Está en la página 1de 160

Especies de la familia

Asteraceae exóticas
a la flora de México

José Luis Villaseñor


Enrique Ortiz
Oscar Hinojosa-Espinosa
Guadalupe Segura-Hernández
Instituto de Biología, U. N. A. M.
Departamento de Botánica

Editora: Gloria A. Zita Padilla

Autor para correspondencia: vrios@ibiologia.unam.mx


Forma de citar:
Villaseñor, J. L., E. Ortiz,
O. Hinojosa-Espinosa y
G. Segura-Hernández.
2013. Especies de la
familia Asteraceae
exóticas a la flora de
México. SAGARPA,
SENASICA,
CONACOFI, IBUNAM
y ASOMECIMA.
México, D. F. 159 p.
Prólogo
El conocimiento de la biodiversidad es esencial el desarrollo apropiado de cualquier país. Este
conocimiento permite una mejor planeación para el aprovechamiento de dicha biodiversidad. Otro
beneficio importante es la detección oportuna de organismos indeseables para la salud humana,
animal o vegetal. Algunos de estos organismos son plantas que se introducen a un país de manera
deliberada o accidental y son indeseables porque compiten con los cultivos por agua, luz y
nutrimentos y como consecuencia disminuyen sus rendimientos. También pueden ser refugio de
otras plagas y enfermedades, además de ser un peligro para las áreas naturales al desplazar la flora
nativa.
Por otra parte, la presencia de una planta indeseable en un país, puede dar lugar a restricciones en el
comercio internacional de productos agrícolas. Esa presencia se conoce generalmente por medio de la
consulta de publicaciones, pero esto no siempre es sinónimo de certeza.Sin embargo, aún sin esa
certeza, los países pueden establecer las medidas que consideren necesarias para asegurar el nivel
adecuado de sanidad vegetal, siempre y cuando se soporten en el conocimiento científico pertinente.
Por este motivo, es importante que los reportes de la presencia de organismo en un país o en un área,
sean confiables.

Es en este sentido que, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria órgano
desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
realiza este primer esfuerzo, mediante el Convenio con el Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario y
en colaboración con la Asociación Mexicana de la Ciencia de la Maleza y el Instituto de Biología de la
Universidad Nacional Autónoma de México, por catalogar las especies de plantas de la Familia
Asteraceae introducidas a México. Con este catálogo se desea principalmente contar con un
inventario sobre las especies introducidas que realmente se encuentran en México. Todas las especies
mencionadas están respaldadas por un ejemplar. Los autores revisaron los especímenes depositados
en el Herbario Nacional, realizaron las correcciones necesarias y se fotografiaron para que cualquier
interesado pueda corroborar la especie. También se incluyen mapas con las áreas potenciales de
establecimiento.
Por supuesto, la obra no es algo total ni definitivo. Se invita a todos los interesados a enviar sus
comentarios, sugerencias y observaciones que consideren pueden ayudar a enriquecer la obra. Sus
aportaciones serán consideradas para ediciones posteriores. De esta manera, se espera contribuir al
conocimiento de la flora de México y al desarrollo de una agricultura más sana y productiva.
Contenido
Introducción................................................................................. 7

La flora sinantrópica de México


y su componente de Asteráceas................................................ 10

Mapas de distribución de las


Asteraceae introducidas a México............................................. 13

Modelo de la
distribución potencial................................................................ 13

Fotografías de las cipselas de las


Asteraceae introducidas a la
flora de México.......................................................................... 14

Agradecimientos........................................................................ 14

Especies de la familia Asteraceae


exóticas introducidas a la
flora de México ......................................................................... 15

Especies excluidas.................................................................... 138

Literatura citada...................................................................... 142

Anexo I Cipselas....................................................................... 145


Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 7

Introducción
Ya desde el siglo XIX, De Candolle comentaba la importancia del estudio de las plantas invasoras
(Pysek et al., 2004). Desde entonces, tales especies se han revelado como una parte importante de la
flora de cualquier región, especialmente por el daño real o potencial que pueden causar en la flora
autóctona, los agroecosistemas o los ambientes naturales donde se establecen.

No es sino hasta fechas recientes que se ha puesto atención en diferenciar en las floras regionales el
componente nativo de los miembros introducidos y naturalizados (exóticos). En México, por
ejemplo, aunque varios estudios florísticos citan esporádicamente la condición nativa o exótica de sus
miembros, pocos trabajos se han enfocado a discutir y enumerar las especies introducidas a la flora. De
manera especial cabe destacar los trabajos de Rzedowski (1993) sobre las Asteraceae sinantrópicas
de México o el de Villaseñor y Espinosa-García (2004) sobre la flora exótica y naturalizada del país.

Cada vez entonces se vuelve fundamental indicar en cada inventario florístico el componente de
especies introducidas (Pysek et al., 2004). En muchas regiones del mundo, los inventarios incluyen
un alto porcentaje de dichas especies, lo que infla substancialmente las cifras de comparación en
estudios biogeográficos o de otra índole, donde no deberían ser incluidas estas especies.
Afortunadamente este todavía no es el caso de México (Espinosa-García et al., 2004).

Pysek et al. (2004) señalan tres aspectos importantes que deben tomarse en cuenta al discutir la
flora exótica de un país: 1) si realmente son plantas introducidas, 2) si ya se encuentran en la fase de
invasión (tiempo de residencia, es decir, ¿desde cuándo se sabe que las especies están presentes en el
país?) y 3) el nivel de naturalización o de potencial invasión (¿es realmente ya una especie invasora?).
El primer punto al parecer solo puede ser evaluado con información paleobotánica, pues mucha
información de índole histórica es ambigua y difícil de utilizar como evidencia para saber si la especie
es realmente exótica o no. Sin embargo, al parecer los registros de herbario pueden dar alguna pista,
pues si la especie ha sido registrada desde hace mucho tiempo en áreas seminaturales o naturales,
compartiendo en estos sitios parte de su nicho fundamental, podría tal evidencia usarse como criterio
para la decisión de considerar a una especie exótica invasora o no.

