Está en la página 1de 3

▪ 2.5.

3Pandemia de enfermedad por coronavirus de 2020


• 3Gobierno y política
o 3.1Ramas del poder público
o 3.2Relaciones exteriores
o 3.3Fuerzas armadas
o 3.4Derechos humanos
• 4Organización territorial
• 5Geografía
o 5.1Clima
o 5.2Relieve
o 5.3Hidrografía
• 6Biodiversidad, medio ambiente y regiones naturales
o 6.1Flora y fauna
• 7Demografía
o 7.1Etnografía
o 7.2Inmigración
o 7.3Principales ciudades
o 7.4Educación
o 7.5Salud
• 8Ciencia y tecnología
• 9Economía
o 9.1Agricultura y ganadería
o 9.2Industria, construcción, minería y energía
o 9.3Comercio exterior
o 9.4Turismo
• 10Infraestructura
o 10.1Carreteras
o 10.2Sistema portuario
o 10.3Transporte urbano
o 10.4Aeropuertos
• 11Medios de comunicación
o 11.1Telecomunicaciones
o 11.2Prensa
o 11.3Televisión
o 11.4Radio
• 12Cultura
o 12.1Literatura
o 12.2Artes plásticas
o 12.3Lenguas
o 12.4Música
o 12.5Artes escénicas
▪ 12.5.1Teatro
▪ 12.5.2Cine
o 12.6Gastronomía
o 12.7Religión
• 13Deporte
• 14Véase también
• 15Referencias
• 16Enlaces externos
Toponimia

Cristóbal Colón, en la pintura Virgen de los Navegantes. El nombre de Colombia o «tierra de Cristóbal
Colón»,fue dado de esa manera en honor al explorador.

La denominación de Colombia proviene del apellido del explorador genovés del siglo
XV Cristóbal Colón (en italiano Cristoforo Colombo, en latín Christophorus Columbus). Fue
adoptado el 15 de febrero de 1819, durante el Congreso de Angostura, para denominar al
nuevo Estado que entonces comprendía los territorios de la Nueva Granada, Quito y
la Capitanía General de Venezuela.32 El nombre fue propuesto por Simón Bolívar en la Carta
de Jamaica.33
En 1830, con la secesión de Venezuela y Ecuador, pasó a llamarse República de la Nueva
Granada. Tras la adopción del federalismo con la constitución de 1858 pasó a
llamarse Confederación Granadina. En 1863 adoptó el nombre de Estados Unidos de
Colombia;34 los cuales en 1886 se constituyeron en la República de Colombia. En un principio
esta denominación fue protestada por los congresos de Ecuador y Venezuela por considerarlo
una usurpación unilateral del patrimonio histórico común, pero la discusión fue rápidamente
superada.35
El origen del nombre también se menciona en la segunda estrofa del himno nacional:
«Se baña en sangre de héroes la tierra de Colón».36

Rafael Núñez.

Historia
Artículos principales: Historia de Colombia y Cronología de Colombia.
Época precolombina

Balsa muisca, evidencia de las ceremonias sagradas que dieron origen a la leyenda de El Dorado.

Estatuas de la cultura San Agustín.

Artículo principal: Historia precolombina de Colombia

El estudio de los primeros pobladores del territorio que hoy comprende la Nación se ha
dividido en tres etapas de la época precolombina: el paleolítico (15 000-7000 a. C.), el periodo
Arcaico Andino (7000 a 2000 a. C.), y el periodo formativo 2000 a. C. hasta el siglo XVI. Los
primeros seres humanos que llegaron al territorio datan de aproximadamente 10 mil y 15 mil
años. Los cazadores y recolectores nómadas de esta época utilizaban artefactos líticos,
herramientas y armas hechas con piedra que datan de 10 450 a. C., hallados en El Abra,
donde se comprobó que existían habitantes en la sabana de Bogotá en 10 500 a. C. En el
siglo XV existían tres grandes familias que poblaban Colombia. La cultura Caribe se ubicaba
en la costa del mar Caribe, la arawak en los ríos Caquetá, Amazonas y Putumayo, y
los muiscas en la Sierra Nevada de Santa Marta y el clima frío de los altiplanos del centro del
país. Esta última fue la que presentaba más pobladores y un significativo desarrollo

También podría gustarte