Está en la página 1de 18

Como empezar a revisar un equipo!

Esto es una especie de procedimiento que se puede


seguir pudiendo modificar el orden y los pasos
dependiendo de la configuración de la máquina que
estamos analizando.
En el final lo aclaro un poco mejor!!

1. No enciende:
Después de revisar la línea de entrada desde el Jack hasta el
charger.

Revisar puertos USB que no estén rotos y en corto


Revisar el botón de power y su señal NBPWR_BTN# y la que
va al KBC o al PS dependiendo la configuración de la placa.
Revisar pila de setup
Ver si la señal de confirmación EC BIOS es RSMRST# para
3.3V está presente

Tiene que existir las tensiones ALW que dependiendo de la


configuración de la placa pueden salir de la fuente ALW
directamente o del IC de la misma fuente con baja corriente o
también del IC del charger y también con muy baja corriente,
alimentando solo lo básico que sería el KBC, la BIOS, el botón
de power, etc. eso se verificaría muy bien si se trabaja sobre
el esquemático.
Recuerden que el KBC, el botón de power y la BIOS siempre
tienen que estar alimentadas si o si sino no enciende.. En
caso de doble BIOS la que si o si tiene que estar alimentada
es la del KBC.
Si hay un corto en alguna fuente no va a encender.
Si tiene en corto el PN o PS no va a encender.. Esto por lo
general sucede cuando le dieron calor en exceso intentando
hacer un reflow.

2. No hay vídeo:
Hay 3 dispositivos involucrados en este tema claro que
después de no tener dudas sobre el BIOS ni sobre las
memorias y el display esté funcionando lo mismo el flex del
mismo que no esté cortado o en corto!
A) Ver si el Micro esta alimentado o sea si la fuente
está funcionando. La fuente es VCCORE.
La señal de habilitación llamada VR_ON o V_RON sería la que
activa o desactiva al IC del VCCORE. Por lo general la fuente
de Procesador entrega 1,05V pero algún procesador AMD
sólo necesita 0.9V.

B) SO-DIMM. Tiene que estar alimentada 1.5V y 0.9V VDD


para DDRIII y 1.8V_0.75V VDD para DDRII. Buscar la
alimentación en el esquema VCCRAM y encontrar punto de
medición VTT para garantizar SO-DIM este bien alimentada.

C) El PN o Chipset. Este ya es más complejo.


Tiene más alimentaciones que hay que buscar por esquema.
También si está recibiendo la señal PWRGOOD 3.3V con una
tolerancia del 10%.

Acá también entra como mencione en otros blog el factor del


antecedente de la placa y lo que uno ve en los indicios cuando está
desarmando el equipo, con el tiempo y la repetición el técnico ya
detecta deduce que si los pad o la grasa disipadora está muy ceca y
dura ese chip o micro estuvieron trabajando a temperaturas más que
normales. Eso sumado a que si el chip es AMD... lo más probable es
que tenga que hacerse un Reballing o un cambio de chip dependiendo
el caso y el estado.

3. El led de encendido solo está un breve tiempo y se


apaga:
Este síntoma puede suceder porque la potencia tiene un pico
o hay escasez de corriente en la línea.
Procesador y Chip es el más probable que puede causar picos
potencia!! Mirar VCCORE y línea del circuito VCCP.
El chipset o micro pueden estar en corto internamente. En el
chipset suele suceder cuando se abusa dándole calor
intentando hacer un reflow.
Puede a ver condensadores que no estén trabajando
correctamente. El otro problema de la diferencia de la energía
puede ser algún cortocircuito en la línea VS, así que después
de encender VS a los segundos la línea de alimentación de
energía caiga por autoprotección causado el apagado del
sistema.

4. Corto en VALW:
El LED del adaptador intermitente o la fuente de laboratorio
se dispara el consumo.
Revisar esto en el esquemático en lo posible. Seguir todas
las líneas donde vaya VIN y VBAT+ revisando todos los
componentes y los asociados a esta línea. Con fuente de
laboratorio seria de ayuda para localizar estas fallas.