Los otros dos puntos son todavía más difíciles de evaluar. La información necesaria para discutirlas
incluye, por ejemplo, datos sobre la fecha de arribo de las especies, el o los tipos de vegetación donde
ya están establecidas y la extensión del territorio que han logrado invadir como plantas introducidas.
Desafortunadamente para México, esta información es bastante escasa debido a la carencia de
ejemplares de herbario de la mayoría de las especies exóticas registradas en el país. Por otra parte,
evaluar la capacidad de invasión de una especie está fuertemente relacionado con su tiempo de
residencia, pues mientras más tiempo ha estado presente una exótica en un lugar, más oportunidades
ha tenido de explotar los nuevos ambientes donde vive y por ende, de utilizarlos para convertirse en
una planta invasora; aquí el conocimiento del comportamiento de sus poblaciones es fundamental.

En el Cuadro 1 se resume la información sobre los años en que se recolectaron por primera y última vez
en el país las especies exóticas de Asteraceae registradas en México. La información solamente está
obtenida de los ejemplares depositados en el Herbario Nacional de México (MEXU) y de unos pocos
herbarios nacionales adicionales. Pudieran existir registros en otros herbarios extranjeros con
información más antigua; sin embargo, la información aquí proporcionada puede servir de base para
futuros análisis que se lleven a cabo para determinar de manera más precisa el tiempo de residencia de
las especies aquí estudiadas.
8 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Para la inclusión de una especie como exótica, en este trabajo se tomó un criterio conservador (Pysek
et al., 2004). Varias especies reportadas como introducidas fueron excluidas debido a que la
evidencia indica que México forma parte de su distribución natural (como especies colonizadoras,
que expanden su área de distribución), como es seguramente el caso de Ambrosia artemisiifolia,
Ambrosia trifida, Anaphalis margaritacea, Conyza bonariensis o Xanthium spinosum. Estas especies
fueron reportadas en alguna publicación como introducidas al país; sin embargo, la información
evaluada sugiere que son más bien especies nativas con distribución en México muy restringida, la
mayoría de las veces documentando los extremos de distribución natural de la especie.

Cuadro 1. Especies de Asteraceae exóticas registradas en México. Se indica la fecha de registro más
antigua y más reciente, con base en los ejemplares depositados en el Herbario Nacional (MEXU), así
como el número de estados donde se ha documentado su presencia. La ausencia de datos para algunas
especies indica que no se observaron ejemplares para fundamentar la información.

Especie Primer registro Último registro Estados


Anthemis cotula 1968 1985 1
Argyranthemum frutescens 1986 2
Artemisia absinthium 1953 1997 8
Bellis perennis 1993 2007 2
Calendula officinalis 1979 1997 7
Carduus nutans 1971 1
Carthamus tinctorius 1968 1983 3
Centaurea benedicta 1
Centaurea cyanus 1912 1997
Centaurea iberica 1990 4
Centaurea melitensis 1958 1992 1
Centaurea repens 1979 3
Centaurea solstitialis 1981 1
Centratherum punctatum 1982 2011 4
Chrysanthemum coronarium 1979 2001 5
Cichorium intybus 1939 1996 3
Cirsium vulgare 1996 2008 2
Cotula australis 1970 2008 7
Cotula coronopifolia 1961 1990 1
Crepis capillaris 2005 1
Cyanthillium cinereum 1966 2011 7
Cynara cardunculus 1977 1991 6
Dendranthema morifolium 1986 2
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 9

Especie Primer registro Último registro Estados


Emilia fosbergii 1980 2005 4
Emilia sonchifolia 1940 2010 4
Gamochaeta coarctata
Gazania linearis 3
Guizotia abyssinica 1993 2004 2
Gynura aurantiaca 1935 2003 2
Hedypnois cretica 1978 1985 1
Helminthotheca echioides 1896 2008 9
Hypochaeris glabra 1976 1988 1
Hypochaeris microcephala
Hypochaeris radicata 1996 2007 2
Jacobaea maritima 1974 1979 3
Lactuca sativa 1979 1981 5
Lactuca serriola 1980 2008 13
Lapsana communis 1981 3
Leontodon saxatilis 1975 1
Leucanthemum lacustre 1966 2002 7
Leucanthemum maximum 1987 2
Leucanthemum vulgare 1987 1994 3
Logfia gallica 1979 1986 1
Matricaria chamomilla 1986 2006 15
Pseudognaphalium luteoalbum 1979 2008 12
Senecio inaequidens 1992 2007 4
Senecio vulgaris 1877 2008 16
Silybum marianum 1996 2000 3
Soliva anthemifolia 1899 2002 5
Soliva sessilis 1981 1997 4
Sonchus asper 1919 2005 8
Sonchus oleraceus 1937 2009 21
Sonchus tenerrimus 1989 2008 2
Symphyotrichum novi-belgii 1964 2
Tagetes terniflora 1988 2000 2
Tanacetum parthenium 1977 2005 11
Taraxacum officinale 1931 2009 14
Tragopogon dubius
Tragopogon porrifolius 1934 1995 7
Xerochrysum bracteatum 1975 1987 2
Youngia japonica 1968 2011 6
10 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

La flora sinantrópica de México


y su componente de Asteráceas

Una especie sinantrópica es aquella que vive cerca de las residencias o espacios destinados para las
actividades humanas. Las especies sinantrópicas son a menudo indeseables, pues pueden transmitir
dolencias, inutilizar o destruir alimentos, ensuciar los domicilios, competir con las actividades
agrícolas, etc. Entre ellas están por ejemplo las malas hierbas o malezas, las ratas, ratones, cucarachas
o mosquitos. Las especies vegetales exóticas son un importante componente de la flora sinantrópica
de un lugar.

