Está en la página 1de 33
ea dela Cultura Raices de Identidad. Vol. 6 PUEBLO “LA LOMA” BREVE HISTORIA Raices de Identidad. Vol.6 a H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz 2009 - 2012 Presidente Municipal Constitucional de Tlalnepantla de Baz Lic. Arturo Ugalde Meneses Director del Instituto Municipal de la Cultura Lic. Cristobal Guadarrama Zepeda Compilacién histérica y edicién Instituto Municipal de la Cultura Jefe de Unidad de Investigacién Historica PLL. Maria de Lourdes Leén Cernas Disefio de portada Instituto Municipal de la Cultura Jefe de Unidad de Difusién e Imagen D.G. Pedro Salgado Lopez Disefto de interiores y diagramacién Instituto Municipal de la Cultura D.G. Sheila Wendy Acevedo Ramirez La presentacién y disposici6n en conjunto y de cada pagina de”"La Loma’: Breve Historia, son propiedad del editor. Queda prohibida la reproduccién total 0 parcial de esta obra, por cualquier medio procedimiento, sin para ello contar con la autorizacién previa, expresa y por escrito del editor. Toda forma de utilizacion no autorizada sera perseguida con lo establecido en la ley federal de! derecho de autor. DAR. © 2012 por Municipio de Tlalnepantla de Baz. Plaza Dr. Gustavo Baz s/n, col. Centro. C.P, $4000, Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Impreso en México / Printed in Mexico. Fig. 1. Padre Ignacio Arroyo. Fig. 2. Parréco Januario Glz. Ruiz. Fig. 3. C. Marlene Sotelo Dominguez. Pueblo de “La Loma’; Breve Historia (a 4 Aatadeci mientos ae gradecemos la valiosa participacién de la gente del Pueblo de La Loma, quienes nos ayudaron a recopilar la informacién del presente escrito. En especial mencién, le damos las gracias a los ciudadanos: Antonia Martinez Garcia, Isabel Flores Romero, Sixta Beltran Santillan, Ofelia Reyes Gonzalez, Lucina Barrios, Marisol Montoya Rivera, Maria Rojas y Vicente Wence Cervantes, personas apasionadas de su _ historia, fieles a la tierra que los vio nacer y guardianes de sus tradiciones, quienes nos aportaron datos histdricos muy importantes de su localidad. Reconocemos la __preciada contribucién de la C. Marlenne Sotelo Dominguez, asistente del parroco de la Iglesia de “San Antonio de Padua’, por las extraordinarias historias que —_ nos compartid, asi como a la Sra. Guadalupe Martinez y su esposo Jorge Aguilar Morales, por el grandioso trato que nos brindaron. También apreciamos la colaboraci6n del Consejo de Participacién Ciudadana del poblado, principalmente de la C. Olivia Tapia por su apoyo. De igual forma le agradecemos a los Parrocos: Ignacio Arroyo y Januario Gonzalez Ruiz, por sus aportaciones y la facilidad brindada para tomar imagenes de la Iglesia de“San Antonio" alin ali a neewnininmicnninineeel ons Por ultimo y no menos importante, con _gratitud correspondemos a la Lic. Brenda Trejo de la Cueva por su gran participacion en la investigacion historica de este escrito, asi como al C. Angel Orduria Lopezy a su apreciable hijo Felipe Ordufta Pineda por compartir- nos la memoria colectiva que han guardo a lo largo de los tiempos sobre la Historia de la ‘Tierra de Enmedio". Fig. 6. C. Marisol Montoya Rivera. Fig. 4. C. Vicente Wence Cervantes. Fig. 5. C. Guadalupe Martinez y su esposo C. Jorge Aguilar Mtz. in: dim, Fig. 7. C. Aurora Marquez. % a Presentacion 4 4 | poblado de La Loma forma parte de los 19 pueblos que integran el municipio de Tlalnepantla de Baz. De su pasado apenas y se exhiben visiones de los aspectos historicos mas relevantes, pero esos susurros de historias de antafio atin son eco que permanece enalteciendo a su gente. La Loma fue un Barrio convertido a Pueblo que ha trascendido entre el tiempo y el espacio, dando cohesion de identidad a sus habitante: gracias a la geografia que se ha abrazado de los acontecimientos de la “Tierra de Enmedio“. Hablar de este poblado que por. hoy se ubica a un costado