Como dije al principio esto es una línea de pasos +/- estándar


a seguir pero la secuencia depende del equipo, si es AMD o
Intel, de la configuración del mismo.. ej., si tiene o no chip
dedicado de video, si tiene memoria gráfica, si tiene PS o está
integrado al PN. Muchas Intel que no enciende suelen tener
problemas de BIOS o de PS. También hay que ver el
antecedente del tipo de placa. Por Ej. Una HP DV4 AMD sin
video el 90% de las veces es problema de PN ya sea de
soldadura o dañado.
Identificar estos problemas o algunos más no expuestos es
cuestión de práctica y de buscar información. Por suerte la
información comparada con unos pocos años atrás es
muchísima pero también es muchísima la mala información
así que siempre tratar de sacar información de fuentes
confiables y por lo general son los foro donde aunque algún
colega se equivoque seguro que más de una docena se lo va
a ser saber a diferencia de los vídeos individuales o los blog
donde es más personal y donde los genios que lo hacen
muchas veces no les gusta discernir y cuando uno comenta
algo en contra lo bloquean enseguida.
No es mi caso y si algún colega experimentado detecta algún
error en estos pasos me seria de mucha ayuda su comentario
porque mi única intención es compartí un poco de
mi experiencia pero no soy perfecto ni se todo!! Como
muchos sigo aprendiendo día a día trabajo tras trabajo!!

Que tipo de Mosfet encontramos en una motherboard de


Notebook?

Hay 5 tipos de MOSFET que podemos encontrar en una placa de


Notebooks y el encapsulado mas común que todavía
encontramos es el SO8. El numero 8 nos indica que es de 8 patas

1. MOSFET canal P
2 MOSFET canal N
3. MOSFET Dual de canal P
4. MOSFET Dual de canal N
5. MOSFET Dual de canal N y P
Una forma sencilla de identificado si es canal P o N es viendo el último
número que tiene en su codigo… Si este es Impar es un MOSFET
Canal P y si es Par de Canal N .... Esta regla funcion en el 99% de las
veces..igual siempre si es un mosfet que no tenemos muy visto de buscar su
Datasheet!!

AO 4433 vistazo al extremo de marcar el número de código es un


número impar (3) Este es de canal P

Otro ejemplo: AO 4407 (7) es impar, este es de canal P también

AF 4825-AM 3423-FDS 6679-SI 4835 ETC Otro ejemplo: AOD 4466

Mirar el último número de marcación de código que es un (6) Seria


entonces un MOSFET de Canal N y que podría sustituir por otro de
canal N incluso diferente fabricación y el código.
Otros ejemplos MOSFET de canal N: Si4800 este Mosfet es muy
común encontrarlo en varias fuentes dentro de una placa.

Ahora prestar bien atención con esto!!


El MOSFET que sigue también tiene como denominación 4800 pero
es Ao4800 y es un Mostef dual canal N o sea que dentro del
encapsulado tenemos dos Mostef canal N a diferencia del anterior que
es un Mosfet solamente de canal N.
Por eso es muy importante mirar bien o el diagrama esquemático de la
placa o la hoja de datos del fabricante para saber de que componente
se trata!!!

El que encontramos con menos frecuencia es el MOSFET Doble


canal N & P pero tenemos que tener cuidado a la hora del reemplazo
de no cometer el error de colocar uno que no sea canal N-P
Aquí en el mismo encapsulado tenemos 2 Mosfet de distinto canal y
hasta puede variar voltaje y amperaje entre ellos!

Otro encapsulado muy común que vamos a encontrar con seguridad


es el MOSFET (SO3) de canal P y N. El 3 significa que tienen 3
pines.

Como funciona básicamente un Mostet?


Un Mostef conmuta dejando pasar o no corriente cuando se le activa
por la puerta (Gate) en el caso del Mostef N permite el paso de la
corriente cuando le llega una tensión positiva al Gate, permitiendo el
paso de la corriente desde Drenador a Surtidor.

Como comprobar su funcionamiento de forma


practica?
Tester, Polímetro o Multímetro dependiendo tú lugar de residencia
recibe distintos nombres pero por el resto del artículo lo
denominaremos Tester.
Como debes saber el Tester manda un poco de corriente desde la
punta roja y si la juntas con la negra pita al hacer cortocircuito, (la
mayoría funciona así pero hay algunos Tester funcionan a la inversa).
Por lo tanto sacas el Mostef de la placa y colocas el Tester en modo
diodos y:

1º Le mandas corriente desde el Drain al Source (punta roja en Drain


punta negra en Source), no debería pitar ya que lo normal es que el
Mostef esté cerrado y tu Tester indique resistencia fuera de rango.

2º Vas a activar-conmutar tú mismo el Mostef para que permita el paso


de corriente, entonces pones la punta roja en Gate y la negra en el
Source. Ya has activado el Mostef, ahora a probar si deja el paso de la
corriente.

3º Para probar el paso de corriente vas a poner la punta roja en Drain


y la negra en Source (como en el punto 1º) ahora debería de pitar el
Tester y marcar resistencia 000.

Para finalizar recuerda desactivar el Mostef puedes hacerlo como en el


punto 2 pero a la inversa o tocando las 8 patas con el dedo, (ojo que
es tecnología cmos y tienen riesgo de muerte por descarga
electrostática).

