Está en la página 1de 27

Asignatura:

Legislación Comercial

Título del trabajo

Bienes Mercantiles y Sociedades Comerciales

Presenta

ALIXON AILEENN BAREÑO BARBOSA ID 519797

MYRIAM ALEXANDRA ALFONSO ID 584757

MAIRA ALEJANDRA BAYONA MONTAÑO ID 548399

OLGA LUCIA BARRERA GOMEZ ID 562140

MARIA AMPARO BERMUDEZ ID 562425

Docente:

MARIA SAIRA GONZALEZ ALARCON

Colombia Ciudad Bogotá D .C.                            Abril 04, de 2017


INTRODUCCIÓN

En Colombia existen diferentes tipos de sociedades las cuales están sujetas a la

normatividad para su creación y para realizar el objeto por el cual se crean. Esto muestra una

diversa forma de  crear empresa, la diversidad con la que se cuenta facilita a los comerciantes a

asociarse, buscando así un mejor desarrollo económico.

Es por ello que se hace imprescindible conocer las normas y leyes que rigen toda actividad

comercial, al igual que las diferentes formas de hacer comercio y la reglamentación establecida

para crear sociedades, ya que no se trata tan solo de tener un capital para iniciar empresa o abrir

un establecimiento comercial sino saber bajo qué modalidad se debe crear, teniendo en cuenta

los diferentes escenarios que se presentan, de modo que al cumplir con la reglamentación

establecida se pueda garantizar la estabilidad y permanencia en el tiempo de las mismas.

Los actos comerciales son la necesidad de distinguir casos concretos, en la medida que en los

negocios jurídicos, contratos y obligaciones poseen estatutos jurídicos diferenciados: de Derecho

civil o de Derecho mercantil


DESARROLLO

1. Establecer las diferencias y semejanzas entre:

a. Empresa y establecimiento de comercio

b. Agencias y sucursales

EMPRESA ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO

-          Según la normatividad en -          El establecimiento comercial es un bien mueble complejo,

Código de Comercio (CCom), en su art. 1, destinado al desarrollo de una actividad comercial o industrial. No es

establece a quién ha de considerar como sujeto de Derecho sino objeto de Derecho.

comerciante
-          El establecimiento comercial, como bien, puede ser objeto

-          "La ley reputa comerciante a de un derecho de propiedad e integra el patrimonio de su dueño. No

todos los individuos que, teniendo constituye un patrimonio autónomo ni un patrimonio de afectación.

capacidad legal para contratar, se han En consecuencia, está afectado, como los demás bienes, a la

inscripto en la matrícula de comerciantes y satisfacción de cualquier deuda que su propietario haya contraído

ejercen de cuenta propia actos de comercio, tanto en su explotación como fuera de ella (art. 2.372 CC)

haciendo de ello su profesión habitual."

-          El comerciante es sujeto de

Derecho.

-          La empresa cuenta con muchas

definiciones en el campo de la economía y

la doctrina. La más generalizada dice así:

-          "Empresa es la organización del


trabajo ajeno y del capital, para producir

bienes o servicios destinados a ser

cambiados."

-          De otra manera también se

podría decir que  la empresa sería la

actividad económica y profesional del

empresario para la producción o mediación

en el mercado de bienes y servicios

-          En cualquiera de ambas

acepciones, la empresa no es sujeto de

Derecho ni objeto de Derecho.

AGENCIAS SUCURSALES

-          Las agencias: Poseen un surtido -          Las sucursales mantienen existencias de mercancías

de productos muestras, pero no mantienen enviadas desde una principal. Las entregas se hacen de las existencias

existencias para hacer las entregas a los de la sucursal.

clientes. Los pedidos se envían a la matriz


-          En una sucursal, los créditos son concedidos por la sucursal
y ésta es la que los surte.
misma; su control y registro se lleva en la sucursal, así como su

-          En una agencia, los créditos son recuperación.

concedidos por la casa matriz, las cuentas


-          La sucursal maneja un fondo propio para cubrir todos los
por cobrar se lleven en los libros de la casa
gastos menores.
matriz, y ésta efectúa los cobros.

