Está en la página 1de 8

El nombre de la propuesta:

Acompañamiento y herramientas para la disminución de drogas en adolescentes.

Justificación:

Analizando la recopilación de datos de la problemática del consumo excesivo de

drogas en adolescentes, se crean tres estrategias o alternativas que sin duda ayudaran a la

efectiva solución del problema identificado.

La primera se trata de la creación de un centro de rehabilitación de acceso gratuito en

el mismo sector a tratar la problemática, esto con el fin de que el adolescente que quiera

integrar este grupo no tenga excusas de no hacerlo, primero porque no debe pagar nada y

segundo porque no se tiene que trasladar para hacer parte del programa.

Este centro contara con el acompañamiento constante de profesionales y de la familia

como factor clave de la superación.

La segunda alternativa integra dos factores muy importantes, el tratamiento

farmacológico, y terapéutico, la unión de estos dos elementos son el recurso potencial para

culminar el ciclo de rehabilitación.

La tercera alternativa es la vinculación de estos adolescentes a programas de

emprendimiento los cuales les permitan obtener recursos para suplir sus necesidades

básicas, y a su vez se sientan útiles e importantes para la sociedad, esta última alternativa

tiene como finalidad mantener a estos adolescentes ocupados la mayor parte de los días.

Descripción:
La adolescencia es una etapa vital del ser humano acompañada de cambios físicos,

emocionales, y sociales, en esta etapa se experimenta la búsqueda de la identidad, es por

eso que debe estar acompañada por la familia como centro básico de la formación, es

importante que los padres en esta etapa desarrollen ciertas habilidades que le permitan

buscar los momentos en los que los adolescentes estén disponibles para hablar, esto con el

fin de que no se sientan invadidos ni atacados, con el fin de generar confianza plena.

En diferentes barrios de la ciudad se evidencian ciertos grupos de adolescentes

reunidos la mayoría del día en lugares estratégicos de la zona consumiendo drogas, estos

adolescentes no tienen ningún tipo de respeto por la comunidad en donde viven y mucho

menos temor a las autoridades.

Por otra parte, los actores que se evidencian en esta problemática son los

adolescentes.

Factores sociales:

Mayor acceso a las drogas (mayor de oferta y demanda)

Aumento de las zonas de riesgo

Permisividad social o ambivalencia

Los medios de comunicación influyen negativamente

Ausencia e inadecuadas estrategias de prevención

Crisis social y desempleo

Inadecuada distribución en los recursos entre las organizaciones

No se evidencia políticas de adolescentes


Los factores externos o los llamados factores sociales esta relacionados

principalmente al incremento que hay en el numero de zonas de riesgo, es decir,

lugares de expendio, consumo y producción de drogas.

Además, la permisividad social la ambivalencia y la falta de intereses por

parte de la sociedad ante el problema del consumo de drogas, a su vez la falta de

compromiso por parte de diversos actores sociales (autoridades comunales, locales

y sectores de la sociedad civil) por asumir un rol trascendental en contra de las

drogas.

Relacionado al factor de permisividad social se encuentra la existencia de un

marco jurídico que no esta de acorde con la realidad del problema.

La ausencia e inadecuadas estrategias de prevención por parte de los

organismos responsables tanto gubernamentales como no gubernamentales, es otro

factor señalado, que influye o permite que haya un incremento del consumo de

drogas. Adicionalmente, la influencia negativa que ejercen algunos medios de

comunicación esto también contribuye al consumo de drogas.

Factor económico:

 la pobreza se puede observar a diario por las calles, miles de adolescentes se

encuentran limpiando parabrisas, vendiendo chicles, cantando en el Metrolínea o buses.

La mayoría de ellos al no tener educación y trabajo se inclinan peligrosamente al ocio

y la vagancia, otros tantos tienen que robar, prostituirse, esperar desperdicios de comida o

inhalar solventes e ingerir drogas para seguir sobreviviendo.


Adolescentes alejados de sus casas, que no recuerdan las caras de sus progenitores,

adolescentes que abandonaron ese hogar con asco e ira por tener padres o madres

prostitutas o alcohólicos, adolescentes que emigraron a otros barrios y fueron acercándose a

entornos difíciles se ven envueltos en las adicciones.

Es importante mencionar que la mayor parte de estos adolescentes son y se sienten

marginados por la sociedad, “la juventud marginada prácticamente ha sido orillada al

subempleo y desempleo masivo, como una enorme masa poblacional, que por su misma

posición social se lanza a la búsqueda de espacios de interacción social propios”

La juventud marginada se ha convertido en una enorme masa, en su mayoría

compuesta por adolescentes, que no estudian ni trabajan y que por su misma posición social

se lanza a la búsqueda de espacios propios y a la construcción de un mundo mejor

supuestamente, dentro del cual existen fuertes lazos de unión generados entre ellos mismos

que van desde escuchar música, bailar y consumir drogas.

En ese grupo dentro del cual se siente parte, le “brindará” esa compañía y afecto que

no encontrará en el grupo familiar y que se irá transformando gradualmente hasta

convertirse en un sujeto que decidirá probar todo hasta llegar al consumo de drogas.

Factor político:

Casi todos los políticos modernos mencionan el tema de la drogadicción en su

campaña política prometiendo soluciones que luego quedan en el olvido. La solución al

problema de salud pública que representan las adicciones no puede basarse en simples
promesas ni debe tocarse como un tema ligero de conversación. Para poder resolver este

problema necesitamos el concurso de toda la sociedad, incluyendo a la clase política.

Instituciones que intervienen:

 Centros de rehabilitación

 Asociaciones de ayuda contra la drogadicción

 Instituciones de apoyo

Propuesta:

 realizar un estudio previo para diseñar una estrategia pedagógica de

intervención para la reducción y prevención del consumo de drogas.

Etapas:

Organizar las acciones para la prevención y reducción del consumo de drogas.

 Charla educativa.

Tema: factores de riesgos del consumo de drogas, cusas y efectos del

consumo de drogas.

 Festivales deportivos-recreativos.
Objetivo: promover la participación en actividades deportivas y recreativas

como marco de inclusión, interactividad e inclusividad.

 Torneos de mini futbol

Objetivo: promover la participación en la actividad deportiva logrando un

clima inclusivo, interactividad.

 Taller de debate y reflexión.

Objetivo:  propiciar espacios de debate y reflexión con la

familia/escuela/comunidad donde se socialice los talleres como vía para reducir y

prevenir el consumo de droga.

Autores que intervienen:

Profesionales de la salud, como psicólogos, docentes deportivos, autoridades

locales entre otros.

Recursos:

 áreas deportivas

 espacios libres

 implementos deportivos

 aulas que cuenten con las herramientas digitales necesarias para el desarrollo de

dichas actividades.
Mecanismos de resolución de conflictos:

 grupos focales

 promover la participación de la familia y la comunidad

 Seguimiento y evaluación de la problemática

También podría gustarte