de la Col. La Loma Tlalnemex, es hacer mencién d sus extraordinarias leyendas, de su historico panteén, de la aportacion educativa, de los ranchos tlalnepan- tlenses, de la abundancia de arboles frutales y bellas alfombras florales que se fueron quedando como _hojas rondando en los recuerdos del poblado. Asi pues, este escrito es el 6° tomodeuna serie de cuadernillos que el H. Ayuntamiento de Tlalne- pantla de Baz a través del Instituto Municipal de la Cultura le dan a conocer, con la convicci6n de que Usted ciudadano _tlalnepantlense, se enorgullezca y valore su crianza como pueblo. . sti, ° i, Raices de Identidad. Vol. 6 } Iglesia de“San Antonio de Padua’ sali « si Pueblo de “La Loma’; Breve Historia c Pueblo de v Fig.8, Vista del poblado de “La Loma’. L. Loma forma parte de los 19 pueblos que integran el municipio de Tlalnepantla de Baz. Es un poblado que encontramos apenas a 800 me- tros de la cabecera municipal, del cual identificamos muy poco de su pasado historico posiblemente porque su histo- ria se constituyé a partir de hechos que se suscitaban en la periferia de la “Tierra de Enmedio" tli sdn Races de Identidad. Vol. 6 urgar_ en el tiempo, exhumar nombres, sucesos y fechas, hablar de la conservacién de sus tradiciones y costumbres, es con la firme intencién de rescatar por medio de la memoria colectiva, las raices de identidad de lo que fue un barrio que se fue construyendo a partir del autentico espiritu de sus habitantes. A través de los arios, el Pueblo de La Loma (a un costado de la Col. La Loma Tlalnemex) ha > ido progresando a niveles de gran complejidad, _ principal- \, mente en la parte industrial y ¥ educativa. Varias décadas atras cuando apenas se daban los inicios de la industrializaci6n en Tlalnepantla de Baz, los pobladores se dispusieron a arroparse de los beneficios del desarrollo y comenzaron a crear comercios y fabricas. En los ultimos tiempos también surgié una nueva cepa de educadores, pertenecientes una de las familias mas sobresalientes de La Loma y de todo el municipio tlalnepan- tlense, encabezada por la Mtra. Maria Cardenas de Malpica, hija del ilustre Dr. Emilio Cardenas Marquez, un eminente médico, benefactor de todas las clases sociales de Tlalnepantla de Baz, diputado local y siete veces Presidente Municipal de Tlalnepantla entre los afos de 1908 a 1914. A ella se le reconoce por entregar su vida al bien de los demas y por haber fundado el Centro Universitario Dr. Emilio Cardenas (CUDEC). Fue asi que La Loma se fue convirtiendo en un Pueblo con historia propia. sah, © sie, 7 Desus + \ origenes 2 ‘e su nombre se desconoce su procedencia al igual que su edad. Se cree que es. un pueblo de tiempos coloniales que se nombr6 “La Loma” por la altura de su topografia, aunque algunos otros suponen que fue por el grito ; Hey, esos de La Loma! que le hacian a los nativos que se mantenian en el atisbadero para indicarles que saldria el Tren de mulas, quedando asi como referente para la posteridad. tin dln Pueblo de “La Loma’; Breve Historia Fig.9. Antigua Capilla. | Raices de Identidad. Vol. 6 «E documento _ historico mas antiguo que habla de La Loma es un Libro de Cabildo, el cual comenta que éste se asentd como Barrio a partir del ano de 1869 y contaba con una poblacién de 252 habitantes, mientras que para 1879 fue creciendo con 323 habitantes y en 1893 ya eran 430 sus habitantes, siendo con ello uno de los poblados mas habita- dos del municipio _ tlainepan- tlense. El otro dato historico que se conoce es el del dia 26 de octu- bre de 1926, cuando el entonces 2 gobernador del Estado de México Carlos Riva Palacio elevo a categoria de Pueblo al Barrio de La Loma con el decreto numero 45, \ publicandose el 30 de Octubre de 1926 y cumpliéndose en Tlalnepa- ntla de Baz con el acta del 4 de febrero de 1927. Fig.10. Interior de la Antigua Capilla rere ¢ Desu 4 4. rebverdecer _2 ‘ablar de La Loma es describir a un poblado con usos y costumbres que reafirman nuestra pertenencia y arraigo a la “Tierra de Enmedio’, donde su gente atin acaricia el viento fresco de su naturaleza, el cual en sus mejores momentos repre- sento bellas panoramicas con alfombras de flor de mayo, érganos, alcatraces, betunias y hasta cempaxuchitl, las cuales se decoraban con los coloridos huertos que abundaban en el pueblo como: ejotes, calabazas, zanahorias, lechugas, rabanos, nopales, aguacates, asi como los frutos de zapote blanco, grana- das, tejocotes, peras, duraznos, membrillos, chabacanos, higos, ciruelos y manzanas que se contemplaban en derredor. Pueblo de “La Loma’; Breve Historia De sus histéricas no rescatarlas y guardarlas et nuestra memoria como parte de la raiz de la que somos herederos y continuadores. Asi pues, nos posicionamos frente a un barrio que se hizo tardiamen- te pueblo, pero que su distincion geografica por la cercania con las aguas de los rios de Los Remedios y Tlalnepantla, le privilegiaron de las cristalinas aguas donde sus habitantes podian nadar, pescar, lavar la ropa y hasta las familias tomaban un alegre paseo o un dia de campo en los hermosos arro- yuelos. sia al expresiones® cesamos en, nt FEE OT i sas fluviales aguas que recorrian de Monte Alto hasta el cerro. del Tepeyac, también permitieron a los habitantes de La Loma regar sus milpas de maiz, frijol, trigo, sorgo, alfalfa y remolacha, a través de los canales y acequias que atravesa- ban las tierras ejidales. El ambiente pintoresco del pueblo daba reverdecer, una agradable panoramica, donde sus habitantes se desarrollaban en un contexto netamente rural con sus sembradios y sus casas de j adobe, tepetate, paja, mortero y de tejamanil, techadas con vigas con su de madera, mientras que otras pocas eran de piedra, cal y gris. En torno al _paisaje, también uno podia encontrarse bueyes, caballos, mulas y burros que eran utilizados en la carga de bultos y para jalar las yuntas usadas para el arado de la tierra, donde llegaba gente de otros lugares como Tacubaya y Coyoacén para pastar a su ganado. También se criaban otros animales como vacas, chi- vos, borregos, puercos, gallinas, patos, conejos y guajolotes en corrales para el consumo de los pobladores, siendo el sustento de varias generaciones. Algunos pobladores comentan la existen- cia de camaleones, los cuales al acariciarlos se inflaban y eran la diversion de los pequeftos de La Loma. cman, ‘ a Loma no entiende un pasado. por si mismo, sin comprender los Durante la etapa porfiriana Tlalnepantla de Baz, situaci6n que Pueblo de “La Loma’; Breve Historia acontecimientos histéricos o expresio- nes del horizonte tlalnepantlense cen- tral, ya que los vaivenes y las costumbres se fueron construyendo a partir de lo que sucedia en su cercania con la “Tierra llegaron muchos extranjeros, principal- ayud6 a generar empleos, ya que los 7 €nla ¥ udustrialisaciony de Enmedio’. mente espafioles y hasta alemanes a primeros se hicieron de mucho ganado y fueron propietarios de algunos ranchos, dando trabajo a los arrieros, mientras que los segundos tenian muchas vacas las cuales daban a ordefiar a los pobladores de La Loma. sin.” dw | | Raices de Identidad, Vol. 6 Fue asi que poco a poco el pueblo iba creciendo y la gente comenzaba a buscar un mejor modo de supervivencia, estableciendo pequefios comer- cios como pulquerias, sacandole provecho a los magueyales de la zona. Otros tantos, optaron por irse a trabajar a las primeras fabricas que se establecieron en Tlalnepantla. de Baz como: “Herramientas México’, “Casa Fiesta’, la aceitera “Maravilla” o en “Campos Hermanos” donde se hacian — martillos, guadafias, arados, hachas y machetes. t 2 +4 Primer 4 €apilla Durante la guerra espafiola legaron muchos gachupines a Tlalnepantla, quienes