-          Una sucursal desempeña funciones como una empresa


-          En una agencia, el fondo fijo
independiente, pero sujeta a la inspección y control de la casa matriz.
para los gastos de las ventas lo provee la

casa matriz. -          Una sucursal tiene un margen de utilidad sobre el precio de


-          Una agencia ejerce las mismas compra y el de venta.

funciones de un agente viajero.


-          Una sucursal solo puede distribuir productos de la casa

-          A una agencia se le pagan matriz.

comisiones sobre las ventas.


-          Una sucursal que fracasa en la distribución del producto de

-          Una agencia puede tener la casa matriz, cierra.

contratos de distribución con varios

proveedores.

-          Una agencia que fracasar en la

distribución del producto de un proveedor

puede subsistir.

2.-Determinar los derechos y obligaciones del comerciante.

DERECHOS DE LOS COMERCIANTES OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES

-          Si un comerciante cumple con todas las -          Obtener la matrícula de comerciante en el

obligaciones legales, le corresponden los siguiente Registro Público de Comercio.

derechos:
-          Rubricar sus libros de contabilidad

-          Solicitar concordato que es un acuerdo judicial (hacerlos sellar en el Registro Público de Comercio)

con los acreedores para obtener


-          Llevar la contabilidad de su actividad.

-          En caso de intervenir en un juicio, utilizar sus


-          Conservar sus libros de contabilidad y los
libros como medio de prueba.
documentos comerciales por 10 años.

-          Una disminución de la deuda


-          Inscribir en el Registro Público de
-          Un plazo mayor para el pago dela misma Comercio los documentos que exige la Ley.

-          Rendir cuentas según las exigencias

legales.

OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES

Varias son las obligaciones y se distinguen algunas que por modo concreto o particular

establecen las leyes mercantiles en orden a ciertos comerciantes individuales o colectivos y

tratándose además de determinadas actividades del comercio.

a).- Inscripción en el Registro Público de Comercio.- El comerciante individual tiene la

obligación potestativa, de inscribirse en el Registro Público de Comercio, en razón de que la

calidad comercial en el sujeto no deriva de la matrícula, sino de las circunstancias expuestas en

la fracción I del artículo 3º del Código de Comercio.

En el caso de las sociedades, está más que justificada la inscripción, debido a que tratándose

de entes colectivos que realizan la actividad comercial, el público en general y especialmente los

que con dichos organismos contratan, necesitan estar protegidos, conocer los antecedentes,

solvencia, responsabilidad, domicilio, duración, personas usuarias de la firma social, monto de

integración del capital, etc.


b).- Publicación de la calidad mercantil.- De conformidad con el artículo 17 del Código de

Comercio, los comerciantes están obligados a participar en la apertura de su establecimiento o

despacho mediante una circular dirigida al domicilio de comerciante y a los comerciantes de los

lugares donde vayan a establecerse sucursales, agencias o corresponsales, dicha circular debe

contener el nombre de establecimiento, la ubicación del mismo y la determinación de giro

comercial; si se han designado administradores o representante y en su caso los nombres, con

indicación de las facultades conferidas para firmar por el comerciante u obligarlo; y tratándose

de sociedades mercantiles, la circular deberá contener además, la expresión de quien o quienes

sean los administradores y señalar las personas que hayan de tener la firma social.

La obligación de anunciar la calidad mercantil se extiende a dirigir circulares en las mismas

condiciones, cuando variare cualquiera de las circunstancias enunciadas; y finalmente, las

circulares se publicarán en el Diario Oficial de la Federación y en su defecto en algún otro del o

de los lugares en que haya de ejercerse el comercio; la publicación  deberá llevarse a cabo en los

casos de liquidación del negocio o clausura del establecimiento comercial.

