Está en la página 1de 37

Mes 3

Comunicación y Lenguaje Cuarto Primaria


Í ndice
du
Mó lo
3
Lección Página
1 Oraciones unimembres y bimembres 86
2 Oraciones enunciativas: afirmativas y negativas 88
3 Oraciones interrogativas y exclamativas 89
4 Oraciones imperativas, desiderativas y dubitativas 91
5 El cartel 93
6 Planificación y bosquejo de un cartel 96
7 Revisión y presentación de un cartel 97
8 Identifiquemos el sujeto 99
9 Sujeto sobrentendido, omitido o tácito 102
10 Núcleo del sujeto 104
11 Sujeto simple y compuesto 106
12 Complementos del sujeto 108
13 El cuadro sinóptico 110
14 ¿Cómo elaborar un cuadro sinóptico? 114
MÓDU LO
3 Amemos a nuestra fa m ilia...
Eje: Educación en va lores

¡Mirad cuán bueno y cuán delicioso es


Habitar los hermanos juntos en armonía!

Salmos 133:1

¡Dios creó la familia! Dios, nuestro creador, nos Cuando tenemos una familia gozamos de
ha dado muchos regalos muy especiales; uno muchas bendiciones; recibimos amor, pro-
de ellos es la familia. La primera familia que tección, casa, ropa, comida, estudio; pero
existió estuvo formada por Adán y Eva y por también tenemos la responsabilidad de cui-
los hijos que tuvieron. Una familia es un gru- darnos, amarnos, animarnos y ayudarnos.
po de personas que descienden de un tronco
común, es decir, de una misma persona. Los que hemos recibido a Jesús en nuestro
corazón y lo reconocemos como nuestro Sal-
Sin embargo, algunas veces, sin tener un tron- vador, formamos parte de una gran familia
co en común, son otras personas las que for- espiritual. En Gálatas 6:10 leemos: Así que, se-
man nuestra familia, porque con ellas vivimos gún tengamos oportunidad, hagamos bien a
y nos brindan su amor y protección. todos, y mayormente a los de la familia de la fe.
Rutas de aprendizaje
Módulo 3
?
Me gustaría saber
Manuel está preparando la exposición del tema La fa-
milia. Antes de exponer su tema escribió dos párrafos
en los que explica qué es una familia, cuáles son sus características, entre otras ideas. Para
hacerlo utilizó todo tipo de oraciones: enunciativas, interrogativas, exclamativas, imperativas,
desiderativas y dubitativas. Su papá le recomendó que al exponer utilice uno o dos carteles. Su
mamá le sugirió que en uno de los carteles coloque un cuadro sinóptico, y en otro que colo-
que varias fotografías familiares. Ahora Manuel tiene algunas dudas: ¿Cómo debe elaborar un
cartel y cómo realizar un cuadro sinóptico?

Me enfrento al reto
¿Qué son las oraciones unimembres y las oraciones
bimembres? ¿Cuáles son las características de las
oraciones interrogativas, exclamativas, imperativas, desiderativas y dubitativas? ¿Qué es un
cartel y cuáles son los pasos que deben seguirse para elaborarlo? ¿Cómo se identifica el sujeto
y el predicado de una oración? ¿A qué se le llama sujeto sobrentendido, omitido o tácito? ¿Cuál
es el núcleo del sujeto y cómo se identifica? ¿Qué es y cómo identifico un sujeto simple y un
sujeto compuesto? ¿Cuáles son los complementos del sujeto? ¿Cómo se elabora un cuadro
sinóptico y qué pasos debo seguir?

¿Qué conozco del tema?


¿Qué es una oración gramatical y cómo debo
organizar las palabras para formarla? ¿Cuáles
son los signos de admiración y los de interrogación y para qué sirven? ¿Todas las oraciones se
pronuncian con la misma entonación? ¿Qué carteles he visto en las calles o en otros lugares
y para qué se utilizan? ¿Cómo sé de quién se habla en una oración gramatical? ¿Es más fácil o
rápido leer la información de un párrafo o leer la información en un esquema?

Propongo


soluciones Comento con mis padres las interrogantes ante-
riores y a lo largo del módulo aclararé mis dudas,
a medida que escuche las clases, estudie mis lecciones y resuelva las actividades.

Amplío mis conocimientos


En este módulo aprenderé qué son las
oraciones unimembres y las oraciones
bimembres. Además, aprenderé a identificar diferentes tipos de oraciones: enunciativas (afir-
mativas y negativas), interrogativas, exclamativas, imperativas, desiderativas y dubitativas. En
las oraciones bimembres identificaré el sujeto y el predicado, los tipos de sujeto, su núcleo y
sus complementos. También conoceré qué es un cartel y los pasos que debo seguir para ela-
borarlo. Asimismo, qué es un cuadro sinóptico y cómo armarlo. Finalmente, seguiré los pasos
necesarios para elaborar un cuadro sinóptico ilustrado.
Cuarto Primaria
Mes 3
Competencia: 7 Estándar: 9
Lección 1 Lección 2 Lección 3 Lección 4

Oraciones unimembres y bimembres


Ordena las palabras y escribe una oración.
corta las Luis peras
Lección 5 Lección 6 Lección 7 Lección 8
_____________________________________________________

La oración gramatical es un grupo ordenado de palabras que


expresa un pensamiento completo e independiente. Se divi-
Lección 9 Lección de en sujeto
10 (persona,
Lección 11 cosa de12quien se habla) y pre-
animal o Lección
dicado (lo que se dice del sujeto o la acción que ejecuta).

Al hablar y al escribir podemos utilizar diferentes tipos de ora-


ciones. Estas pueden ser unimemebres o bimembres.

Las oraciones unimembres tienen un solo miembro. Es


Lección 13 Lección 14 Lección 15 Lección 16
Las oraciones se reconocen decir que no tiene sujeto y predicado. En estas no se sabe
porque inician con mayús-
quién realiza la acción.
cula y terminan con punto.

• Llueve mucho.
• Buenos días.
Lección 17
• ¡Qué sorpresa!
• ¡Muy bien!

Las oraciones bimembres tienen dos miembros:

© Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor


sujeto y predicado.

• Andrés corre muy rápido.


sujeto predicado
• Mateo ha estado faltando mucho.
sujeto predicado
• Los tíos nos sorprendieron con su visita.
sujeto predicado
• El siervo fiel siempre hace bien su trabajo.
sujeto predicado

86 Comunicación y Lenguaje - Cuarto Primaria


Mes 3
Competencia: 7 Estándar: 9

Actividad 1
1. Clasifico las oraciones. Escribo una U si es unimembre o una B si es bimembre.