se hicieron duefios de muchos terrenos ‘como los Ranchos de“El Cortijo” y"Teneria’ teniendo bastante ganado y muchos vaqueros a su cargo, quienes ordefiaban y ganaban §$ 1.25. pesos. También existié una propiedad perteneciente a una familia alemana (lo que hoy es “Lactoproductos") que tenia muchas vacas. En tiempos antahos no habia capilla en el poblado, por lo que las misas se llevaban a cabo debajo de un arbol con la imagen antigua del Santo Patrono “San Antonio de Padua’, Los habitantes recuerdan mucho al Padre Jesus Cueto, ya que fue él quien comenz6 a entender las nece- sidades de los feligreses por tener una capilla, pero fue hasta los afos 60's cuando en sustitu- cién del parroco llegé un nuevo Padre de nombre Antonio Zaizar Torres, que con gran ilusién decidiéd poner los cimientos para un centro religioso. iin” alin El parroco_trajo maquinaria desde San Luis Potosi junto con varias personas de un pueblito de Tamazula de Giordano, Jalisco, para que construyeran las bovedas iguales a las del Santuario de La Virgen Del Sagrario, mientras el terreno era donado por la Sra. Antonia Flores, lugarena de La Loma Uno de los problemas que encontraron al inicio de la cimentacién fue la busqueda de un lugar propicio para dejar al Santo Patrono y no fuera maltratado, por lo que deci ron llevarlo a la Catedral de Corpus Christi, donde dicen que permanecié por 10 aiios y sdlo se les permitia sacarlo de la vitrina para ofrecerle su fiesta. Después de terminada la edificaci6n en el atrio fueron puestas para adorarse, las imagenes de la Virgen de Guada- lupe, el Sefor de las Misericor- dias, Santa Cecilia, el Sagrado Corazén de Jesus (imagen donada al Padre Antonio Zaizar por unas monjitas de un con- vento), el Nazareno (una imagen del s. XIX) y San Antonio Abad. Pueblo de “La Loma’; Breve Historia Fig. 11. Iglesia de "San Antonio de Padua’. F an Antonio de? Padua” n el Pueblo de La Loma se venera a “San Antonio de Padua’. Su imagen es el ve tigio mas antiguo que tiene la Iglesia, la cual se piensa es una pieza barroca del S. XVIII que en su originalidad estaba tallada en hoja de oro, pero los fieles decidieron pintarla de color café (con esmalte para puertas) y bafarla en laca cristal para jue el Santo que represental aa los era con modestia. pobres, lu A"San Antonio de Padua” lo compafa un nifio Jestis en brazos por determinacién de las reglas clesidsticas del S. XVII) y su fiesta alizado desde mpos inmemorables, convirtién e en la principal tradicién del patronal se ha 1 de Padua’ poblado. Esta celebracion se llevaba a > con misas solemnes, repique de esquilas, apoteosas luces, canticos estampido de fuegos artificiales, kermeses y un buen festin, donde los feligreses se vuelven parte del participando en la olor elaboracién de majestuosas portadas, aquellas columnas grandes o rmazones forrados de tule, con figuras en varas y adornadas con flores como los claveles ain ahi Pueblo de “La Loma’; Breve Historia Fig. 14, Banda Sinfénica de Tlalnepantla en la celebracién patronal de "San Antonio de Padua’. tra tradicién que se ha venido celebrando en La Loma es la ceremonia de los animales cada 17 de enero, dia de"San Antonio Abad’ La gente del pueblo se juntaba para llevar a sus vacas, borregos, pertos, gatos y gallinas a bendecir. y's Raices de Identidad, Vol. 6 t. 4s De Leyenda 4 4, n el pueblo de La Loma sobresalen sencillas y emotivas historias que representan un profundo magne- tismo en la memoria colectiva de la gente que aun las guarda muy suyas. Todas esas anécdotas se identifican con una vigencia de tiempos cercanos y algunas de esas son las siguientes: ‘Las curanbderas de ay & La Loma ‘or muchos afios se ha hablado de las _— famosas curanderas de La Loma. Se dice que gente de todos lados llegaba al poblado y hacia fila para poder calmar sus males de salud y de espantos, a base