El recuento más completo de la flora sinantrópica de México fue realizado por Villaseñor y Espinosa
en 1998, aunque de manera particular, Rzedowski (1993) publicó poco antes una lista de las
especies de la familia Asteraceae conocidas como malezas en México. En su publicación, Villaseñor y
Espinosa (1998) reportaron 2,298 especies de plantas con flores (Angiospermas) como malas
hierbas, 523 de ellas pertenecientes a la familia Asteraceae; previamente Rzedowski (1993) registró
372 especies de malas hierbas de esta familia en México. Sin embargo, evaluaciones recientes
(Villaseñor, datos no publicados) elevan la cifra de especies sinantrópicas en México a 3,137
especies, 571 de ellas pertenecientes a la familia Asteraceae. Estas nuevas cifras incrementan en casi
27% el número de especies sinantrópicas en la flora fanerogámica de México y en 8% el número de
especies de Asteraceae.

El componente exótico (introducido) de especies sinantrópicas en la flora de México es poco


conocido. El principal recuento es el realizado por Villaseñor y Espinosa-García (2004), donde se da
cuenta de 618 especies exóticas al parecer ya naturalizadas en el país, 56 de ellas miembros de la
familia Asteraceae. Datos recientes (Villaseñor, datos no publicados) elevan la cifra de especies
exóticas a 665, 61 de ellas miembros de la familia Asteraceae. Tales cifras indican un incremento
cercano al 10% en toda la flora sinantrópica exótica pero de manera particular en la familia
Asteraceae. Es indudable que como ocurre con el conocimiento florístico en general, la dinámica de
descubrimientos de especies exóticas es aún sorprendente, por lo que no se puede descartar que en
fechas próximas, las cifras tengan que ser reevaluadas y la información florístico-taxonómica
actualizada.

La presente contribución intenta ser una síntesis sobre la diversidad de especies de Asteraceae
exóticas conocidas en la actualidad en México. Con dicha información se espera contribuir a
evaluaciones futuras sobre las especies que en un momento determinado pudieron naturalizarse en el
país y aquellas que pudieran convertirse en especies invasoras si no se realizan los monitoreos
adecuados y se toman las medidas pertinentes.

Se presenta la información acerca de 61 especies de Asteraceae exóticas para las que se ha


documentado su presencia, ya sea con muestras botánicas recolectadas en algún lugar del país, o de
unas pocas que la literatura reporta como existentes en nuestro territorio, aunque no se corroboró tal
afirmación por carecer de muestras herborizadas para su análisis. El estudio estuvo basado
principalmente en material depositado en el Herbario Nacional (MEXU) del Instituto de Biología,
Universidad Nacional Autónoma de México.

Para cada especie se documentó su distribución en el mundo, los estados del país y los tipos de
vegetación donde se ha registrado su presencia (Cuadro 2). Igualmente se hace alusión a los sitios de
procedencia de las especies, indicando su centro de origen. Una parte importante de la información
aquí presentada es la sucinta descripción morfológica de cada especie y el reporte de su sinonimia, es
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 11

decir, los nombres alternativos con los que la especie es o ha sido conocida y reportada en la literatura.
Junto a la descripción se incluye una imagen de la especie representada por un ejemplar de herbario y
un acercamiento de las cabezuelas, que representan la inflorescencia básica en la familia Asteraceae.
Se incluyen las fotografías de 58 especies, tomadas de ejemplares de herbario depositados en la
Colección de Asteraceae del Herbario Nacional de México (MEXU), del Instituto de Biología, U. N. A.
M. Las fotografías incluyen tres secciones, una muestra el ejemplar completo y la otra un
acercamiento de la(s) cabezuela(s). La tercera sección (Anexo I) incluye fotografías de las cipselas
de 54 de esas especies, que tuvieron material para su adecuada microfotografía.

Cuadro 2. Tipo de vegetación o comunidad vegetal en México donde se ha registrado la presencia de


las especies de Asteraceae exóticas (ARV= arvense, BAb= bosque de abeto, BMM= bosque húmedo
(mesófilo) de montaña, BPIN= bosque de pino, BPA= bosque de pino-abeto, BPQ= bosque de pino-
encino, BQ= bosque de encino, BTC= bosque tropical caducifolio, BTP= bosque tropical perennifolio,
BTSC= bosque tropical subcaducifolio o subperennifolio, CHAP= chaparral, DC= dunas costeras,
MAN= manglar, MST= matorral subtropical, MXE= matorral xerófilo, PAL= pastizal alpino, PAZ=
pastizal, RUD= ruderal, SABA= sabana, VA= vegetación acuática y subacuática, VHA= vegetación
halófila o gipsófila, VRIP= vegetación riparia, VSEC= vegetación secundaria).
Especie Tipo de vegetación
Anthemis cotula VSEC
Argyranthemum frutescens BPQ
Artemisia absinthium BPIN,BPQ,BQ,VSEC
Bellis perennis VSEC
Calendula officinalis BPIN,BPQ,MST,MXE,ARV,RUD
Carduus nutans RUD
Carthamus tinctorius ARV,RUD
Centaurea benedicta RUD
Centaurea cyanus ARV
Centaurea iberica RUD
Centaurea melitensis CHAP,MXE,ARV
Centaurea repens RUD
Centaurea solstitialis RUD
Centratherum punctatum MAN,VRIP,VSEC,RUD
Chrysanthemum coronarium DC,VSEC,RUD
Cichorium intybus BPIN,ARV,RUD
Cirsium vulgare BAb,MXE,VSEC,RUD
Cotula australis BPIN,BPQ,BQ,MXE,RUD
Cotula coronopifolia DC,MXE,VA,VRIP
Crepis capillaris ARV,RUD
Cyanthillium cinereum BQ,BTC,BTP,BTSC,DC,MAN,PAZ,
SABA,VA,VRIP,VSEC,ARV,RUD
Cynara cardunculus MXE,PAZ,ARV,RUD
Dendranthema morifolium No registrado
Emilia fosbergii BQ,BTC,BTP,BTSC,MAN,VSEC,RUD
Emilia sonchifolia BTP,BTSC,DC,VRIP,VSEC,ARV
12 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Gamochaeta coarctata No registrado