c) Llevar cuenta y razón pormenorizada de las operaciones.- Entre las más importantes

obligaciones de todo comerciante, se cuenta  la que atañe a la contabilidad. Esta materia es

regulada por los artículos 33 al 46 del Código de Comercio, viene desde luego la utilidad de

permitir al comerciante la constatación de sus operaciones y su comprobación, así como la

posibilidad inmediata de establecer el saldo de cada cuenta en un momento dado; en otro sentido,

también constituye una garantía para los terceros que contraten con el comerciante, debido a que
la contabilidad perjudica a éste; esto es, al comerciante en el sentido de que de ella puede

prevalerse cualquiera persona que tenga interés, incluso por el procedimiento de ofrecerla como

prueba en juicio. En lo que atañe finalmente al Estado, la contabilidad del comerciante le permite

determinar su tributación a las cargas públicas.

d) Conservar la contabilidad mediante la conservación de los libros respectivos.- La ley

mexicana establece el principio general de que todos los comerciantes deben llevar libros:

“cuenta y razón pormenorizada de todas sus operaciones y en tres libros cuando menos”.

De acuerdo con las disposiciones legales vigentes en el artículo 33 del Código de Comercio,

se establece que el comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad

adecuado. Este sistema podrá llevarse mediante los instrumentos, recursos y sistemas de registro

y procesamiento que mejor se acomoden a las características particulares del negocio, pero en

todo caso deberá satisfacer los siguientes requisitos mínimos:

e) Llevar y conservar al correspondencia mercantil.- Por mandamiento de los artículos 47 al

50 del Código de Comercio, incumbe a los comerciantes la obligación de conservar y ordenar la

correspondencia (todas las cartas y telegramas que reciban) relacionada a su negocio o giro

anotando al dorso de cada uno de ellos, la fecha respectiva y en la que hubieren sido contestadas

o la expresión de no haberse hecho esto último.


Los preceptos aludidos imponen también la obligación a comerciante de trasladar a un libro

apropiado, ya sea manualmente ya por algún medio mecánico, las cartas que él emita, esta

encuadernación debe hacerse cronológicamente y de manera que la correspondencia aparezca

con claridad para que en cualquier momento pueda reconstruirse la historia de los negocios a

través de la correspondencia, hasta donde ésta lo permita en sentido lógico.

El artículo 50 del código en cita consigna la garantía del secreto de la correspondencia

comercial, a semejanza de lo que ocurre con el secreto de la contabilidad; determina que sólo a

instancia de parte legítima, aunque en algunos casos también de oficio, se deben presentar en

juicio las cartas del comerciante que tengan relación con el asunto materia de la controversia, así

como las cartas que se hayan escrito los litigantes, a condición de que la parte que ofreciere la

prueba, determine con precisión y de antemano la parte de la correspondencia que verse sobre la

probanza.

f) Formar parte de las Cámaras de Comercio.- Regulada por una ley especial que se llama de

Cámaras de Comercio e Industria, existe la recomendación para los comerciantes de formar parte

de una institución de esa categoría.

Las Cámaras de Comercio e Industria se definen como instituciones autónomas y de carácter

público al mismo tiempo, con personalidad jurídica, integradas por comerciantes e industriales

residentes en la República y con objeto de representar los intereses mercantiles del comercio y la

industria de su jurisdicción, de fomentar el desarrollo del comercio y la industria nacional, de


coadyuvar a la defensa de los intereses particulares de sus asociados sin más limitaciones que los

señalados en la Ley de Cámaras de Comercio y de Industria y prestarles los servicios a que

tengan derecho conforme a los estatutos respectivos, de ser órganos de colaboración del Estado

para la satisfacción de las necesidades relacionadas con el comercio y la industria nacionales y

con todos los demás fines que señalan la propia ley mencionada, los estatutos de cada cámara y

la naturaleza propia de cada institución.

3.- Determinar claramente, los requisitos de validez de la constitución de una sociedad

comercial y explicarlos.

Correspondiente al artículo 98 del Código de Comercio, por el contrato de sociedad dos o más

personas se exige realizar  un aporte en dinero,  en trabajo o en otros bienes apreciables en

dinero, con el propósito  de dividir entre sí las utilidades obtenidas en la empresa o actividad

social.