de hierbas. Estas personas utilizaban todo tipo de herbajes para sanar cualquier malestar, como el “gordolobo” que ayudaba para la gripe comun © el “ojo de venado” que se preparaba con hormigas rojas y pinacate para quitar la tosferina. También habia una comadrona que era muy popular en el poblado conocida por todos como “Leonor’, quien también aprovechaba las hierbas para ayudar a las mujeres en labor de parto, recurriendo al Zoapacle. sie ahi e La Fiebre 4 Aftosa ‘Ss 4 ® Corazones \ Rotos yd fe cuenta que hace mucho tiempo en La Loma acontecieron dos hechos muy lamentables que causaron gran desconcierto entre los pobladores. Dos hermanas fueron las protagonistas de enamorarse y culminar su vida tragicamente. A la primera, el hombre que le juré amor eterno, la engaho y se casé con otra a escondidas, por lo que ella no lo pudo soportar y se avento a las vias del tren. Dicen que en sus Ultimos momentos Pueblo de “La Loma’;Breve Historia nel ano de 1938 la fiebre aftosa llegd al poblado de La Loma, causando centenares de victimas donde se contaban reses, caballos, vacas, becerros, bueyes, perros y gatos, los cuales se iban a tirar al rio Lerma. aun gritaba el nombre de su amado con mucho dolor. A la segunda joven también la traicionaron, y cierto dia saco del veliz de su cuado un arma, dandose un tiro directo al corazén. Estos lamentables even- tos le ocurrieron a dos hermanas, por ello son recordadas. sn” alin Raices de Identidad, Vol. 6 e Los Jueces del x 4 Pueblo Z? ‘ace un par de décadas el |lamaba “Los jueces del pueblo’, Pueblo de La Loma se volvid a quienes las personas identi- muy inseguro, por lo que tran- ficaban porque todo el tiempo sitar sus calles era demasiado — cargaban una escopeta y hacian arriesgado. Cierto dia, hartos del__ el toque de queda. tremendo miedo que tenian, los lugarefios se reunieron ya través de una votacién eligieron a las personas mas comprometidas ara que vigilarén por la paz del *lugar. A los seleccionados se les \ |f* Beotras ~ 4 Historias 4 Serapio Rendon en La Loma ien es sabido que el aprehendido y llevado al Cuartel Diputado Yucateco Serapio de Tlalnepantla y en ese lugar Rendén enemigo del régimen mientras escribia una carta de Porfirista, luego de pronunciarse despedida a su esposa, el enundiscurso ante laCamarade Coronel Felipe Diputados en el que acusaba a Victoriano Huerta de los crimenes de Francisco |. Madero y José Maria Pino Suarez, fue iain ° alle Pueblo de “La Loma’; Breve Historia Forturio Miramén le descargo su pistola en la cabeza, quien luego de una muerte instantanea, fue llevado al panteén de La Loma donde lo arrojaron a la fosa comun. Era el 22 de agosto de 1913, (En 1914 sus restos fueron trasladados al Panteon Francés). Fig.15. Momentos después de haber sacado de la fosa comtin en el panteén | de Tlalnepantia los restos del diputado Serapio Rendén. Imagen tomada de: Casasla, Historia grafica dela evolucion mexicana, 1900-1970, México, Tlas 1973,13,p. 863 Fig.16. Los doctores Antonio Buitrén y Jacinto Garcia en los momentos de exhumar y levantar un acta de como encontraron los restos del licenciado Serapio Rendon. Imagen tomada de: . Casasola, Historia grdfica dela revolucion mexicana, 1900-1970, México, Tila 1975, 13,863. sali,” sli, | Ralces Ge teentiaad. Vor. o Fig.17. Exhumacién de los restos de Serapio Rendén, 1914. (Imagen tomada del libro: Carmen Nava e Isabel Fernandez. “Huesos Ilustres’, t La Zanja en Luna Cornea, ntim. 13, Identidad y Memoria, CONACULTA, 1997, p. 93.) * 4 Regadora 4 ‘ace un par de décadas no habia agua potable en el pueblo de La Loma, asi que tras la insistencia de los lugarefios, las autoridades les pusieron una "zanja regadora’, por donde corria agua limpia. Fue asi que prontamente se comenzaron a alimentar los terrenos de “Teneria’, la Huerta “El membrillar’, y el Rancho “San Antonio’, asi