¡Con calma! ____ La Biblia es la palabra de Dios. ____


El bebé quiere jugar. ____ La familia es especial. ____
¡Llueve! ____ ¡Qué escándalo! ____
Antonio trabaja con alegría. ____ ¡Auxilio! ____
Jesús es el hijo de Dios. ____ Guatemala es un bello país. ____

Ordeno las palabras y escribo oraciones bimembres. Coloco mayúscula y punto


2. donde sea necesario.

el lavará carro José

____________________________________________

llantas sucias están las muy

____________________________________________

y trajo agua José jabón

____________________________________________

3. Formo oraciones bimembres. Uno con una línea el sujeto con el predicado que
le corresponde.
© Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor

Algunos volcanes nacen en las montañas.

Esos perros tienen agua salada.

Los ríos hacen erupción.

Esas motocicletas son muy fieles.

Los mares corren rápido.

Comunicación y Lenguaje - Cuarto Primaria 87


Cuarto Primaria
Mes 3
Competencia: 5 y 7 Estándar: 6 y 9
1 Lección 2 Lección 3 Lección 4
Oraciones enunciativas:
afirmativas y negativas
Subraya la oración que expresa algo negativo.
5 Lección 6 Ven acá.
Lección 7 No vengas.
Lección 8 Mira el cielo.

La palabra enunciativa proviene de enunciar, que significa ex-


presar una idea, transmitir una información.
Las oraciones nega-
9 tivas
Lección Lección 11Cuando expresamos
10 siempre llevan Lección 12 una oración enunciativa podemos ha-
la palabra “no”. cerlo afirmando o negando algo.

Afirmar es asegurar, y negar es lo opuesto.

Las oraciones que afirman se llaman afirmativas, y las que


3 Lección 14 Lección niegan algo Lección
15 se llaman
16 negativas. Observa los ejemplos:

Oraciones afirmativas Oraciones negativas

• Juan toca el violín. • Juan no toca el violín.


• La familia Pérez está de viaje. • La familia Pérez no está de viaje.
7
• Mi vecino es muy atento. • Mi vecino no es muy atento.
• Estoy enfermo. • No estoy enfermo.
• Comes demasiado. • No comes demasiado.

© Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor


Actividad 2
Leo cada oración afirmativa y la transformo en negativa.

Hay mucho calor. ____________________________________________


A Josías le gusta jugar golf. ____________________________________________
Leonel es muy obediente. ____________________________________________
Quisiera que vuelvas pronto. ____________________________________________
Lo dijo claro. ____________________________________________

88 Comunicación y Lenguaje - Cuarto Primaria


Mes 3
Competencia: 5 y 7 Estándar: 6 y 9
Lección 3 Lección 4
Oraciones interrogativas y exclamativas
Anota qué nombre reciben estos signos.

¿ ? _____________________ ¡ ! _____________________
6 Lección 7 Lección 8

Las oraciones interrogativas son las que inquieren,


interrogan o hacen una pregunta.
¡Feliz cumpleaños!
Para identificar en forma escrita la entonación que debe darse
0 a la oración interrogativa,Lección
Lección 11 se usan12los signos de interrogación,
uno de apertura y otro de cierre:
¿?
Existen oraciones interrogativas que se responden de una
manera concreta con un SÍ o un NO. Algunos ejemplos son:

¿Lees la Biblia todos los días?


4 Lección 15 Lección 16
¿Diste gracias a Dios por la comida?
¿Fuiste a la iglesia esta semana?
¿Te gustó tu regalo?

Existen oraciones interrogativas que requieren una respues-


ta especial. Estas oraciones utilizan las palabras qué, cómo,
cuál, cuándo, dónde, quién, por qué, cuánto, etc. Todas
estas palabras SE TILDAN cuando se hace una pregunta, por Cuando una oración
ejemplo: termina con signo de
admiración o de interro-
© Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor

¿Quién escribió el libro de Proverbios? gación no se usa punto.


¿Cuántos libros tiene la Biblia?
¿Cuál es el apellido de tu familia?
¿Qué regalo deseas para tu cumpleaños?

Las oraciones exclamativas expresan emociones;


dicen algo con admiración o asombro.

Para identificar en forma escrita la entonación que debe darse


a la oración admirativa o exclamativa, se utilizan los signos de
admiración, uno de apertura y uno de cierre: ¡!
Comunicación y Lenguaje - Cuarto Primaria 89
Cuarto Primaria
Mes 3
Competencia: 5 y 7 Estándar: 6 y 9

¡Gracias! Veamos algunos ejemplos:


¡Te quiero mucho! ¡Gracias a Dios!
¡Estoy muy emocionada! ¡Con mucho gusto!

Existen oraciones exclamativas que también utilizan las pala-


bras: qué, cuán, cuánto, etc.; esas palabras siempre se TILDAN.

¡Cuán grande es tu bondad, Señor! ¡Qué miedo!


¡Cuánto gusto me da verte! ¡Qué emocionante!

Actividad 3
1. Busco en mi Biblia la primera oración de cada versículo y escribo si es interroga-
tiva o exclamativa.
Salmos 36:7 __________________ Génesis 13:9 __________________
Cantares 2:8 __________________ 2a Samuel 1:19 __________________
Mateo 7:9 __________________ Apocalipsis 22:7 __________________
Job 31:35 __________________ Job 14:4 __________________

2. Escribo una oración interrogativa apropiada para cada respuesta.

___________________________________________ Mi hermano se llama Josías.


___________________________________________ Estoy en cuarto grado.
___________________________________________ Mis abuelitos no viven en Petén.
___________________________________________ ¡Hizo mucho calor!

© Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor


___________________________________________ Porque me gusta compartir.

3. Leo cada oración y escribo con rojo los signos de interrogación o de admiración y
la tilde en las palabras que la necesitan.
Que gran inundación Como lo hiciste
Que milagro tan grande Que obra tan maravillosa
Como llegaste No lo puedo creer
Quien te lo dijo Cual es tu edad
Cuanto te extrañé Muy bien

90 Comunicación y Lenguaje - Cuarto Primaria


Mes 3
Competencia: 5 y 7 Estándar: 6 y 9
Lección 4

Oraciones imperativas, desiderativas y dubitativas

Encierra la oración en la que se da una orden.


Lección 8
¡Hola! Levántate. Buenos días.