Gazania linearis RUD
Guizotia abyssinica BTSC,RUD
Gynura aurantiaca BTP,BTSC
Hedypnois cretica RUD
Helminthotheca echioides BQ,CHAP,MXE,VSEC,ARV,RUD
Hypochaeris glabra RUD
Hypochaeris microcephala No registrado
Hypochaeris radicata BPIN,RUD
Jacobaea maritima VSEC,RUD
Lactuca sativa BTC,VSEC,ARV
Lactuca serriola MXE,VHA,VRIP,ARV,RUD
Lapsana communis PAZ,RUD
Leontodon saxatilis RUD
Leucanthemum lacustre BPA,BPQ,RUD
Leucanthemum maximum No registrado
Leucanthemum vulgare BMM,BPA,BPQ
Logfia gallica CHAP,MXE
Matricaria chamomilla BMM,BPQ,BQ,RUD
Pseudognaphalium luteoalbum BAb,BPIN,BPQ,BQ,BTC,CHAP,MXE,
VA,VRIP,VSEC,ARV,RUD
Senecio inaequidens BQ,VSEC,ARV,RUD
Senecio vulgaris BAb,BPIN,BPA,BPQ,BQ,PAZ,
VSEC,ARV,RUD
Silybum marianum ARV,RUD
Soliva anthemifolia VA,RUD
Soliva sessilis BMM,BPA,BPQ,VRIP
Sonchus asper BAb,BMM,BPIN,BPA,
BPQ,MXE,VRIP,VSEC,ARV,RUD
Sonchus oleraceus BAb,BMM,BPIN,BPA,BPQ,BQ,BTC,BTSC,CHAP,DC,
MAN,MXE,PAZ,VRIP,VSEC,ARV,RUD
Sonchus tenerrimus MXE,RUD
Symphyotrichum novi-belgii BPQ,VSEC
Tagetes terniflora ARV,RUD
Tanacetum parthenium BMM,BPIN,BPQ,BQ,MXE,VRIP,VSEC,ARV,RUD
Taraxacum officinale BAb,BPIN,BQ,MXE,VRIP,VSEC,ARV,RUD
Tragopogon dubius No registrado
Tragopogon porrifolius MXE,RUD
Xerochrysum bracteatum No registrado
Youngia japonica BMM,BPIN,BTC,BTP,BTSC,VRIP,VSEC,ARV,RUD
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 13

Mapas de distribución de las


Asteraceae introducidas a México

Con base en la información recopilada de los ejemplares depositados en el MEXU, se presentan en un


mapa los sitios de recolecta de las especies exóticas. Además, para aquellas que tuvieron más de cinco
localidades diferentes conocidas, se elaboró un mapa que indica la distribución potencial, es decir, se
determinaron aquellos sitios donde pudiera establecerse la especie si no tuviera impedimentos, como
pudiera ser por ejemplo la competencia con otras especies o el ataque de plagas y enfermedades.

Para la generación de los mapas de distribución potencial, a partir de registros obtenidos de la revisión
de ejemplares depositados en 34 herbarios, tanto nacionales como del extranjero y de la consulta de
los ejemplares albergados en la página de la Global Biodiversity Information Facility
(http://data.gbif.org/occurrences/), se generó una base de datos de localidades de las especies de
Asteraceae introducidas a la flora de México. Los registros fueron georreferenciados siguiendo las
recomendaciones de GBIF (Chapman y Wieczorek, 2006). Una vez obtenidas las coordenadas
geográficas de las localidades, se generaron los mapas de distribución conocida en México para cada
especie; adicionalmente, cuando se contó con los registros suficientes, se elaboró el modelo de
distribución potencial de la especie, que se sobrepuso al mapa con los sitios de recolecta conocidos.

Modelo de la distribución
potencial

Para elaborar los modelos de distribución potencial, se consideraron veinte variables como
predictoras potenciales de la distribución de las Asteraceae exóticas. De ellas, 19 variables
bioclimáticas fueron obtenidas de la base de datos de WorldClim (Hijmans et al., 2005;
http://www.worldclim.org/bioclim.htm) y la altitud fue obtenida de un modelo digital de elevación
de la misma página de WorldClim; la resolución espacial en todas las variables es de 1 km2.

Se usó el modelo de distribución de máxima entropía o Maxent, el cual ha presentado el mejor


desempeño entre diferentes métodos de modelación (Elith et al., 2006; Ortega-Huerta and Peterson,
2008) y puede ser efectivo a pesar de contar con muestras pequeñas (Hernandez et al., 2006).
Maxent estima la probabilidad de ocurrencia de la especie buscando la distribución de máxima
entropía (lo más uniforme posible) sujeta a la condición de que el valor esperado de cada variable
ambiental coincida con su media empírica (Phillips et al., 2006). Para el análisis sólo se requiere de
datos de presencia de las especies (no ausencias) y capas de variables ambientales (continuas o
categóricas) para el área de estudio. Se empleó la versión gratuita de Maxent versión 3.3.3a
(http://www.cs.princeton.edu/~schapire/maxent/) que genera un estimado de la probabilidad de
la presencia de las especies que varía de 0 a 1, donde 0 es la más baja probabilidad y 1 la más alta. En las
especies con más de 5 registros, se seleccionó 75% de los registros para entrenar el modelo. En todos
los modelos se emplearon de inicio las veinte variables y posteriormente se evaluó su contribución al
modelo con la prueba de Jackknife, incorporada al programa. Tras esta evaluación se volvió a generar
el modelo sólo con aquellas variables consideradas como relevantes, seleccionadas mediante un
análisis de medias.