como todas las familias, quienes aprovechaban el agua limpia, acarredndola hacia los pozos que construian en sus casas y asi abastecerse Por semanas. om T ie. Pulguerias S Pueblo de “La Loma;, Breve Historia ‘a Loma fue un poblado que se distinguia por sus magueyales, por la calidad de su aguamiel y el tradicional pulque que dio tantas glorias a sus habitantes. La gente cuenta que en afios anteriores luego de una dura jornada de trabajo, iban directo a “El Tinacal”, un jacal netamente pulquero donde se llevaban la suculenta bebida en botellones. I?) (De Espiritus py ‘otras cosas 4yJ ‘n la Iglesia de “San Anto- nio de Padua” han sucedido acontecimientos paranormales que han dejado atonicos a quienes han tenido la oportuni- dad de escucharlos. Se dice que cada noche se oyen ruidos extrafios, lamentos y otras veces gorgoritos que parecieran ser del Padre Antonio Zaizar Torres, quien acostumbraba realizar las misas solemnes con un toque musical de Mariachis. También —amanecen luces prendidas al interior del recinto religioso 0 hay sintonias de nifios riendo y divirtiéndose. Un detalle curioso es que hace poco tiempo unos malhechores se metieron a robar las alcancias llenas de limosnas de los feligreses, quienes siqui- era al ver el atatid que se hallaba junto a las limosnas (el cual fue donado para enterrar a las mojas de un convento) les hizo sentir miedo 0 piedad. lin, > sli Raices de Identidad. Vol. 6 TEL Vampiro xe¥ 4 Latoma 42 face. muchos afios apa- recieron sin explicacién varios cadaveres por las calles de La Loma. Prontamente corrid el rumor de que el causante era un vampiro que salia todas las noches del Panteon para cazar a sus presas, por lo que los pobladores con mucho miedo se reunieron con el Padre Antonio Zaizar. y le suplicaron que ayudara a restablecer la paz en el pueblo. El les ordené que en cada casa tuvieran cruces pintadas y cada habitante debia cargar una cruz de madera. Dicen que este temor llego hasta el Poblado de San José Puente de Vigas, donde también habia protecciones en la entrada de los hogares. Fig. 18. Santa Cruz, - Da Casa de bla Alearia Fig. 19. Altar a la Virgen de Guadalupe. Fig. 20. Una de las paredes decoradas de la Familia Aguilar Pueblo de “La Loma’; Breve Historia xiste en el Poblado de La Loma una casa muy peculiar, la cual es famosa por el bello altar que conserva dedicado a la Virgen de Guadalupe, donde cada dia muchas personas pasan a recibir la bendicion de la morenita. Pocos saben que en el interior de esta morada, la Sra. Guadalupe Martinez y su esposo el Sr. Jorge Aguilar Morales han, guardado a lo largo de su vida muchas figurillas que adornan §f todos los espacios, haciéndonos parecer que estamos situados frente a un museo. by Martinez, ihn an Raices de Identidad. Vol. 6 WBanre Antonio Zaisar! 4 Siempre Apreciado » fo podemos hablar de La Loma sin mencionar la extraordinaria presencia del Padre Antonio Zaizar Torres, quien su persona y gran labor ; religiosa-espiritual le hicieron quedar en la posteridad como un recuerdo carifioso entre sus habitantes. En la autobiografia escrita por el mismo Padre nos cuenta que la vida mistica y piadosa que llevé desde nifio, le hicieron ser una persona entregada a su vocacién sacerdotal por amar y servir al prdjimo. Muchos conocieron su faceta musical acompanando por un tiempo a sus famosos “Hermanos Zaizar” (autores de canciones como “Cielo Rojo” y “Cruz de olvido"). sti, i, En su a sbiografia, don Antonio Zaizar platica qu fue un eviviente milagro, y ‘uando era muy pequefiolo llevaron a bau un rio, pero con la fuerza de las corrientes e le fu de la: manos a su madre n plena desesperacion sali de la ni una senora ie lo rescato c entrego le nuev a u progenitora, pidién Ic cuidara mucho (é! dijo que fue mismisima virgen’ Raices de Identidad. Vol. 6 Mas grande, el Padre Zaizar ingresé a un