Además puedes comprobar también que resistencia tiene si mides con


el Mostef desactivado con punta roja en Source y negra en Drain.

Ahora que mirar a la hora de un reemplazo por otro


que no sea el mismo?
Aquí siempre aparecen montón de datos que tienes que saber
descartar e ir a lo que te interesa, en el caso de los Mostef es por lo
menos necesario saber:
- El voltaje entre Drenador y Surtidor (VDS) en este caso son 30V
- La corriente que es capaz de soportar Id, 18 amperios si trabaja
a 10V
- La resistencia entre Drain y Source 5.5mOhm
(Muy importante para remplazos dudosos) A menor resistencia
suele ser de más potencia.
- Y lo más importante!! Saber de qué tipo de canal es N o P

Que son las fuentes DC-DC?


Fuentes DC-DC o de Voltaje Directo!!
Que son las fuentes DC-DC? Son fuentes que en su entrada tienen un voltaje directo y
en la salida obtenemos un voltaje también directo que puede ser menor, igual o mayor
al de la entrada con un amperaje que también puede cambiar al de la entrada y todo
esto va a depender del uso que requiera la parte del equipo o modulo a alimentar.
Ahora bien… hablando sobre motherboard de portátiles podemos encontrarnos con
dos tipos de fuentes DC-DC. Fuente Conmutada y Fuente Sincronizada
Por ej. El cargador de nuestro equipo trabaja con una fuente del tipo conmutada. Una
fuente Conmutada o pulsante a grandes rasgos funciona rectificando directamente la
corriente alterna entrante que puede ser la de la red, la cual por medio de un Mosfet y
un Integrado va a convertir esta corriente en una directa pero pulsante que van a
alimentar un transformador y así nuevamente la corriente en alterna y está por medio de
diodos y filtros se vuelve a convertir en una corriente de voltaje directo ya con una
tensión especifica requerida que va alimentar nuestro equipo.
La otra fuente que mencionaremos y que vamos a encontrar en las placas de las
portátiles como así también en la mayoría de los equipos modernos son las Fuentes
Sincronizadas denominadas CONVERTIDOR BUCK.

Estas fuentes permiten un mejor manejo de la potencia y una seguridad de las


tensiones como de la eficiencia a la hora de alimentar los diferentes módulos de una
placa.
Estas fuentes a diferencia de la anterior no trabaja con transformadores sino que
básicamente por medio de un Integrado que trabaja a muy altas frecuencias y un par
Mosfet que utilizados como llaves de paso sincronizadas y aprovechando las
características de una bobina y un filtro para acumular energía!

Con este conjunto de componentes obtenemos en la salida un voltaje y amperaje


constante y muy preciso para alimentar partes tan delicadas como el micro, las
memorias, el chip gráfico, etc. que necesitan una alimentación exacta y limpia de
ruidos.
Este tipo de fuentes son muy usados primero por su eficacia y además por su reducido
tamaño y bajo costo.
En una placa de portátil podemos encontrar entre 5 a 7 u 8 fuentes de estas
estratégicamente ubicadas y siempre por lo generar próximas al módulo van alimentar.
Por su exceso de trabajo son la causa más importante de fallas a nivel componente que
se encuentra en los motherboard y la que más dolores de cabeza pueden causar a la
hora de la reparación dependiendo el equipo y la experiencia del técnico reparador. En
este tipo de reparación es que se hace indispensable contar con una fuente de
laboratorio, es de mucha ayuda aunque hay métodos que son un poco más largos pero
igual podemos llegar a dar con el problema.
Aclaro que use palabras y términos que entendieran todos.. Mi intención es que la
mayor cantidad de gente pueda comprender sin usar tecnicismos que implicaría buscar
el significado y perder el hilo de lo que se está explicando!!

Fuentes Always "Primera parte basica"


Esta primera parte es básica y apunta a los colegas que recién
empiezan y que tienen poca idea de básicamente como funciona
una fuente sincronizada de las que podemos encontrar en la
placa de una portátil!
En una segunda entrega voy a hablar de las señales, de las fallas
que pueden tener y profundizar un poco mas sobre como en
realidad se generan los voltajes de salida.