Las oraciones imperativas o exhortativas son las que


dan una orden, un mandato o hacen una exhortación.
Lección 12

El verbo en estas oraciones se encuentra en forma imperativa, Alto, no sigas.


por ejemplo:
Cómanselo todo. Llámame hoy mismo.
Habla bien de tu prójimo. Escúchenlo con atención.
Termina
Lecciónpronto.
16 Escríbeme una carta.

En algunos casos la oración incluye la mención de la persona


o grupo de personas a quienes se dirige la orden o mandato,
este es el vocativo. Observa los ejemplos:

Hijo, abre la puerta. Padre, corrige a tu hijo.


Julieta, ven rápido. Mario, pon atención.
Rafael, tráelo por favor. Soldados, marchen ahora.
Niños, no se empujen. Hijo, respeta a tu hermana.
© Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor

Quisiera una muñeca


con vestido azul.
Las oraciones desiderativas expresan o indican un deseo.

Observa los ejemplos:


Quisiera ser como Jesús.
Espero que pase rápido un taxi.
Me gustaría ser muy ordenado.
Desearía estudiar más.
Anhelo ser un buen hijo.
Espero que vengas pronto.

Comunicación y Lenguaje - Cuarto Primaria 91


Cuarto Primaria
Mes 3
Competencia: 5 y 7 Estándar: 6 y 9

Probablemente logre Las oraciones dubitativas expresan o indican duda.


terminar mi tarea a
tiempo.
Observa los ejemplos:
Quizás visite hoy a mi abuelita.
Tal vez me anime a hornear un pastel.
Es prosible que apruebe el examen.
Es posible que ya no vaya.
Probablemente nos iremos de viaje.
Posiblemente me quede.

Actividad 4
1. Leo cada oración y escribo si es imperativa, desiderativa o dubitativa.
Quisiera que volviera pronto. _____________________________
Es posible que traiga dulces. _____________________________
Honra a tu padre y a tu madre. _____________________________
Me gustaría ser una persona puntual. _____________________________
Dale de comer al perro. _____________________________
Tal vez mi hermana compita este año. _____________________________

2. Transformo las oraciones desiderativas o dubitativas en imperativas.

Quisiera que volvieras mañana. __________________________________

© Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor


Desearía que trabajaras más rápido. __________________________________
Me gustaría que me escribieras hoy. __________________________________
Tal vez tú lo termines el viernes. __________________________________
Quizás tú obedezcas las órdenes. __________________________________

¡Sigo ejercitando mis competencias!


Trabajo en el folleto de ejercicios:
• Practico mis competencias # 1

92 Comunicación y Lenguaje - Cuarto Primaria


Mes 3
Competencia: 5 Estándar: 6
Lección 5 Lección 6 Lección 7 Lección 8
El cartel
Observa el cartel y comenta su contenido con tus padres.

Cuando caminamos por las calles o carreteras podemos ob-


Lección 9 Lección 10 Lección 11 Lección 12
servar en diversos lugares el trabajo de los publicistas. Estas
personas son contratadas para que anuncien al público la ven-
ta de algún producto, para que den a conocer algún negocio
o anuncien alguna actividad.

Los publicistas pueden difundir toda clase de información a


Lección
través 13
de diferentes Lección
medios Lección
de14comunicación. 15 de esos
Uno Lección 16
medios es el cartel.

¿Qué es un cartel?
Es una pieza de papel, tela o de cualquier otro material, con
inscripciones o figuras, que se coloca en un lugar visible. Se
utiliza para anunciar,
Lección 17 dar aviso, hacer propaganda, etc.

Para elaborar un cartel es importante determinar cuál es el


tema principal o cuál es su finalidad, así como los datos y deta-
lles que se van a incluir. Observa que repospondiendo a cinco
preguntas, además de incluir otros detalles y alguna ilustra-
ción, se cubre su contenido:

Tema principal ¿Qué se quiere anunciar o dar a conocer?

¿Cuándo? - fecha (día, mes, año)


© Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor

- hora (de inicio y de finalización)


Datos ¿Dónde? - lugar (nombre y dirección)
principales ¿Quién? - audiencia (¿quiénes
pueden asistir?) ¿Dónde?
¿Cuánto? - precio (pago de entrada) ¿Quién?
¿Cuándo?
Otros detalles Actividades que se realizarán,
premios, qué debes llevar, etcétera ¿Qué? ¿Cuánto?
Fotografías o ilustraciones relaciona-
Ilustración
das con la actividad

Comunicación y Lenguaje - Cuarto Primaria 93


Cuarto Primaria
Mes 3
Competencia: 5 Estándar: 6

Observa este ejemplo:

“¡Cuán bueno es habitar JUNTOS EN ARMONÍA!”


Salmo 133:1

Todos los platillos


a Q15.00

© Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor


• ¿Cuándo?
El domingo 7 de abril,
después del servicio Entrada gratuita
• ¿Dónde?
Instalaciones de la iglesia
• ¿Quiénes participan?
Todos los que tengan entre
0 y 99 años
• ¿Qué haremos?
Tendremos competencias
individuales y familiares. ¡Prohibición! ¡Obligación!

94 Comunicación y Lenguaje - Cuarto Primaria


Mes 3
Competencia: 5 Estándar: 6

Actividad 5
1. Observo el cartel de la página anterior y anoto en el esquema de la mano la
información que contiene.

¿Dónde?
________________________
________________________

¿Cuándo? ¿Quién?
________________________ ________________________
________________________ ________________________
¿Dónde?
¿Quién?
¿Cuándo?

¿Qué? ¿Cuánto?

¿Qué se anuncia? ¿Cuánto?


________________________ ________________________
________________________ ________________________

2. Respondo y explico las preguntas relacionadas con el tema del cartel.

• ¿Por qué es necesario incluir el lugar donde se llevará a cabo la actividad?


© Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor

_____________________________________________________________________
• ¿Qué tipo de ilustraciones o imágenes incluirías en un cartel que anuncia un
car wash? ¿Por qué?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
• ¿Qué sucedería si un cartel carece de ilustraciones o fotografías?
____________________________________________________________________
• ¿Por qué es importante incluir la fecha en un cartel?
____________________________________________________________________

Comunicación y Lenguaje - Cuarto Primaria 95


Cuarto Primaria
Mes 3
Competencia: 5 Estándar: 6
5 Lección 6 Lección 7 Lección 8

Planificación y bosquejo de un cartel


Responde.
¿Por qué es importante incluir ilustraciones o fotografías en un cartel?
9 Lección 10___________________________________________________________
Lección 11 Lección 12

El primer paso para elaborar un cartel es planificar su conte-


nido y cómo se distribuirá la información. Para planificar su
Un bosquejo es un dibujo
de cómo se distribuirá la
contenido es necesario responder a estas preguntas: ¿Qué?
3 Lección Lección
14 y las ilustra-
información ¿Cuándo? ¿Dónde?
15 Lección ¿Quién?
16 ¿Cuánto?
ciones en el espacio.
La primera pregunta se refiere a qué actividad se dará a co-
nocer. Este aspecto debe tenerse muy claro desde el princi-
pio. Las siguientes preguntas deben responder a cuándo y en
dónde se llevará a cabo la actividad, quiénes pueden partici-
7
par y cuánto hay que pagar o aportar.