monasterio franciscano y luego de ordenar- se, fue mandado a Jalisco, donde le acontecerian los primeros fendémenos paranormales que le seguirian por el resto de sus dias, como las apariciones de viboras y alacranes que después de un rezo se desvanecian, ademas de que siempre se presentaban con una tentacién demoniaca. Con los anos, al Padre Zaizar le tocaria sortear 3 veces més las persecuciones cristeras. De esto, menciona que- en Atotonilco fue perseguido dura- por doquier, que cierto ‘dia tuvo que esconderse en las enaguas de una dama que iba k transitando para que no lo mataran y le pidié con todo su corazén a Dios para que no lo Jencontraran. Fig.22. El famoso grupo de los Zaizar, hermanos del querido y difunto ex parroco de La Loma, Antonio Zaizar. ae Luego de estos malos episodios, el parroco Ilegd al poblado de La Loma y con mucha emocidn comenzd a hacer tabiques con sus propias manos, para dar inicio a la cimentacion de la Iglesia de “San Antonio de Padua’, la cual luego de finalizarse se deleito del goce y algarabia que el Padre Zaizar impregnaba en cada _ misa, donde llevaba siempre musica con mariachis. El Padre Zaizar murié a los 94 afios y sus restos se encuentran a un costado de la Iglesia que edificé y donde permanecié por 34 ahos como parroco de la Iglesia de “San Antonio de Padua” Mucha gente de todas partes del pais, van seguido a dejarle flores a su tumba y muchos lo recuerdan con profunda afioranza. Pueblo de “La Loma’; Breve Historia Fig.23. Tumba del Pbro. Antonio Zaizar Torres en la Iglesia de “San Antonio de Padua" en el pueblo de La Loma. tin” i Raices de Identidad. Vol. 6 * Gna Leyenda * fils: 4 Charlando con el Padre Zaisar ue una madrugada cuando un misterioso hombre llego a la Iglesia de “San Antonio de Padua'y forz6 la entrada para estar unos momentos junto a la tumba del tan querido Padre Antonio Zaizar. La asistente del parroco al darse cuenta de la presencia del extraiio, se acercd a preguntarle que qué hacia ahi, por lo que recibio como contestacién que iba a charlar con el Padre Zaizar, ya que él lo escuchaba y también le platicaba de los supuestos tuneles y monedas de oro que habia debajo de la construccién religiosa. a, publicacién es una edicién bajo el cuidado de os Unidad de Investigacién Hist6rica del instituto Municipal de la Cultura de Tlalnepantla. Se terminé de imprimir el mes de marzo de 2012, con un tiraje de 300 ejemplares, mas reposiciones. Si tiene alguna duda o comentario del presente escrito, favor de ponerse en contacto través de los siguientes correos electronics ciberculturatlalne@gmail.com, investigacionhistoricatlalnepantla@hotmail.com PRESENTACION El poblado de La Loma forma parte de los 19 pueblos que integran el municipio de Tlalnepantla de Baz. De su pasado apenas y se exhiben visiones de los aspectos histéricos més relevantes, pero esos susurros de historias de antafio atin son eco que permanece enalteciendo a su gente. La Loma fue un Barrio convertido a Pueblo que ha trascendido entre el tiempo y el espacio, dando cohesion de identidad a sus habitantes gracias a la geografia que se ha abrazado de los acontecimientos de la “Tierra de Enmedio”. Hablar de este poblado que por hoy se ubica a un costado de la Col. La Loma Tlalnemex, es hacer mencién de sus extraordinarias leyendas, de su histérico pantedn, de la aportacién educativa, de los ranchos tlalnepantlenses, de la abundancia de arboles frutales y bellas alfombras florales que se fueron quedando como hojas rondando en los recuerdos del poblado. Asi pues, este escrito es el6°tomodeuna serie de cuadernillos que el H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baza través del Instituto Municipal de la Cultura le dan a conocer, con la conviccién de que Usted ciudadano tlalnepantlense, se enorgullezca y valore su crianza como pueblo.

También podría gustarte