La sociedad una vez constituida legalmente, forma una persona jurídica distinta de los socios

individualmente considerados. La norma  señala cuales son los elementos esenciales del contrato

que da origen a la sociedad, a saber:

·         Pluralidad de personas.

·         Aportaciones que tales personas se obligan a realizar.

·         Vocación para participar en las utilidades


·         Expresa manifestación de los contratantes de querer asociarse.

La segunda parte de la norma, en conformidad  con el artículo 110 señala que únicamente al

constituirse legalmente la sociedad, forma una persona jurídica distinta de los asociados

individualmente considerados,  estableciendo  así  la precisión técnica según la cual, con el

permiso  de la Escritura Pública,  aparece inmediatamente la persona jurídica, como sujeto

autónomo de derecho, es decir con todos los atributos de la personalidad.  En consecuencia,

puede afirmarse que todas las sociedades comerciales nacen de un acuerdo plurilateral de

voluntades eminentemente consensual; pero en las regulares o irregulares la escritura pública es

una formalidad, es decir un elemento necesario para su personería jurídica;  por esto es para

futura prueba de la persona y de su posición respecto de los asociados y de terceros en general.

La falta de tal requisito determina la inexistencia de la persona jurídica pero no de la sociedad de

hecho ni del contrato que la generó

-El artículo 101 del mismo Código, señala los requisitos de fondo del contrato de sociedad,

estableciendo al efecto: Para que el contrato de sociedad sea válido respecto de cada uno de los

asociados será necesario que de su parte haya capacidad legal y consentimiento libre de error

esencial, fuerza o dolo, y que las obligaciones que contraigan tengan un objeto y una causa legal.

Por consiguiente, cuando aparecen reunidos con arreglo a la ley los elementos que constituyen

los requisitos de fondo, existirá un contrato válidamente celebrado, e igualmente para determinar

si del mismo surge una sociedad, es necesario verificar la concurrencia de los presupuestos

esenciales que consagra el artículo 98 citado.


Por su parte, los artículos 111 y 112, en su orden establecen la necesidad de inscribir en el

Registro Mercantil de la Cámara de Comercio del domicilio la copia de la Escritura social, e

igualmente en el registro de instrumentos públicos cuando se hagan aportes de inmuebles o

derechos reales relativos a dichos bienes, o se establezcan gravámenes o limitaciones sobre los

mismos. El segundo advierte que mientras no se haga el registro de la escritura en la

correspondiente Cámara de Comercio, el contrato será inoponible a terceros, aunque se haya

consumado la entrega de los aportes de los socios.

4.-Dentro de las clases de Sociedades de Personas como son: Sociedad de Responsabilidad

limitada, colectiva, En comandita simple, Sociedad por acciones simplificadas y las Sociedades

de Capital como: La Sociedad anónima; Sociedad en comandita por acciones, Sociedad de

Economía mixta y Sociedad por Acciones Simplificadas, establecer y determinar en cada una:

- Número de socios para su constitución; clases de socios y diferencias; responsabilidad de los

socios; aportes de los socios, causales de disolución.

SOCIEDADES DE NÚMER CLASES DE RESPONSABILIDA APORTES CAUSALES

PERSONAS O DE SOCIOS Y DE LOS DE


SOCIOS DIFERENCIA D DE LOS SOCIOS SOCIOS DISOLUCIÓ

S N

En este tipo de sociedades importa la persona, es decir que es un grupo de personas que se reúnen a fin de

aportar capital o trabajo para desarrollar una actividad económica

DE De 2 a Personas Responden hasta El capital - Cuando

RESPONSABILIDA 25 naturales por el monto de sus se divide en las pérdidas

D LIMITADA personas aportes cuotas de reduzcan el

igual valor. capital por

Se debe pagar debajo del

al momento 50%.

de
- Cuando el
constituirse
número de

socios exceda

de 25.

COLECTIVA 2o Se Responden El capital - Por

más denominan solidaria e para la muerte de

personas, socios ilimitadamente. constitución algunos de los

no tiene colectivos. Se debe dividirse socios


La administración
límite forma de los en partes de
la ejercen todos los - Por
(socios apellidos de los interés social
socios o pueden declaración de
colectivos) socios. de igual valor
delegar a un tercero quiebra de

alguno de los

socios.