Los modelos de salida continuos generados por Maxent registran una probabilidad logística de 0.00 a
1.00, que pueden ser transformados en mapas Booleanos de áreas de presencia-ausencia por medio
de la aplicación de umbrales o cortes; esto es, todos los pixeles con valores abajo del umbral
seleccionado son reclasificados como “0”. Determinar el umbral óptimo es un tópico todavía no muy
explorado en Maxent (Phillips et al., 2006); sin embargo, aquí empleamos como umbral el valor
14 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

logístico correspondiente al error de omisión del 10%, el cual mantiene una alta proporción de
presencias correctamente predichas y que de manera comparativa también se ha aplicado en Pearson
et al. (2007), Suarez-Seoane et al. (2008) y Kumar y Stohlgren (2009). Tras realizar el corte en
ArcGIS 10, el área de presencia de la especie fue reclasificada en tres categorías iguales de
probabilidad de presencia: baja, media y alta.
Para aquellas especies que no contaban con al menos cinco registros para poder hacer la modelación,
únicamente se realizaron mapas señalando mediante figuras los sitios conocidos de recolecta.

Fotografías de las cipselas de las Asteraceae


introducidas a la flora de México

En el Anexo I se presenta un acercamiento de las cipselas de 54 de las 61 especies exóticas. Se espera


que tal iconografía ayude a realizar una mejor y más expedita identificación de dichas especies y que
en un futuro cercano se conozca también mejor tanto su morfología, su distribución geográfica, así
como su potencial impacto en las actividades humanas que pudieran estar afectando.

Agradecimientos
Agradecemos al Dr. Francisco Javier Trujillo Arriaga, Director General de Sanidad Vegetal, al Servicio
Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y al Dr. Hussein Sánchez Arroyo,
presidente del Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario (CONACOFI), por los recursos brindados
para la elaboración de este catálogo.

Este trabajo no se hubiera realizado sin el decidido y entusiasta apoyo de la M. en C. Gloria Zita Padilla
y del M. en C. Gustavo Torres Martínez, presidenta de la Asociación Mexicana de la Ciencia de la
Maleza, A. C. la primera y el segundo Jefe del Departamento de Roedores, Aves y Malezas.
Esperamos que su energía para que este trabajo saliera a la luz, continúe para que otros grupos de
malezas exóticas también tengan sus manuales informativos como el que aquí se presenta.

Las facilidades brindadas por las autoridades del Instituto de Biología, tanto su anterior directora
(Dra. Tila María Pérez Ortiz) como su actual director (Dr. Víctor Sánchez-Cordero Dávila)
permitieron terminar esta obra dentro de los plazos establecidos. Por otra parte, muchos compañeros
del Instituto participaron ya sea directamente o compartiendo su información o experiencia, fruto de
muchos años de trabajo. Un reconocimiento especial se extiende a la Biól. Susana Guzmán Gómez,
encargada del microscopio especializado de la Unidad de Informática para la Biodiversidad del
Instituto de Biología de la U. N. A.M., pues con gran atención y profesionalismo realizó mediante
técnicas de microfotografía y multifoco las fotografías de las cipselas mostradas en el Anexo 1. De
igual manera, la experiencia y cuidado del trabajo de la Biól. Carmen Loyola Blanco y sus estudiantes
en el Laboratorio de Fotografía del mismo Instituto, se ve reflejada en la calidad de las imágenes de los
ejemplares de herbario incluidas en este trabajo.
Especies
de la
familia
Asteraceae
exóticas
a la flora
de México
16 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Anthemis cotula L.
Sp. Pl. 2: 894. 1753.
Anthemis foetida Lam., Fl. Franc. 2: 164. 1779.
Chamaemelum cotula (L.) All., Fl. Pedem. 1: 186. 1785.
Maruta cotula (L.) DC., Prodr. 6: 13. 1838.
Maruta foetida Cass., Dict. Sci. Nat. 29: 174. 1823.

Hierbas anuales, aromáticas, sin espinas, glabras a pubescentes, sin látex. Hojas
alternas, sésiles, láminas pinnatífidas a tripinnatífidas, obovadas a oblanceoladas en
contorno. Cabezuelas heterógamas, radiadas, solitarias. Involucro obcónico a
hemisférico; brácteas involucrales iguales o subiguales, con el margen escarioso.
Receptáculo cónico, con páleas en la parte apical del receptáculo. Flores periféricas
pistiladas y estériles, sus corolas liguladas, blancas; flores centrales hermafroditas y
fértiles, sus corolas tubular-infundibuliformes, amarillas. Cipselas turbinadas,
tuberculadas, con tricomas glandulares. Vilano ausente.

Origen:
Asia y Europa.

Distribución en el mundo:
África, Asia, Europa, Norteamérica.

Distribución en México:
Baja California.

Tipos de vegetación en México:


Vegetación secundaria.

Distribución conocida de
Anthemis cotula,
Argyranthemum frutescens
y Carthamus tinctorius.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 17

Cabezuelas de Anthemis cotula.

Anthemis cotula.
18 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Argyranthemum frutescens(L.) Sch. Bip.


Hist. Nat. Îles Canaries 3: 264. 1844.
Argyranthemum foeniculaceum (Willd.) Webb ex Sch. Bip., Hist. Nat. Îles Canaries
3: 262. 1844.
Chrysanthemum foeniculaceum (Willd.) Steud., Nomencl. Bot. 1: 192. 1821.
Chrysanthemum frutescens L., Sp. Pl. 2: 887. 1753.
Pyrethrum foeniculaceum Willd., Enum. Pl. 903. 1809.
Pyrethrum frutescens (L.) Willd., Sp. Pl. 4ª Ed. 3: 2150. 1803.

Sufrútices, sin espinas, por lo general aromáticos, glabros, sin látex. Hojas alternas,
sésiles o pecioladas, láminas pinnatífidas a tripinnatífidas, obovadas en contorno.
Cabezuelas heterógamas, radiadas, solitarias o dispuestas en cimas. Involucro
hemisférico; brácteas involucrales desiguales, con el margen escarioso. Receptáculo
convexo a cónico, sin páleas, glabro. Flores periféricas pistiladas y fértiles, sus corolas
liguladas, blancas; flores centrales hermafroditas y fértiles, sus corolas tubular-
infundibuliformes, amarillas. Cipselas dimórficas, las exteriores triangulares, más o
menos aladas en cada ángulo, las interiores comprimido-prismáticas, más o menos
tetragonales, a veces aladas; ambas cipselas con estrías o costillas longitudinales,
glabras. Vilano ausente.