Para planificar el contenido del cartel es necesario hacer un


bosquejo. Es decir, pensar, dibujar y distribuir sobre un papel
la información y las ilustraciones que se incluirán.

Actividad 6
Planifico la elaboración de un cartel. Escribo los datos principales que podría incluir en
mi cartel.

© Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor


• ¿Qué? _________________________________________________________________
• ¿Cuándo? ______________________________________________________________
• ¿Dónde? _______________________________________________________________
• ¿Quién? _______________________________________________________________
• ¿Cuánto? ______________________________________________________________
• Otros datos: ____________________________________________________________
• Ilustración y qué necesitaré: _______________________________________________
_______________________________________________________________________

96 Comunicación y Lenguaje - Cuarto Primaria


Mes 3
Competencia: 5 Estándar: 6

Revisión y presentación de un cartel


6 Lección 7 Lección 8

Comenta con tus padres por qué es importante verificar


que un documento no tenga errores ortográficos.

Cuando ya se tiene el bosquejo del cartel que se va a elaborar


Lección 11
0 Lección 12
es necesario revisarlo previo a realizar la versión final.

Al revisar tu cartel debes corregir los errores y mejorarlo. Para


lograrlo lee despacio lo que has escrito; verifica si has incluido
toda la información, y realiza los cambios que consideres ne-
cesarios.
4 Lección 15 Lección 16
Además, verifica si llama la atención y si se comprende toda la
información requerida.

Los puntos principales que debes revisar son:

• ¿Tiene errores ortográficos?


• ¿Usé oraciones gramaticales correctas?
• ¿Es comprensible toda la información?
• ¿Responde a las interrogantes: qué, cuándo, dónde, Al revisar tu cartel
quién, cuánto? corrige los errores.

“¡Cuán bueno es havitar JUNTOS EN ARMONIA!” Salmo 133:1


b

¡Tarde deportiva!
pelotas comida
U G A R !
© Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor

A J
¡TODOS niño Todos los
platillos a Q15.00
Domingo 7 de abril
Aquí en la iglesia, después del servicio de la mañana.
- ¿Tienes entre 0 y 99 años?
¡Estás invitado!
Todas las familias están invitadas.
- Tendremos competencias
individuales y familiares.
h
Proibición Obligación
Comunicación y Lenguaje - Cuarto Primaria 97
Cuarto Primaria
Mes 3
Competencia: 5 Estándar: 6

Cuando hayas revisado el bosquejo toma una hoja en blanco,


así como todos los materiales necesarios, y pasa en limpio la
información. Es decir, elabora la versión final.

Toma en cuenta que, según su finalidad, el tamaño del cartel


puede variar. También puedes trabajar sobre la cuarta parte
de un pliego de cartulina, u otro tipo de papel.

Utiliza regla, marcadores de punta gruesa y de punta delgada,


crayones, lápiz, tijeras, goma o pegamento, etcétera.

Actividad 7
Anoto un en las recomendaciones que debo tomar en cuanta previo a realizar
1. la versión final de un cartel.
Reviso si tiene errores ortográficos. Si tengo duda con la escritura correcta
de alguna palabra, la busco en el diccionario.
Si tengo dudas con la escritura correcta de alguna palabra, la dejo así.
Reviso que las oraciones inicien con mayúscula y terminen con punto.
Verifico si se comprende toda la información que proporciona el cartel.
Si algo no se comprende lo escribo de otra forma.
Elaboro la versión final sin que haya hecho un bosquejo.
Reviso si el cartel responde a las preguntas: ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quién?
¿Cuánto?
Verifico si las imágenes que incluiré ocuparán un lugar apropiado.

© Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor


Confirmo si tengo todos los materiales necesarios para realizar la versión final.

2. Tacho las palabras que en estos bosquejos contienen errores ortográficos y las
escribo correctamente.
campeonato de pin pon
¡Ben a la mañana deportiba! ¡Inscribete y diviertete!
¡participa con tu ekipo! Semana del 5 al 9 de Septiembre
sabado 3 de agosto 3:00 p. m.
Costo: Q10.00
8:00 a 11:00 p. m. Área deportiva del condominio

98 Comunicación y Lenguaje - Cuarto Primaria


Mes 3
Competencia: 7 Estándar: 9
Lección 8
Identifiquemos el sujeto
Encierra la palabra que indica de quién se habla en cada oración.
Carlos juega con sus amigos. Lavó la taza Ana.
Lección 12

El sujeto es la persona, animal o cosa de quien se habla en la


oración. El predicado es lo que se dice del sujeto.

El sujeto puede
Lección 16 estar formado por una o por varias palabras.
S = sujeto
El sujeto puede estar formado por un sustantivo o nombre y
otras palabras. Observa algunos ejemplos:
P = predicado

– Los niños juegan juntos.


S P
– Emilio estudia mucho.
S P
– La sabiduría es el conocimiento de Dios.
S P
– El ejército es muy numeroso.
S P
Los sustantivos son palabras
En estas oraciones las palabras Emilio, niños, sabiduría y ejér- que nombran personas, animales
o cosas. Los pronombres perso-
cito son sustantivos. nales se utilizan en lugar de los
sustantivos.
© Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor

El sujeto también puede estar formado por un pronombre


personal y otras palabras. Observa los ejemplos:

– Ellos juegan juntos.


S P
– Ella estudia conmigo.
S P
– Tú tienes muchos amigos.
S P
– Ustedes tienen una linda familia.
S P

Comunicación y Lenguaje - Cuarto Primaria 99


Cuarto Primaria
Mes 3
Competencia: 7 Estándar: 9

Los pronombres designan


El sujeto puede estar al inicio, en medio o al final de una ora-
personas, animales o
ción. Podemos identificarlo respondiendo a la pregunta: ¿De
cosas. Estos son: yo, tú,
usted, él, ella, nosotros, quién se habla?, ¿de qué se habla? o ¿quién realiza la acción?
vosotros, vosotras, ustedes,
ellos y ellas. Por ejemplo:

Al principio Ana pinta el dibujo.

