Está en la página 1de 4

Terminación de contrato laboral y tipos de sociedades

Ernesto Camacho Rrodriguez – Código: 1821982652


Nasly – Código:
Flor Nelly Neira Bejarano – Código:
Septiembre
2019

Institución Universitaria Politécnico Gran colombiano


Contaduría Pública
Pilar Astrid Lizarazo Macías
Proyecto 1
Melissa quien trabajó confeccionando zapatos, desde el 1 de enero de
2006 en la empresa HACEMOS APATOS S.A., y se encontraba
vinculada mediante contrato de trabajo a término indefinido con un
salario de 1.800.000, empezó a presentar dolores de cabeza y
de espalda, motivo por el que la recomendación médica fue no
permanecer mucho tiempo sentada. Días después de ser informada la
situación al empleador, fue desvinculada del trabajo el 18 de
septiembre de 2015, con el argumento de “bajo rendimiento laboral”
atendiendo a que sus condiciones de salud le impedían
desempeñarse adecuadamente en su puesto de trabajo.
Por otra parte, en el ejercicio de las facultades de organización
y dirección que ostenta la compañía HACEMOS ZAPATOS S.A. y
aseverando que existen razones internas de peso, le indico a María
Camil
a (en su calidad de contadora) que en atención al despido de
Melissa, pasaría a desempeñar sus funciones hasta que se encuentre
un reemplazo, lo que además implicaría una disminución es su
salario, aunado a ello, se le informo a un grupo de trabajadores que
se modificaría durante unos días su horario de trabajo habitual, es
decir que iniciarían su jornada laboral media hora después y
finalizaría también media hora más tarde y finalmente se le anuncia a
la señora Sandra, quien prestaba colaboración en el área de
comunicaciones escribiendo una nota semanal sobre temas de
actualidad, que podía enviar vía e mail cualquier día de la semana
y sin que tuviese que acudir a la sede de la oficina, que al
finalizar el
periodo contractual este no sería renovado.
Ante el triste panorama la señora Sandra que tiene un capital
ahorrado de 30.000.000 millones de pesos y teniendo en cuenta lo
aprendido, decide iniciar su actividad de producción y venta zapatos
mediante una sociedad, pero con la firme intención de ser la única
socia, no obstante teniendo en cuenta que su amiga MELISA también
quedo sin trabajo decide ayudarla, proponiéndole a Melisa y a Jazmín
(prima de Melissa
) que participen en la sociedad.
Las participantes en el proyecto lo contactan buscando una asesoría,
por cuanto no tienen claro qué resulta más conveniente para sus
intereses, pero aclarándole que les gustaría seguir las siguientes

Pautas:

a.Quieren que los socios no respondan por las deudas sociales,


quedando la responsabilidad limitada a los bienes aportados a la
sociedad.
b.Con el objeto de economizar gastos quieren constituir la sociedad
en documento privado (sin intervención de notario).
c.El capital que estima para la sociedad se conformara así:

1.Melisa, aportara su conocimiento y dominio de la t


écnica en la confección de los productos.

2.Jazmín, una bodega avaluada en 60.000.000 Millones de pesos para


desarrollar la actividad de la sociedad.

3.Sandra aportara 30.000.000 Millones de pesos.


Justifique sus respuestas

De acuerdo con los hechos manifestados de la empresa COMERCIALIZADORA


HACCEMOS ZAPATOS S.A y dando respuesta:

1.1 Que el art. 66 de la Ley de Contrato de Trabajo modificado por la ley 26.088 establece
que el empleador está facultado para introducir todos aquellos cambios relativos a la
forma y modalidades de la prestación del trabajo, en tanto esos cambios no importen
un ejercicio irrazonable de esa facultad, ni alteren modalidades esenciales del
contrato, ni causen perjuicio material ni moral al trabajador. Asimismo, prescribe que
cuando el empleador disponga medidas vedadas por este artículo, al trabajador le
asistirá la posibilidad de considerarse despedido sin causa o accionar persiguiendo el
restablecimiento de las condiciones alteradas.

De igual manera se pudieron haber seguido las siguientes recomendaciones:

 Realizar un proceso disciplinario en donde se realice una citación a descargos que


permita evaluar la veracidad de la afirmacion de su bajo desempeño laboral
 Realizar pausas activas durante su jornada laboral
 Realizar llamados de atencion donde se le informe al colaborador sobre su bajo
desempeño
 Realizar entrega de cambio de cargo a la colaboradora y medir si es competente
para el nuevo cargo a desempeñar

1.2 Si se trata de modificaciones sustanciales porque está haciendo recorte de personal


con la desvinculación de Melissa, con el descenso y reducción de salario de María
Camila, la modificación de horarios laborables y el cambio entrega de la nota de
actualidad de la señora Sandra.

Por una parte con la desvinculación de Melissa y la reducción de salario de Maria Camila,
el empleador está haciendo reducción de gastos monetarios que beneficiarían de alguna
manera en la parte económica de la empresa.

Por otra parte con la desvinculación de Melissa por bajo rendimiento laboral y ya teniendo
conocimiento del antecedente de salud con un dictamen médico, el empleador se está
exponiendo a una demanda jurídica por despido injustificado, al mismo tiempo por el
descenso de Maria Camila al hacer cambio de sus funciones para la cual fue contratada y
la reducción de salario este tema también le puede traer un lio jurídico ya que está
afectando su integridad, sus condiciones laborables y sus ingresos, de acuerdo al Ius
variable son cambio que no se pueden hacer .

De acuerdo a la labor realizada por la señora Sandra y teniendo encuentra el código


sustantivo de trabajo, esta actividad no daría para un contrato de trabajo ya que sería un
servicio desde casa que no estaría a una subordinación alguna, es autónoma e
independiente.

Argumento a favor:

Se trata de una modificación sustancial ya que en los articulos 38 y 39 del codigo


sustantivo del trabajo expresa taxativamente los elementos sustanciales del contrato
como lo son:

1. La indole del trabajo y el sitio en donde ha de realizarse;


2. La cuantia de la remuneracion, ya sea por unidad de tiempo, por obra ejecutada,
por tarea, a destajo u otra cualqueira, y los periodos que regulen su pago.
3. La duracion del contrato, ya sea a prueba, a termino fijo, a termino indefinido o
mientras dure la realizacion de una labor determinada.
Por lo que dice claramente que en el contrato se debe estipular los periodos laborales.

Argumento en contra:

Si se trata de una modificacion sustancial, pero esta modificacion esta excento de


impuestos de papel sellado y de timbre nacional por lo que le quita un poco de peso al
contrato.

https://app-vlex-com.loginbiblio.poligran.edu.co/?r=true#CO.practico_laboral/vid/574724446

https://app-vlex-com.loginbiblio.poligran.edu.co/?r=true#CO.practico_laboral/vid/574724418

https://www.google.com/search?
q=facultades+del+empleador+colombia&oq=&sourceid=chrome&ie=UTF-8

También podría gustarte