Origen:
África y Europa.

Distribución en el mundo:
África, Asia, Europa, Norteamérica, Sudamérica.

Distribución en México:
Distrito Federal, Morelos.

Tipos de vegetación en México:


Bosque de pino-encino.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 19

Cabezuelas de Argyranthemum frutescens.

Argyranthemum frutescens.
20 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Artemisia absinthium L.
Sp. Pl. 2: 848. 1753.

Hierbas perennes, a veces subarbustos, sin espinas, aromáticas, pubescentes a


glabrescentes, sin látex. Hojas alternas, pecioladas, láminas bipinnatífidas a
tripinnatífidas, ovadas en contorno. Cabezuelas heterógamas, dispuestas en panículas.
Involucro hemisférico; brácteas involucrales iguales o subiguales, con el margen
escarioso. Receptáculo cónico, sin páleas, pubescente. Flores periféricas, pistiladas y
fértiles, sus corolas no liguladas, angostamente tubulares, amarillentas; flores centrales
hermafroditas y fértiles, sus corolas tubular-infundibuliformes, amarillentas. Cipselas
subcilíndricas a turbinadas, estriadas longitudinalmente, glabras. Vilano ausente.

Origen:
África, Asia y Europa (Región Mediterránea).

Distribución en el mundo:
África, Asia, Europa, Norteamérica, Sudamérica.

Distribución en México:
Guanajuato, Hidalgo, México, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala,
Veracruz.

Tipos de vegetación en México:


Bosque de pino, bosque de pino-encino, bosque de encino, vegetación secundaria.

Observaciones:
Especie cultivada por sus atributos medicinales.

Distribución potencial
y conocida de
Artemisia absinthium.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 21

Cabezuelas de Artemisia absinthium.

Artemisia absinthium.
22 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Bellis perennis L.
Sp. Pl. 2: 886. 1753.

Hierbas perennes, escapiformes, sin espinas, no aromáticas, pubescentes, sin látex.


Hojas en roseta basal, pecioladas, láminas simples, elípticas, espatuladas, obovadas u
orbiculares. Cabezuelas heterógamas, radiadas, solitarias. Involucro hemisférico;
brácteas involucrales iguales o subiguales, herbáceas. Receptáculo cónico, sin páleas.
Flores periféricas pistiladas y fértiles, sus corolas liguladas, generalmente blancas, a
veces rosadas o moradas; flores centrales hermafroditas y fértiles, sus corolas tubulares,
amarillas. Cipselas obcónicas, comprimidas, pubescentes, lisas. Vilano ausente.

Origen:
Europa.

Distribución en el mundo:
Asia, Europa, Norteamérica, Sudamérica.

Distribución en México:
Distrito Federal, México.

Tipos de vegetación en México:


Bosque de Abies, matorral xerófilo, vegetación secundaria, ruderal.

Distribución potencial
y conocida de
Bellis perennis.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 23

Cabezuelas de Bellis perennis.

Bellis perennis.
24 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Calendula officinalis L.
Sp. Pl. 2: 921. 1753.

Hierbas anuales o perennes, sin espinas, aromáticas, glandulares, sin látex. Hojas
alternas, sésiles, láminas simples, oblanceoladas, espatuladas u oblongas. Cabezuelas
heterógamas, solitarias. Involucro hemisférico; brácteas involucrales iguales o
subiguales, con el margen escarioso. Receptáculo plano, sin páleas, glabro. Flores
periféricas, pistiladas y fértiles, sus corolas liguladas, anaranjadas o amarillas; flores
centrales hermafroditas, funcionalmente masculinas, corolas tubulares a
infundibuliformes, amarillas a rojizas, rara vez moradas. Cipselas en tres series, las
exteriores lineares y prolongadas en pico, las intermedias aladas y las interiores lineares
y sin pico, todas encorvadas, tuberculadas y pubescentes. Vilano ausente.

Origen:
Europa.

Distribución en el mundo:
África, América, Asia, Europa.

Distribución en México:
Distrito Federal, Hidalgo, Jalisco, México, Oaxaca, San Luis Potosí, Tlaxcala.

Tipos de vegetación en México:


Bosque de pino, bosque pino-encino, matorral subtropical, matorral xerófilo, arvense,
ruderal.

Observaciones:
Especie cultivada por sus
atributos medicinales y
como ornamental.

Distribución potencial
y conocida de
Calendula officinalis.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 25

Cabezuelas de Calendula officinalis.

Calendula officinalis.
26 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Carduus nutans L.
Sp. Pl. 2: 821. 1753.
Carduus armenus Boiss., Fl. Orient. 3: 516. 1875.
Carduus macrocephalus Desf. Fl. Atlant. 2: 245. 1799.
Carduus thoermeri Weinm., Bjull. Moskovsk. Obac. Isp. Prir., Otd. Biol. 9: 69. 1837.

Hierbas anuales o bianuales, espinosas, no aromáticas, densamente pubescentes a


glabrescentes, sin látex. Hojas alternas, las más basales pecioladas, las superiores
sésiles, láminas lobuladas a bipinnatífidas, con los márgenes espinosos. Cabezuelas
homógamas, solitarias. Involucro hemisférico; brácteas involucrales iguales o
subiguales, espinosas en el ápice y sin el margen escarioso. Receptáculo plano, sin
páleas, setoso. Flores todas hermafroditas y fértiles, sus corolas no liguladas,
estrechamente infundibuliformes, moradas. Cipselas ovoides, ligeramente
comprimidas, lisas, glabras. Vilano de cerdas capilares.