En medio Pinta Ana el dibujo.

Al final Pinta el dibujo Ana.

Veamos otros ejemplos y respondamos a las preguntas para


localizar el sujeto.

• La Biblia explica la creación del universo.


S P
Para encontrar el sujeto
me debo preguntar quién Hallamos el sujeto preguntándonos:
realiza la acción. ¿De quién se habla? ¿Quién realiza la acción?
Respuesta: La Biblia.

• Dios creó los movimientos de la Tierra.


S P

Nos preguntamos:

© Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor


¿De quién se habla? ¿Quién realiza la acción?
Respuesta: Dios

• La sabiduría es como las piedras preciosas.


S P

Nos preguntamos:
¿De quién se habla? ¿Quién realiza la acción?
Respuesta: La sabiduría

100 Comunicación y Lenguaje - Cuarto Primaria


Mes 3
Competencia: 7 Estándar: 9

Actividad 8
1. Subrayo e identifico con S el sujeto de cada oración. Para hacerlo me pregunto
quién realiza la acción o de quién se habla.

• El buen leñador cortaba los árboles del bosque.

• Una preciosa tarjeta hizo Rosa.

• Corta el césped Ricardo.

• Los marineros llegaron al puerto.

• En la mañana partió el tren.

• Nadaron los niños en el río.

2. Uno con una línea el sujeto con el predicado que le corresponde.

Mi familia seréis premiados con el bien.


El temor de Jehová leeremos la Biblia todos los días.
Vosotros es la mejor que Dios escogió para mí.
Nosotros no es más que su maestro.
El discípulo es el principio de la sabiduría.

3. Observo la ilustración y escribo cuatro oraciones. En cada una subrayo el sujeto.


© Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor

___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

Comunicación y Lenguaje - Cuarto Primaria 101


Cuarto Primaria
Mes 3
Competencia: 7 Estándar: 9
Lección 9 Lección 10 Lección 11 Lección 12
Sujeto sobrentendido, omitido o tácito
Identifica y subraya el sujeto de esta oración.
Corrió en el parque el perro.
Lección 13 Lección 14 Lección 15 Lección 16
El sujeto puede estar o no en la oración. El sujeto que sí apare-
ce se llama expreso. El sujeto sobrentendido, omitido o tácito
Se sobrentiende algo
es el que no aparece en la oración.
cuando no está claro
pero se deduce del Busquemos el sujeto en las siguientes oraciones:
contexto. – Vinieron tarde.
Lección 17 – Fuimos al parque.
– Pintó un hermoso cuadro.
En las oraciones anteriores no aparece el sujeto; pero sí sabe-
mos de quién se habla porque el sujeto se sobrentiende, ya
Mi papá trabaja sea por el verbo o por el contexto. En estos casos el sujeto no
en una cons-
trucción. Es se escribe porque no hace falta.
un ingeniero.
Busquemos el sujeto en las mismas oraciones y veamos quién
Observa que en la
podría realizar la acción:
segunda oración el – Vinieron tarde.
sujeto es tácito, por- ¿Quiénes vinieron tarde? - Ellos, ellas, ustedes
que se entiende que
es mi papá. – Fuimos al parque.
¿Quiénes fueron al parque? - Nosotros, nosotras
– Pintó un hermoso cuadro.
¿Quién pintó un hermoso cuadro? - Él, ella, usted

© Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor


– Escribisteis poemas.
¿Quiénes escribieron poemas? - Vosotros, vosotras
Utilizamos oraciones con sujeto omitido o tácito cuando que-
remos evitar la repetición al referirnos al mismo sujeto. Ob-
serva otro ejemplo. En el segundo párrafo se omite el sujeto
varias veces.
Sara y Ester viajaron este fin de semana. Sara y Ester
están de vacaciones. Sara y Ester van felices.
Sara y Ester viajaron este fin de semana. Están de
vacaciones. Van felices.
102 Comunicación y Lenguaje - Cuarto Primaria
Mes 3
Competencia: 7 Estándar: 9

También utilizamos el sujeto tácito cuándo se sobrentiende


de quién hablamos, por ejemplo:
Luis y Ana están acá. Vinieron muy temprano.

En la segunda oración, por el contexto sabemos que fueron


ellos quienes vinieron muy temprano.
¡Apúrate!
Hicisteis un buen trabajo.

En esta oración por la conjugación del verbo sabemos que se


refiere a vosotros.
También utilizamos sujeto tácito cuando se trata de una ora-
ción de una sola palabra (generalmente un verbo). Ejemplos:
¡Apúrate! ¡Corran! ¡Vete! ¡Gritemos!

Actividad 9
Identifico cuál es el sujeto sobrentendido (yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos, etc.)
1. y lo anoto en el recuadro.
Corríais como locos. Esperemos a que llegue el jefe.

Entiendo todo muy bien. Escríbeme pronto.

Caminas demasiado rápido. Es una buena mujer.

2. Pienso en las actividades que realicé el fin de semana y redacto un párrafo que
contenga oraciones con sujeto sobrentendido, tácito u omitido. Luego lo ilustro
con un dibujo.

_________________________________________________
© Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor

_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

¡Sigo ejercitando mis competencias!


Trabajo en el folleto de ejercicios:
• Practico mis competencias # 2

Comunicación y Lenguaje - Cuarto Primaria 103


Cuarto Primaria
Mes 3
Competencia: 7 Estándar: 9
9 Lección 10 Lección 11 Lección 12
Núcleo del sujeto
Subraya la palabra que indica de quién se habla en cada oración.
Vivi cortó las flores. Ella las puso en el florero.
3 Lección 14 Lección 15 Lección 16

El sujeto puede estar formado por una o por varias palabras. El


núcleo del sujeto es su palabra más importante. El núcleo es
la parte central o más importante de algo.

Antes de determinar cuál es el núcleo del sujeto, debemos


7 identificar el sujeto.
El núcleo del sujeto (NS) generalmente es un sustantivo o un
pronombre. Analicemos algunos ejemplos:
NS
Yo fabriqué un barrilete.
S P

NS
Elías es un gran científico.
S P
En estas oraciones el sujeto está formado por una sola pala-
bra. Esa misma palabra es el núcleo del sujeto. En la primera
Recuerda que el nú- oración yo es un pronombre; en la segunda, Elías es un sus-
cleo del sujeto puede tantivo. Veamos otro ejemplo e identifiquemos el núcleo.
ser un sustantivo o S P

© Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor


un pronombre.
El aire del campo es muy saludable.
NS

• Identificamos el sujeto.
¿Quién realiza la acción o de quién hablamos?
El aire del campo.

