas.
6. Una vez que el fuego se está extinguiendo, aproximarse lentamente a las llamas hasta un
máximo de un metro.

11. Realice un cuadro con los agentes extintores sus ventajas e inconvenientes

Agentes Extintores Ventajas Inconvenientes


De Agua Gran alcance Dispersión del incendio, poca
penetración y daños a
elementos colaterales a los
incendiados.
De Agua Pulverizada Gran penetración en fuegos Poco Alcance
con brasa
De Espuma Separación física de Destrucción de la capa de
combustible y comburente que espuma por combustibles con
se refuerza si se supera la radicales –OH (grupo oxhidrilo)
densidad crítica de aplicación y no extingue fuegos de
derrames
De Polvo Alta Eficacia Pueden originar graves daños
en máquinas o equipos
delicados (electrónicos).
De Co2 No deja Residuos Baja Eficacia

12. Detalle las técnicas de extinción de incendios

La Pisada: Lo primero que se debe hacer es asegurarse de pisar firme, pues con frecuencia se estará
expuesto a resbalones, tropezones, etc., principalmente cuando el agua cubre el suelo y no se ve
donde se pisa.

El Avance: Después de asegurarse de que la pisada es correcta hay que adoptar la posición más
adecuada para exponerse lo menos posible al calor del incendio. Consiste en poner el cuerpo de
canto, agachándose lo más posible y protegiéndose tras el abanico de agua, sin embargo, aún en
esta posición el paso debe ser firme, lento y calculado.

Cierre de Válvula: inician el avance, con una apertura de boquilla de unos 20º y a cierta distancia se
agachan y se juntan más. Al mismo tiempo se abre el ángulo del abanico de agua, a fin de protegerse
mejor porque a medida que avanzan, aumenta la intensidad del calor radiante que reciben.

La Formación: es formarse del mismo lado del pitonero (lado izquierdo de la manguera), donde el
ayudante toma distancia con la mano derecha sobre el hombro izquierdo del pitonero y el liniero se
coloca a distancia suficiente para mantener el control de la manguera cuando la línea avanza o
retrocede.
El Retroceso: La técnica del retroceso es la misma del avance, pero ejecutada a la inversa. Una vez
cerrada la válvula, se retroceden cuidadosamente, sin mover el abanico de sus boquillas y
manteniendo su posición agachada, siempre bajo la protección de la niebla, aunque el fuego se haya
apagado, para prever una reignición inesperada.

Estrategia de ataque en explosión de flujo de aire en retroceso (backdraft): Humo bajo presión,
Humo denso, Temperatura excesiva y confinada, Llama muy escasa o poco visible, El humo sale a
intervalos, Ventanas ahumadas, Sonido estruendoso, Rápido movimiento del aire hacia el interior
cuando se hace una abertura.

Entrada y movimiento a través de compartimientos interiores: Lo esencial que debe saberse,


es que al ingresar a una habitación o apartamento con fuego forzosamente “hay que abrir
una puerta”, acción que ventila el sitio y puede acarrear serias consecuencias. Entre otras
técnicas más…

13. Revisión, control y mantenimiento de los extintores

Los extintores necesitan ser revisados periódicamente para asegurarse de que siguen funcionando
correctamente y no presentan desgastes por el uso o el tiempo. Las inspecciones son llevadas a cabo
por una empresa particular contratada con este fin. Se recomienda de forma general una revisión
todos los años.

Sin embargo, si observa que sus extintores se deterioran mucho porque se utilizan con frecuencia
puede hacer revisiones trimestrales o cuatrimestrales, dependiendo de las necesidades que tenga en
todo momento.

Los técnicos que ejecutan el mantenimiento de extintores adhieren tras terminar en un lateral del
extintor una pegatina que señala la fecha en la que se hizo la revisión e indican la fecha de la
siguiente inspección.

Además, cada cinco años se recomienda hacer el retimbrado de los extintores.

Asegurarse de que el peso y la presión general son los adecuados. No se podrá apagar un fuego si el
extintor no puede echar suficiente chorro de agua debido a la insuficiencia de presión o carga de
polvo.

Revisar de forma visual todos los componentes exteriores, tales como la manguera, las válvulas, el
recubrimiento, las boquillas, etc.

En los extintores es preciso comprobar que el mismo se conserva bien y revisar el recipiente donde
se aloja el polvo.

También podría gustarte