EN 1o Socios o Responden de Aportes - Cuando el

COMANDITA manera solidaria e de los socios capital social


SIMPLE más socios comanditarios ilimitada por las o se disminuye a

operaciones sociales comanditarios una tercera

. El capital perta o menos.

social se
- Por
pagará en su
desaparición de
totalidad.
alguna de las

dos categorías

de socios

POR ACCIONES 1o Personas La responsabilidad El capital - Al

SIMPLIFICADAS varias naturales o va hasta por el monto social esta Vencimiento

personas jurídicas de sus aportes conformado de términos

por acciones
- Por el no

desarrollo de

las actividades

previstas

- Por

pérdidas que

reduzcan el

patrimonio

neto

SOCIEDAD NÚME CLASES DE RESPONSABILID APORT CAUSALES

ES DE RO DE SOCIOS Y AD DE LOS SOCIOS ES DE LOS DE

CAPITAL SOCIOS DIFERENCIAS SOCIOS DISOLUCIÓN


En este tipo de sociedades es importante el monto del capital aportado.

ANONIMA Mínimo Accionista: Responden hasta por El capital - Cuando se

5 socios o que ha hecho las sumas de sus aportes se representa esté disminuyendo

accionistas aporte de capital. respectivos. por títulos el patrimonio de la

valores de empresa hasta por


Socio: que no
igual valor menos del 50%
ha hecho aportes
del capital suscrito
de capital

- Cuando la

mayoría de

acciones esté en

manos de un solo

accionista.

EN Mínimo Accionistas o Responden de Acciones Cuando las

COMANDITA 5 Socios gestores o manera solidaria e de igual pérdidas reduzcan

POR comanditarios ilimitada por las valor el capital social en

ACCIONES operaciones sociales un 50% o menos.

ECONOMÍA MIXTA: esta clase de sociedades es autorizados por la ley.  Se constituyen con aportes estatales y

capital privado, se divide en acciones de igual valor las cuales son negociables. No se habla de número de socios.

Están sujetas a las disposiciones previas para las empresas industriales y comerciales del Estado.

5. Que es una sociedad de hecho, como se constituye, cual la responsabilidad de los

socios, explicarlo claramente


Las sociedades de hecho son aquellas que  no tienen escrituras públicas, o también que  los

socios que la  conforman no han querido  elevar a la escritura pública, a esta sociedad también se

le es llamado como unión de facto entre dos o más personas para explotar en  común  una

actividad.

Las sociedades de hecho se constituyen de la siguiente manera:

Artículo 498. Formación De La Sociedad De Hecho Y Prueba De La Existencia. La sociedad

comercial será de hecho cuando no se constituya por escritura pública*. Su existencia podrá

demostrarse por cualquiera de los medios probatorios reconocidos en la ley. Código de comercio

artículo 498.

Estas sociedades no tienen la obligación de tener escritura pública es más sencillo

consolidarse, lo que debe tener dos o más socios, también sin la necesidad de realizar contrato

alguno ya que tampoco se le obliga.

Desventajas:

Una de las restricciones de esta sociedad es el hecho de no poder registrar bienes muebles e

inmuebles a nombre de dicha empresa.


Este tipo de sociedad al no tener personería Jurídica, los socios son los responsables

ilimitados de las obligaciones que posee la compañía, para casos en los que la sociedad no pueda

solventar sus deudas, los acreedores pueden realizar cobros a los socios o a la compañía.

Los socios pueden solicitar la disolución en cualquier momento, esta sociedad está

condicionada y sobrevive si todos los socios están de acuerdo para sobrevivir.

Al tener este tipo de sociedad se dificulta para adquirir algún crédito, teniendo pocas

posibilidades de crecimiento.

Ventajas:

Al no tener personería Jurídica la sociedad de hecho es más sencilla y económica ya que no

realiza gasto contributivos y es más fácil iniciar actividades, además no necesita documentos

físicos escritos y es sencillo dar el alta el AFIP.