Origen:
Asia y Europa.

Distribución en el mundo:
África, América, Asia, Europa, Norteamérica y Sudamérica.

Distribución en México:
Hidalgo

Tipos de vegetación en México:


Ruderal.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 27

Cabezuelas de Carduus nutans.

Carduus nutans.
28 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Carthamus tinctorius L.
Sp. Pl. 2: 830. 1753.

Hierbas anuales, usualmente espinosas, no aromáticas, glabras, sin látex. Hojas


alternas, las más basales cortamente pecioladas, las superiores sésiles, láminas simples,
ovadas, lanceoladas u oblongas, con los márgenes cortamente espinosos. Cabezuelas
homógamas, solitarias. Involucro ovoide; brácteas involucrales iguales o subiguales,
espinosas en el ápice, el margen no escarioso. Receptáculo convexo a cónico, sin páleas,
setoso. Flores todas hermafroditas y fértiles, sus corolas no liguladas, linear-
infundibuliformes, amarillas a rojizas. Cipselas oblongas o obpiramidales,
cuadrangulares, lisas o ligeramente rugosas, glabras. Vilano ausente o de numerosas
escamas desiguales en longitud.

Origen:
Europa.

Distribución en el mundo:
Asia, Europa, Norteamérica.

Distribución en México:
Baja California, Michoacán, San Luis Potosí.

Tipos de vegetación en México:


Arvense, ruderal.

Observaciones:
El cártamo (Carthamus tinctorius) es una planta que originalmente fue cultivada por
sus flores (usadas como colorante) y hoy en día se cultiva principalmente por sus
semillas, de las cuales se extrae un aceite vegetal comestible.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 29

Cabezuelas de Carthamus tinctorius.

Carthamus tinctorius.
30 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Centaurea benedicta (L.) L.


Sp. Pl. ed. 2. 2: 1296. 1763.
Carbeni benedicta (L.) Benth., Gen. Pl. 2: 482. 1873.
Cnicus benedictus L., Sp. Pl. 2: 826. 1753.

Hierbas anuales, erectas, usualmente espinosas, no aromáticas, pubescentes, sin látex.


Hojas alternas, sésiles o subsésiles, láminas simples a pinnatífidas, lanceoladas a
oblanceoladas. Cabezuelas heterógamas, solitarias. Involucro subesférico; brácteas
involucrales desiguales, sin el margen escarioso. Receptáculo plano, sin páleas, setoso.
Flores periféricas pistiladas pero estériles, sus corolas no liguladas, estrechamente
tubulares, amarillas; flores centrales hermafroditas y fértiles, sus corolas
infundibuliformes, amarillas. Cipselas monomórficas, cilíndricas, ligeramente curvadas,
con unas 20 costillas, glabras. Vilano de cerdas capilares firmes, dispuestas en dos series,
las exteriores más largas que las interiores.

Origen:
Asia, Europa (Región Mediterránea).

Distribución en el Mundo:
Asia, Europa, Centroamérica, Sudamérica.

Distribución en México:
Baja California.

Tipos de vegetación en México:


Ruderal.

Observaciones:
Reportada en México por Rzedowski (1993) como una maleza exótica ocasional.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 31

Cabezuelas de Centaurea benedicta.

Centaurea benedicta.
32 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Centaurea cyanus L.
Sp. Pl. 2: 911. 1753.
Leucantha cyanus (L.) Nieuwl. & Lunell, Amer. Midl. Naturalist 5: 71. 1917.
Cyanus segetum Hill., Veg. Syst. 4: 29. 1772.

Hierbas anuales, erectas, usualmente espinosas, no aromáticas, pubescentes, sin látex.


Hojas alternas, sésiles, láminas simples a pinnatífidas, lanceoladas a lineares.
Cabezuelas heterógamas, solitarias o dispuestas en agregaciones cimosas. Involucro
campanulado; brácteas involucrales desiguales, con o sin el margen escarioso.
Receptáculo plano, sin páleas, setoso. Flores periféricas neutras, estériles, sus corolas
no liguladas, pero alargadas y con aspecto de lígula, azules, a veces moradas o blancas;
flores centrales hermafroditas y fértiles, sus corolas infundibuliformes, azules, a veces
moradas o blancas. Cipselas monomórficas, subcilíndricas a turbinadas, cuadrangulares,
lisas o ligeramente rugosas, pubescentes. Vilano de numerosas escamas, angostas y
planas, desiguales en longitud.

Origen:
Europa.

Distribución en el Mundo:
África, Asia, Europa, Centroamérica, Sudamérica, Norteamérica.

Distribución en México:
Chiapas, Distrito Federal, Oaxaca, San Luis Potosí.

Tipos de vegetación en México:


Arvense.

Distribución conocida
de Centaurea cyanus,
C. iberica, C. repens
y C. solstitialis.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 33

Cabezuelas de Centaurea cyanus

Centaurea cyanus.
34 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Centaurea iberica Trevir. ex Spreng.


Syst. Veg. 3: 406. 1826.
Calcitrapa iberica (Trevir. ex Spreng.) Schur, Enum. Pl. Transsilv. 409. 1886.
Leucantha iberica (Trevir. ex Spreng.) A. Löve & D. Löve, Bot. Not. 114: 44. 1961.

Hierbas bianuales o perennes, sin espinas, no aromáticas, puberulentas a tomentosas,


sin látex. Hojas alternas, 1-2-pinnado-lobuladas, las basales formando una roseta basal,
las intermedias lanceoladas, sésiles pero no decurrentes, las superiores lineares a
oblongas, enteras o conspicuamente dentadas, a veces lobuladas. Cabezuelas
heterógamas, dispuestas en agregaciones cimosas, por lo general sobre pedúnculos
cortos y foliáceos. Involucro ovoide a hemisférico; brácteas involucrales en varias
series, verdosas o amarillentas, espinosas en la base, márgenes no escariosos, ápices
rematando en una espina, las interiores sin espina apical. Receptáculo plano, sin páleas.
Flores numerosas, blancas, rosas o purpurinas, las periféricas con la corola filiforme o
muy angostada, estériles, las interiores hermafroditas y fértiles, sus corolas tubulares, a
veces ligeramente zigomórficas. Cipselas ovoides, algo comprimidas, lisas, glabras,
blanquecinas o manchadas de tonos pardo-claro. Vilano de cerdas capilares iguales en
longitud.