• Identificamos el núcleo del sujeto. En esta oración el


sujeto está formado por cuatro palabras, pero una es
la más importante, pues sin ella no entendemos de quién
se habla. Esa palabra es aire, el núcleo del sujeto.

104 Comunicación y Lenguaje - Cuarto Primaria


Mes 3
Competencia: 7 Estándar: 9

Veamos otros ejemplos:


S P
• Varios hombres diligentes escribieron la historia.
NS

El sujeto de esta oración está formado por tres palabras, pero


la más importante es hombres, este es el núcleo. Si la quitamos
no entendemos de quién se habla.

Descubramos el núcleo del sujeto en la siguiente oración:


El núcleo del sujeto
S P es la palabra más
• Esas brillantes estrellas pertenecen a una galaxia. importante.
NS
¿De quién se habla?
Se habla de: Esas brillantes estrellas
Este sujeto tiene un total de tres palabras.
¿Cuál es el núcleo o palabra más importante?
Es la palabra estrellas porque sin ella no se entiende la
oración.

Actividad 10
Identifico y subrayo el sujeto. Circulo con rojo el núcleo del sujeto y escribo abajo NS.
El sujeto puede encontrarse al principio, en medio o al final de la oración.

• El Sol es el centro del Sistema Solar.


© Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor

• La atmósfera de la Tierra tiene una perfecta combinación de gases.

• Alrededor de los planetas, los satélites giran sobre su propia órbita.

• La Tierra gira alrededor del Sol.

• Todas las mañanas sale para darnos su calor el inmenso y brillante sol.

• La brújula tiene una aguja imantada.

Comunicación y Lenguaje - Cuarto Primaria 105


Cuarto Primaria
Mes 3
Competencia: 7 Estándar: 9
Lección 11 Lección 12

Sujeto simple y compuesto


Agrega un sujeto para cada oración.

4 Lección 15 _____________comimos
Lección 16 pizza. _____________ jugamos.

El núcleo es la palabra más importante del sujeto. De acuerdo


a la cantidad de núcleos el sujeto puede ser simple o com-
puesto. El sujeto simple está formado por un solo núcleo. El
sujeto compuesto está formado por dos o más núcleos.

Observa los ejemplos:


Estas oraciones tienen solo un núcleo.
Son oraciones con sujeto simple.

El sujeto puede estar al


S
inicio, en medio o al final Los niños juegan juntos.
de una oración. NS P

S
Mi familia vive en Alta Verapaz.
NS P

Las siguientes oraciones tienen varios núcleos.

© Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor


Son oraciones con sujeto compuesto.

S
Esteban, Marlon y Josué juegan juntos.
NS NS NS P

S
Job y Amós mencionan constelaciones.
NS NS P

106 Comunicación y Lenguaje - Cuarto Primaria


Mes 3
Competencia: 7 Estándar: 9

Actividad 11
1. Leo las oraciones, subrayo el sujeto, encierro el núcleo y completo la información.

• Mercurio, Venus, la Tierra y Marte forman los planetas interiores.

¿Cuántos núcleos tiene? Sujeto ____________________

• El eje, los paralelos y los meridianos son líneas imaginarias.

¿Cuántos núcleos tiene? Sujeto ____________________

• Los barcos, las fábricas y los pescadores contaminan el mar.

¿Cuántos núcleos tiene? Sujeto ____________________

• El inmenso mar es hermoso.

¿Cuántos núcleos tiene? Sujeto ____________________

• El agua de los océanos es salada.

¿Cuántos núcleos tiene? Sujeto ____________________


© Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor

2. Completo las oraciones con sujetos compuestos.

___________________________________ son los dos planetas más cercanos a la Tierra.


___________________________________ tienen mucho temor a las alturas.
___________________________________ estudian en casa, al igual que yo.
___________________________________ fueron creados el sexto día de la creación.
___________________________________ usarán block para construir esas casas.

Comunicación y Lenguaje - Cuarto Primaria 107


Cuarto Primaria
Mes 3
Competencia: 7 Estándar: 9
Lección 12

Complementos del sujeto


Identifica y subraya el sujeto de la oración.
Cortó las flores el jardinero.
Lección 16

Los complementos del sujeto son las palabras que acompa-


ñan al núcleo.

Analicemos algunos ejemplos:

S
El arcoíris tiene siete colores.
Un complemento C NS P
es lo que se
añade para En esta oración el núcleo del sujeto está acompañado de la
hacer algo palabra el; es decir que solo tiene un complemento.
más completo.
El artículo el es complemento del núcleo del sujeto. Sin este
complemento, el sujeto estaría incompleto.

Observa otro ejemplo:

S
El aire de la ciudad está muy contaminado.
C NS C C C P

© Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor


En esta oración el núcleo del sujeto es aire y está acompañado
por cuatro palabras; es decir que tiene cuatro complementos.
Las palabras el, de, la, ciudad son complementos del núcleo
del sujeto. Si alguno de estos complementos no estuviera, el
sujeto estaría incompleto. Observa:

Aire de la ciudad está muy contaminado


El aire ciudad está muy contaminado.
El aire de la está muy contaminado.

108 Comunicación y Lenguaje - Cuarto Primaria


Mes 3
Competencia: 7 Estándar: 9

Identifiquemos los complementos del sujeto en la siguiente


oración. Primero identifiquemos el sujeto.
S
Mucho petróleo, basura y otros químicos contaminan el mar.
C NS NS C C NS P

Los complemento
¿Quiénes contaminan o quiénes realizan la acción? s
permiten que el su
jeto
Sujeto: Mucho petróleo, basura y otros químicos sea más claro y co
mpleto.
Ahora identifiquemos su núcleo o de quién se habla específi-
camente. Este sujeto tiene tres núcleos.
Es una oración con sujeto compuesto.
Los núcleos del sujeto son: petróleo, basura, químicos
Estos núcleos están acompañados por tres complementos:
Mucho y otros.

Actividad 12
Leo las oraciones, subrayo el sujeto, escribo NS abajo del núcleo y C abajo del comple-
mento o complementos.

• En mi jardín vuelan alegremente hermosos pajaritos y mariposas.

¿Cuántos núcleos tiene? ¿Cuántos complementos?


© Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor

• Todos los niños de esta familia estudian en casa.

¿Cuántos núcleos tiene? ¿Cuántos complementos?

• La gallina, los pollitos y los patos ya están en el corral.

¿Cuántos núcleos tiene? ¿Cuántos complementos?