Menores gastos administrativos en comparación con otras sociedades, además no están

obligadas a llevar libros rubricados ni presentar balances.

No tributan impuestos a las ganancias de forma directa sino a través de los socios.

Obligaciones de los socios:

Al no tener personería Jurídica esas sociedades no son obligadas a responder por los actos y

contratos celebrados en desarrollo, por consiguiente son los socios los que deben responder por

las obligaciones contraídas


Según el artículo 499, las  obligaciones que adquiera la sociedad se entienden contraídas por

los asociados, por tal razón que faculta a los terceros a interponer cualquier trámite legal para dar

cumplimiento a los compromisos.

6.-Establecer las diferencias entre transformación, fusión, escisión de las sociedades

comerciales, no den simplemente definiciones, y dar un ejemplo en cada una.

El término transformación de las sociedades comerciales se refiere a una de las reformas

estatutarias por medio de la cual es posible que una sociedad ya creada y establecida, pueda

cambiar su tipo social por otro distinto, sometiéndose a las normas legales que impliquen el

cambio.  Esta transformación social no implicará afectaciones en su existencia jurídica, pues

como lo menciona el artículo 167 del Código de Comercio, capítulo VI, sección I “Una sociedad

podrá, antes de su disolución, adoptar cualquiera otra de las formas de la sociedad comercial

reguladas en este Código, mediante una reforma del contrato social.”

Esta reforma debe realizarse bajo escritura pública, a menos que se trate de sociedades en las

que con documento privado será suficiente para el registro, como es el caso de las Sociedades

por Acciones Simplificadas (SAS) según la Ley 1258 de 2008.

En los casos en que los socios deseen retirarse de la sociedad posterior al cambio de tipo

social, ya sea porque deban asumir mayores cargas que las que tenían en el tipo social anterior u

otras razones, podrán hacerlo dentro de los ocho días siguientes a la transformación (Ley 222 de

1995), además, podrán tener acceso a los libros de contabilidad de la sociedad y demás
documentos necesarios para que las bases de la transformación sean claras para los socios y

deberán estar disponibles por lo menos con quince días de antelación a la reunión en la que se

vaya a considerar la opción de transformación.

Para llevar a cabo los trámites de transformación de una sociedad comercial, se requiere copia

del acta de la junta de socios o accionistas donde quede constancia de la aprobación de parte de

los mismos de dicha transformación, bajo quórum, así como de los nuevos estatutos que la

regirán, así como cumplir con los requisitos exigidos por el Código de Comercio para la nueva

forma de sociedad elegida.

Por ejemplo una sociedad constituida como bajo el tipo de sociedad de responsabilidad

limitada (LTDA), puede adoptar el título de sociedad anónima (SA)

En el caso de la fusión de las sociedades comerciales, el Código de Comercio en su capítulo

IV, sección II, artículo 172 menciona que “Habrá fusión cuando una o más sociedades se

disuelvan, sin liquidarse, para ser absorbidas por otra o para crear una nueva. La absorbente o

la nueva compañía adquirirá los derechos y obligaciones de la sociedad o sociedades disueltas

al formalizarse el acuerdo de fusión”. Esto quiere decir, que  la fusión constituye una acción

legal por medio de la cual dos o más sociedades pueden vincularse o unificar inversiones,

asumiendo una de ellas su nombre o creando una nueva a partir de las fusionadas.

Esta nueva sociedad creada, asumirá todas las responsabilidades jurídicas de las fusionadas,

así como los pasivos, activos, derechos y obligaciones que estás poseían a su nombre. Para que

esta fusión sea posible, las actas y aprobación de la misma deberá contener:
1. Los motivos de la proyectada fusión y las condiciones en que se realizará

2. Los datos y cifras, tomados de los libros de contabilidad de las sociedades interesadas,

que hubieren servido de base para establecer las condiciones en que se realizará la fusión.

3. La discriminación y valoración de los activos y pasivos de las sociedades que serán

absorbidas, y de la absorbente.