Una placa de motherboard de portátil tenemos varias fuentes


internas que alimentan distintas zonas de la placa en
determinado tiempo. Estas Fuentes las podemos dividir en dos
grandes grupos…
En el primer grupo tenemos al circuito denominado Charger o
Cargador que como su nombre indica se encarga de cargar! En
este caso sería la batería de la portátil. Y en este grupo entra
también una fuente muy nombrada y de suma importancia que
se encarga de la alimentación de prácticamente toda la placa
llamada fuente de tensiones Always o la traducción que seria
que Siempre ya que estas tienen que estar presente para que el
equipo empiece a funcionar.
En el segundo grupo se encuentran las tensiones llamadas
Secundarias que empiezan aparecer una vez que la maquina
pasa del estado reposo al encendido o sea cuando presionamos
el botón de power.
Todas tienen suma importancia y sin ellas la portátil no podría
funcionar con excepción del el Charger que podríamos anularla y
solo dejaría de cargar la batería pero la maquina seguiría
funcionando.
Dentro de las de importancia como dije antes esta las tensiones
Always y se define de importante porque prácticamente alimenta
con sus dos tensiones 3.3V y 5V toda la placa y a otras fuentes
que usaran estos voltajes para generar otros voltajes iguales o
menores que alimentaran otras partes de la placa o algún
periférico.
Esta fuente es la que vamos hablar, es una fuente que por su
exigencia de trabajo causa muchas fallas junto con la fuente
Charger.
En la mayoría de portátiles esta fuente Always está activa al
100% desde el momento que está alimentada ya sea por la
batería o el cargador externo. En otras máquina y sobretodo
más modernas para un uso mejor de la energía entran a trabajar
al 100% cuando presionamos el botón de power sino pueden
estar entregando estos voltajes de 3.3V y 5V pero a una potencia
muy menor solo para las zonas esenciales como el controlador
KBC, el botón de power y quizás alguna zona del Puente Sur o
Puente Norte dependiendo de la configuración de la placa y el
tipo de microcontroladores que tiene.
Esta fuente como la que vemos en la 1° imagen de un
esquemático de una HP CQ40 ..

Puede cambiar el tipo de IC controlador pero el funcionamiento y


los componente que encontremos en esta fuente va a ser
similares en la mayoría de las placas independientemente del
fabricante.

Si la 2° imagen es el mismo IC pero mostrado en la hoja de datos


del fabricante y noten que la distribución de los componentes
asociados es prácticamente la misma a la del fabricante de la
placa.

En el centro el IC y si prestamos atención veremos que lo que


vemos a la derecha es igual a lo que vemos a la izquierda eso es
porque este integrado se divide internamente en dos partes
iguales la que nos estaría controlando que de un lado tengamos
3.3V y del otro 5V
Ahora detengámonos un poquito aquí.. Esa similitud de derecha
a izquierda en componentes en el resultado final nos está
entregando un voltaje a la izquierda de 3.3V y a la derecha de 5V
a una máxima potencia que puede llegar hasta con picos
máximos de 6A.
Y como lo hace?... Bueno sin entrar en una explicación muy
académica pero que se entienda fácil!
Veamos la imagen 3°

Es la mitad del primer esquema y es donde se obtienen los 5V


que si entendemos este lado el otro lado de los 3.3V es
completamente similar..
Veamos el recuadro rojo.. Es donde sucede todo lo importante…
está compuesto en este caso por 2 Mosfet, una bobina y un
capacitor! Hago un pequeño paréntesis.. En este caso tiene estos
componentes, se puede dar el caso de que tenga más Mosfet,
que tenga un Mosfet doble pero el funcionamiento va a ser el
mismo lo que cambia que, sí tiene más Mosfet por lo general va a
entregar más potencia.. Eso lo podemos ver en la fuente que
alimenta el MICRO que por lo general tiene de 3 a 6 Mosfet.
Sigamos! Como decía tenemos 2 Mosfet y si vemos en el de
arriba esta alimentado con los 19v en este caso del mismo
voltaje de cargador pero puede ser menor el voltaje si esta solo
La pata 13 es la encargada de activar al IC o sea de darle la
orden de empezar a trabajar.
Las patas 10, 12, 19 y 21 de habilitar a los Mosfet para que
trabajen o no o sea que cierre o no la llave.
La pata 2 y 5 controlan la salida de cada lado y cualquier
variación de esta se la informa al IC para que este se apague.
La pata 23 está en comunicación con el controlador que puede
ser el EC como en esta placa y si hay algo fuera de lo normal el
EC toma las medidas necesaria apagando el resto de las fuentes
para evitar daños mayores.
En la pata 8 y 17 este IC nos entrega por un regulador interno una salida de
3.3V y 5V pero de baja potencia. Este voltaje es utilizado como dije más arriba
para alimentar zonas esenciales de baja potencia y así ahorrar energía y que
la batería nos dure más tiempo.. Y en el momento que se presione el botón de
power encender la parte de potencia de la fuente y pueda alimentar con toda
su potencia el resto de la placa.
Digo patas pero este IC tiene un encapsulado donde no tiene
patas sino contactos.

En principio es como funciona esta fuente que es muy similar al


funcionamiento de la mayoría de las fuentes secundarias o
auxiliares que encontramos en la placa de cualquier portátil.

También podría gustarte