• Los vientos mueven la superficie del mar.

¿Cuántos núcleos tiene? ¿Cuántos complementos?

Comunicación y Lenguaje - Cuarto Primaria 109


Cuarto Primaria
Mes 3
Competencia: 3, 4 y 8 Estándar: 3, 4 y 10
Lección 13 Lección 14 Lección 15 Lección 16

El cuadro sinóptico
Pinta la información que lees más rápido, la de la izquierda o la
de la derecha.
Lección 17 Nuestro planeta está formado por tres
Corteza capas principales: la corteza (porción
Capas de
Manto exterior), el manto (que se encuentra
la Tierra
abajo de la corteza) y el núcleo (por-
Núcleo ción central del planeta).

Un cuadro sinóptico es un esquema que organiza la informa-


La palabra sinóptico provie- ción de un texto. Sirve para representar sus ideas principales y
ne de sinopsis, que significa
representación gráfica. cómo se relacionan.

La representación de ideas por medio de un cuadro sinóptico


nos facilita ver varios puntos importantes a la vez. Es una he-
rramienta útil y práctica para el aprendizaje.

Lee atentamente el siguiente texto y luego observa los cua-


dros sinópticos basados en su contenido. El primero se arma
con llaves; y el segundo, con flechas.

Los océanos
Las grandes masas o porciones de agua salada que cubren el
planeta son los océanos. Existen cinco inmensos océanos: el

© Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor


océano Pacífico que es el más grande y profundo de todos. En
este océano hay alrededor de 25,000 islas. El océano Atlántico
es el segundo más grande y es el más usado para la navega-
ción. Sus aguas son más saladas que las de los otros océanos.
El océano Índico tiene aguas más cálidas y no hay mucha vida
marina en él. El océano Glacial Antártico rodea el continente llamado Antártica. En sus
aguas flotan gigantestos trozos de hielo o témpanos. El océano Glacial Ártico es el más
pequeño y el de aguas más frías. La mayor parte de sus aguas se mantienen congela-
das durante todo el invierno.

110 Comunicación y Lenguaje - Cuarto Primaria


Mes 3
Competencia: 3, 4 y 8 Estándar: 3, 4 y 10

CON LLAVES

{
Es el océano más grande.
Pacífico Es el más profundo de todos.
Tiene alrededor de 25,000 islas.

{
Es el segundo océano más grande.
Atlántico Es el más usado para la navegación.
Sus aguas son más saladas que las de los demás.

Los
océanos
Índico
{ Tiene las aguas más cálidas.
No hay mucha vida marina en él.

{
Glacial Rodea el continente llamado Antártica.
Antártico En sus aguas flotan gigantescos témpanos.

{
Es el más pequeño.
Glacial Ártico Es el de aguas más frías.
Se mantiene congelado todo el invierno.

CON FLECHAS Es el océano más grande.


Pacífico Es el más profundo de todos.
Tiene alrededor de 25,000 islas.

Es el segundo océano más grande.


Atlántico Es el más usado para la navegación.
Sus aguas son más saladas que las de los demás.


Los Índico Tiene las aguas más cálidas.
océanos
© Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor

No hay mucha vida marina en él.

Glacial Rodea el continente llamado Antártica.


Antártico En sus aguas flotan gigantescos témpanos.


Es el más pequeño.
Glacial
Es el de aguas más frías.
Ártico
Se mantiene congelado todo el invierno.

Comunicación y Lenguaje - Cuarto Primaria 111


Cuarto Primaria
Mes 3
Competencia: 3, 4 y 8 Estándar: 3, 4 y 10

El cuadro sinóptico se puede utilizar cuando un tema presen-


ta diferentes divisiones o clasificaciones, pocas o muchas.
Hay cuadros sinópticos pequeños y grandes. Observa:

Sol

Sistema Solar Planetas interiores Mercurio, Venus, Tierra y Marte

Planetas exteriores Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno

Primer día Dios separó la luz de las tinieblas.


Hizo el día y la noche.
Estableció los movimientos de la Tierra.

Segundo día Dios separó las aguas de las aguas.


Creó el enorme firmamento, al que llamó cielos.
El firmamento es la atmósfera que rodea la Tierra.
Creó el aire con la mezcla exacta de gases.

Tercer día Dios juntó las aguas en mares e hizo surgir la tierra seca.
Ordenó a la tierra que produjera abundantes plantas.
Las plantas son útiles para los animales y el hombre.

Cuarto día Dios creó el sol, la luna, las estrellas y otros cuerpos
La celestes.
creación Sirven de señales para las estaciones, días y años.
Dios llama a cada cuerpo celeste por nombre.

Quinto día Dios creó las aves y los animales marinos.

© Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor


Las habilitó para reproducirse según su propia especie.
Les ordenó que llenaran la tierra y los mares.

Sexto día Dios creó a todos los demás animales que viven en
la tierra.
Hizo al hombre a su propia imagen y semejanza.
Creó al hombre con un alma y un espíritu que proce-
dían de Él mismo.
Es el último día de la creación.

Séptimo día Dios descansó y lo santificó.


Dios lo apartó como un día especial.

112 Comunicación y Lenguaje - Cuarto Primaria


Mes 3
Competencia: 3, 4 y 8 Estándar: 3, 4 y 10

Actividad 13
Leo el texto y con base en su contenido completo la información del cuadro sinóptico.

Los alimentos según su función

Los alimentos son sustancias nutritivas que consumimos para


crecer bien, mantenernos sanos y recibir energía. Por su función
se clasifican en constructores, energéticos y protectores.

Los alimentos constructores son ricos en proteínas: carne de
Lec
 he
 

res, pollo, pescado, huevo, leche y derivados, legumbres, frijol,
lenteja y soya. Los alimentos energéticos son ricos en grasas:
mantequilla y aceite; y ricos en carbohidratos: pan, arroz, pasta,
cereal, azúcar y dulces. Y los alimentos protectores son ricos en
vitaminas y minerales: frutas y verduras.

__________________________________
____________________ __________________________________
__________________________________
__________________________________

__________________________________
© Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor

Los alimentos __________________________________


según su ____________________
función __________________________________
__________________________________

__________________________________
__________________________________
____________________ __________________________________
__________________________________

Comunicación y Lenguaje - Cuarto Primaria 113


Cuarto Primaria
Mes 3
Competencia: 3, 4 y 8 Estándar: 3, 4 y 10
Lección 14 Lección 15 Lección 16
¿Cómo elaborar un cuadro sinóptico?
Coloca un en el texto cuya información podrías colocar en un cuadro
sinóptico.
Muchos de los productos que consu- El agua es un recurso natural vital:
mimos a diario, como frutas, verduras regula el clima de la Tierra; genera
y cereales, vienen de la tierra. Estos ali- energía; en forma de lluvia, limpia la
mentos son sembrados, cuidados y co- atmósfera de los contaminantes; los
sechados por los agricultores. seres humanos la utilizamos en casi
todas nuestras actividades.