4. Un anexo explicativo de los métodos de evaluación utilizados y del intercambio de partes

de interés, cuotas o acciones que implica la operación.

5. Copias certificadas de los balances generales de las sociedades participantes.

Un ejemplo de este tipo de reforma estatutaria en las sociedades comerciales, es la fusión

ocurrida entre Colseguros y Allianz, ambas empresas aseguradoras; la primera de origen

Colombiano y la segunda de origen Francés. Este ejemplo es un tipo de fusión en el cual una

sociedad absorbe la otra; pues de Allianz absorbió a Colseguros, asumiendo su capital, sus

pasivos y empresas internas para quedar ante el mercado como Allianz SA.

La escisión de una sociedad comercial sucede cuando dicha sociedad divide su patrimonio en

dos o más partes; o divide de él una parte para que sea transferido en bloque a una o varias

sociedades, ya sean nuevas o existentes a las cuáles, recibiendo los accionistas de la sociedad

escindida un número de acciones o participaciones de las sociedades que reciben el patrimonio

proporcional  a sus participaciones en la sociedad original.


La decisión de escisión de una sociedad deberá ser aprobada por sus socios bajo acta de junta

de accionistas, así mismo por los socios de las demás sociedades beneficiarias si ya existen. El

documento de  proyecto de escisión deberá contener:

1. Los motivos de la escisión y las condiciones en que se realizará.

2. El nombre de las sociedades que participen en la escisión.

3. En el caso de creación de nuevas sociedades, los estatutos de la misma.

4. La discriminación y valoración de los activos y pasivos que se integrarán al patrimonio de

la sociedad o sociedades beneficiarias.

5. El reparto entre los socios de la sociedad escindente, de las cuotas, acciones o partes de

interés que les corresponden en las sociedades beneficiarias, con explicación de los métodos de

evaluación utilizados.

6. La opción que se ofrecerá a los tenedores de bonos.

7. Estados financieros de las sociedades que participen en el proceso de escisión debidamente

certificados y acompañados de un dictamen emitido por el revisor fiscal y en su defecto por un

contador público independiente.

8. La fecha a partir de la cual las operaciones de las sociedades que se disuelven habrán de

considerarse realizadas para efectos contables, por cuenta de la sociedad o sociedades

absorbentes y deberá inscribirse en el registro mercantil.


Para los casos en los que una de las sociedades beneficiarias incumpla una obligación que

asumió por la escisión, las otras sociedades participantes responderán  solidariamente a esta en el

cumplimiento de dicha obligación, limitándose a los activos netos que les hubieron

correspondido en el acuerdo de escisión. Además, las nuevas sociedades producto de la escisión

serán responsables solidarios con la sociedad escindida, tanto por los impuestos, anticipos,

retenciones, sanciones e intereses y demás obligaciones tributarias.

Un ejemplo de este tipo de reforma es la realizada por el grupo SAB COLOMBIA S.A.S,

quien realizó un proyecto de escisión parcial, transfiriendo parte de su patrimonio a BAVARIA

SA, en Diciembre del año 2015. Realizada debido a que SAB, es una sociedad por acciones

simplificadas que tiene por objeto  “invertir en cualquier tipo de sociedad civil o comercial,

empresa unipersonal, fideicomiso, fondo o cualquier otro vehículo que pueda ser empleado para

el desarrollo de una empresa o actividad económica, (2) prestar servicios de asesoría,

consultoría, outsourcing o cualquier otro en asuntos relacionados con la planeación,

administración, supervisión y control de negocios para sociedades colombianas o extranjeras;

(3) comprar y vender bienes raíces, administrar esa clase de bienes inmuebles, muebles y

maquinarias, comprar o arrendar toda clase de bienes y grabarlos de cualquier forma, activar

toda clase de operaciones de crédito, girar, aceptar, negociar, etc”., Mientras que BAVARIA

SA, entre otras tiene como objetivo la fabricación de cerveza y teniendo en cuenta que los

objetos sociales no son excluyentes entre si, los accionistas de ambas compañías deciden

escindirse para aprovechar la sinergia entre ellos y así lograr:

a. Alivianar las cargas administrativas y de operación de las dos Sociedades tal como está el

esquema corporativo del grupo SABMiller en Colombia.

b. Lograr economías de escala en beneficio de un mejor rendimiento de las Sociedades.


c. Alcanzar una integración administrativa que busca la liberación de recurso humano para

poder invertir en planeación y desarrollo, el cual apoyará el crecimiento económico y el

incremento de las utilidades de los accionistas de las Sociedades.

d. Lograr el desarrollo unificado y racional de las actividades de cada Sociedad

interviniente, obteniendo una optimización en los procesos de gestión.

CONCLUSIONES

La transformación, fusión y escisión son una forma de recomponer sociedades comerciales

con un beneficio fiscal, ya que no existe un hecho generador que lleve a la obligación sustancial

del pago del tributo; por lo cual se ha convertido en un método muy usado entre empresas

colombianas, nacionales e internacionales que les permite crecer de forma acelerada con algunos

beneficios tributarios.  

La finalidad de la creación de una sociedad comercial es obtener utilidades de la actividad

desarrollada, sea cual sea la denominación que se le dé a la sociedad, dicho contrato debe tener

unos requisitos de fondo sin los cuales se podrá incluso declarar la nulidad del contrato. De
conformidad con lo establecido por el artículo 101 del código de comercio, es importante para

dicho ejercicio que se cumplan con unos reglamentos para dar validez a dicha actividad.

Al momento de crear una sociedad es importante tener en cuenta de no dejar vacíos jurídicos

para que sus resultados sean positivos progresivamente en el tiempo  y no suceda lo que a pesar

de que no sea a menudo, pero  se ve y es la liquidación de empresas por mala planeación desde

su creación o por no tener claros los estatutos que la componen o quizá por desarrollar una

actividad que no está acorde a la sociedad formada, perdiendo así el capital invertido.

Para finalizar este taller, se dejó claro las diferentes sociedades y los procesos  de cada una,

además saber cuál de esas sociedades benefician a los nuevos empresarios.


Bibliografía

(2013 de junio de 08). Recuperado el 2017 de abril de 04, de

https://www.gerencie.com/requisitos-para-la-validez-del-contrato-de-sociedad.html

(diciembre de 2015). Recuperado el 05 de abril de 2017, de http://www.bavaria.co/docs/default-

source/default-document-library/dic-2015-informe-sem-2015.pdf?sfvrsn=0

Código de Comercio, Libro tercero, Título I Capítulo. I y II. (27 de marzo de 1971). Recuperado

el 05 de abril de 2017, de

http://incp.org.co/Site/productosyservicios/legislativa/410/l3410.htm

colombia legal corporation. (abril de 2017). Obtenido de

http://www.colombialegalcorp.com/sociedades-mercantiles-en-colombia/#forward
conceptos juridicos super intendencia de sociedades. (s.f.). Obtenido de ,

http://www.supersociedades.gov.co/superintendencia/normatividad/conceptos/conceptos-

juridicos/Normatividad%20Conceptos%20Juridicos/3432.pdf

http://derechomercantiluag.blogspot.com.co/2011/01/obligaciones-de-los-comerciantes.html.

(s.f.).

mireya, n. (05 de junio de 2010). normatividad de sociedades. Obtenido de

http://normatividadensociedades.blogspot.com.co/2010/06/las-sociedades-mercantiles-

en-colombia.html

PROYECTO DE ESCISIÓN PARCIAL CELEBRADO ENTRE. (diciembre de 2015). Recuperado

el 04 de abril de 16, de http://www.bavaria.co/docs/default-source/default-document-

library/dic-2015-informe-sem-2015.pdf?sfvrsn=0

Sobre sociedades comerciales: Código de comercio. Libro Segundo, T.I. y ss. Arts. 98 y

siguientes. (s.f.). Obtenido de

http://alcaldiademonteria.tripod.com/codigos/comercio/codcom3.htm

También podría gustarte