El primer paso para elaborar un cuadro sinóptico es seleccio-


nar un tema que esté dividido en diferentes secciones. Por
Al subrayar las ideas principa-
ejemplo:
les de un texto identifico las
palabras clave. Divisiones principales de la Biblia
Principales volcanes de Centroamérica
Líneas imaginarias de la Tierra

Para elaborar un cuadro sinóptico, es necesario:

• Leer el texto y subrayar las ideas principales.


• Planear la organización de las ideas principales, para que
se distingan las relaciones entre ellas a simple vista.
• Elaborar el bosquejo del esquema. Pueden emplearse

© Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor


llaves, corchetes, flechas u otros signos gráficos de unión.
Observa los ejemplos:

Título Título

114 Comunicación y Lenguaje - Cuarto Primaria


Mes 3
Competencia: 3, 4 y 8 Estándar: 3, 4 y 10

Actividad 14
Realizo el bosquejo que necesitaría cada niño para elaborar su cuadro sinóptico,
1. según el tema.

Los cinc
o
sentidos

Los países de
Centroaméri-
ca donde se
habla español

2. Ordeno y numero los pasos que debo seguir para elaborar un cuadro sinóptico.

Subrayar las ideas principales.


Planear la organización de las ideas principales, para que se distingan
las relaciones entre ellas a simple vista.
© Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor

Elaborar el bosquejo del esquema. Pueden emplearse llaves, corchetes,


flechas u otros signos gráficos de unión.
Leer el texto.

¡Sigo ejercitando mis competencias!


Trabajo en el folleto de ejercicios:
• Practico mis competencias # 3
• Taller
• Compruebo mis competencias

Comunicación y Lenguaje - Cuarto Primaria 115


Cuarto Primaria
Mes 3

Resumen del mes 3


• La ORACIÓN GRAMATICAL es una palabra o grupo ordenado de palabras que expresan un
pensamiento completo e independiente.

• Las ORACIONES UNIMEMBRES solo tienen un miembro y las ORACIONES BIMEMBRES


tienen dos (sujeto y predicado).

• Las ORACIONES ENUNCIATIVAS expresan una idea, transmiten una información. Pueden ser
AFIRMATIVAS o NEGATIVAS.

• Las ORACIONES INTERROGATIVAS son las que preguntan algo. Las palabras qué, cómo,
cuál, cuán, cuándo, dónde, quién, por qué, cuánto, en estas oraciones, SIEMPRE SE TILDAN.

• Las ORACIONES EXCLAMATIVAS expresan emociones (alegría, temor, tristeza, susto,


admiración). Las palabras qué, cómo, cuál, cuán, cuándo, dónde, quién, por qué, cuánto,
en estas oraciones, SIEMPRE SE TILDAN.
• Las ORACIONES IMPERATIVAS son las que dan una orden. Incluso pueden expresar un
ruego o solicitud, por lo que también se les llama EXHORTATIVAS.

• Las ORACIONES DESIDERATIVAS expresan un deseo.

• Las ORACIONES DUBITATIVAS expresan duda.

• El SUJETO es la persona, animal o cosa de quien se habla en la oración. Lo encontramos


preguntando ¿de quién se habla? o ¿quién realiza la acción?

• El PREDICADO es lo que se dice del sujeto.

• El NÚCLEO del sujeto es su palabra más importante y puede ser un sustantivo o un

© Ministerios Hebrón — Prohibida su fotocopia — Ley de derechos de autor


pronombre personal.

• El SUJETO SIMPLE es el que está formado por un solo núcleo. El SUJETO COMPUESTO es el
que está formado por dos o más núcleos.

• Los COMPLEMENTOS DEL SUJETO son las palabras que acompañan al núcleo. Sirven
para aportar más información.

• Un CARTEL se utiliza para anunciar, dar avisos, como propaganda, etc.

• Un CUADRO SINÓPTICO es la representación gráfica de la información de un texto.


Un cuadro sinóptico facilita la visión de varios puntos importantes a la vez.

116 Comunicación y Lenguaje - Cuarto Primaria


ORTOGRAFÍA
Hoja para
Recortar No.3
Uso de "g"

Se escriben con g:

• Las palabras que empiezan con “gest-”: gestión, gesto.


• Las palabras que llevan la combinación “gen”: gente, origen, generalmente, sargento
(excepto jengibre).
• Las palabras que llevan la combinación “geo” (tierra): geología, apogeo.
• Las palabras que terminan en -gente, -gencia: urgente, inteligencia.
• Las palabras que terminan en -logía, -gogía, -gésimo, -genario, -gélico, -génico, -géneo,
-gesimal y -gético: teología, pedagogía, trigésimo, nonagenario, evangélico, fotogénico,
homogéneo, vigesimal, energético.
• Las palabras que comienzan con in-: ingeniería, ingestión.
(excepto injerto, injuria, injusto y otras de esas familias).
• Los verbos que terminan en -ger y -gir: escoger, exigir (excepto tejer y crujir.)
• Los verbos que terminan en -gerar: refrigerar, exagerar.

ORTOGRAFÍA
Se escriben con j:

• Las palabras que comienzan con eje-, adj- y obj-: ejercicio, adjetivo, Uso de "j"
objeto.
• Los sustantivos que terminan con -aje: viaje, vendaje.
• Las palabras que terminan con -jero (a) y -jería: viajero, extranjera, relojería
(excepto ligero y su familia).
• Los verbos que terminan en -jear: ojear, cojear.
• Algunas conjugaciones de verbos que en infinitivo no llevan g ni j, por ejemplo:
traer: traje; decir: dijimos; bendecir: bendijo; distraer: distrajo
Los infitivos son los verbos que terminan en -ar, -er o -ir.

HOMÓFONOS CON g y j:
• agito: del verbo agitar • ajito: diminutivo de ajo
• gira: verbo girar (dar vueltas) • jira: porción rasgada de tela
• girón: del verbo girar (dar vuelta) • jirón: porción grande de tela
• ingerir: introducir en la boca comida, bebida o medicina • injerir: entremeterse
• vegete: del verbo vegetar (vivir tranquilo sin trabajar) • vejete: despectivo de anciano

También podría gustarte