Origen:
Asia y Europa

Distribución en el Mundo:
Asia, Norteamérica, Sudamérica.

Distribución en México:
Nuevo León.

Tipos de vegetación en México:


Ruderal.

Observaciones:
Especie muy parecida a Centaurea calcitrapa L., de la cual difiere por la presencia de
vilano y por sus plantas de porte más robusto. Bajo este nombre fue reportada en Nuevo
León, el único registro conocido de la especie (Hinton y Hinton, 1995).
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 35

Cabezuelas de Centaurea iberica.

Centaurea iberica.
36 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Centaurea melitensis L.
Sp. Pl. 2: 917. 1753.
Calcitrapa patibilcensis Kunth, Nov. Gen. et Sp. 4 (folio): 18. 1820.

Hierbas anuales, erectas, usualmente espinosas, no aromáticas, pubescentes a


glabrescentes, sin látex. Hojas alternas, sésiles a pecioladas, láminas simples a
pinnatífidas, oblanceoladas, oblongas o lineares en contorno. Cabezuelas heterógamas,
solitarias o dispuestas en agregaciones cimosas. Involucro ovoide; brácteas involucrales
desiguales, sin el margen escarioso. Receptáculo plano, sin páleas, setoso. Flores
periféricas pistiladas pero estériles, sus corolas no liguladas, angostamente tubulares,
amarillas; flores centrales hermafroditas y fértiles, sus corolas infundibuliformes,
blancas, rosadas o moradas. Cipselas subcolumnares a turbinadas, tetragonales a
rollizas, blanquecino-parduscas, lisas, pubescentes. Vilano de cerdas capilares
desiguales en longitud.

Origen:
África, Asia, Europa (Región Mediterránea)

Distribución en el Mundo:
África, Asia, Sudamérica, Norteamérica.

Distribución en México:
Baja California, Coahuila, Sonora.

Tipos de vegetación en México:


Chaparral, matorral xerófilo, arvense.

Distribución potencial
y conocida de
Centaurea melitensis.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 37

Cabezuela de Centaurea melitensis.

Centaurea melitensis.
38 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Centaurea repens L.
Sp. Pl. (ed. 2) 2: 1293. 1763
Acroptilon repens (L.) DC., Prodr. 6: 663. 1838.

Hierbas perennes, erectas, sin espinas, no aromáticas, pubescentes, sin látex. Hojas
alternas, sésiles o pecioladas, láminas simples a bipinnatífidas, oblongas a linear-
lanceoladas. Cabezuelas homógamas, dispuestas en cimas. Involucro ovoide a
subesférico; brácteas involucrales desiguales, sin el margen escarioso. Receptáculo
plano, sin páleas, setoso. Flores todas hermafroditas y fértiles, sus corolas no liguladas,
infundibuliformes, blancas, rosadas o azules. Cipselas monomórficas, turbinadas,
subrollizas, lisas a ligeramente acostilladas, glabras. Vilano de escamas, angostas, planas
y con los márgenes plumosos, desiguales en longitud.

Origen:
Asia

Distribución en el Mundo:
África, Asia, Europa, Norteamérica.

Distribución en México:
Baja California.

Tipos de vegetación en México:


Ruderal.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 39

Cabezuela de Centaurea repens.

Centaurea repens.
40 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Centaurea solstitialis L.
Sp. Pl. 2: 917. 1753.

Hierbas anuales, erectas, usualmente espinosas, no aromáticas, pubescentes, sin látex.


Hojas alternas, pecioladas a sésiles, láminas simples a pinnatífidas, oblongas a linear-
lanceoladas. Cabezuelas heterógamas, solitarias o dispuestas en agregaciones cimosas.
Involucro ovoide; brácteas involucrales desiguales, sin el margen escarioso.
Receptáculo plano, sin páleas, setoso. Flores periféricas pistiladas pero estériles, sus
corolas no liguladas, angostamente tubulares, amarillas; flores centrales hermafroditas
y fértiles, sus corolas infundibuliformes, amarillas. Cipselas dimórficas, turbinadas,
rollizas a ligeramente comprimidas, lisas, las exteriores sin vilano, las interiores
moteadas y con vilano, ambas glabras. Vilano ausente o de escamas, angostas, planas,
desiguales en longitud.

Origen:
África y Europa (Región Mediterránea).

Distribución en el Mundo:
África, Europa, Norteamérica, Sudamérica.

Distribución en México:
No registrado.

Tipos de vegetación en México:


Ruderal.

Observaciones:
Reportada por Rzedowski (1993) como una maleza ocasional. No se ha observado
hasta la fecha ningún ejemplar de esta especie.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 41

Cabezuela de Centaurea solstitialis.

Centaurea solstitialis.
42 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Centratherum punctatum Cass.


Dict. Sci. Nat.(ed. 2) 7: 384. 1817.
Baccharoides punctatum (Cass.) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 1: 320. 1891.

Hierbas perennes, erectas, sin espinas, no aromáticas, glabras o pubescentes, sin látex.
Hojas alternas, pecioladas o sésiles, láminas simples, obovadas a lanceoladas.
Cabezuelas homógamas, solitarias. Involucro hemisférico; brácteas involucrales
desiguales, sin el margen escarioso. Receptáculo convexo, sin páleas, glabro. Flores
todas hermafroditas y fértiles, sus corolas no liguladas, infundibuliformes, violetas a
moradas. Cipselas monomórficas, columnares a turbinadas, con 8-10 costillas, con
tricomas glandulares. Vilano de escamas subuladas a linear-lanceoladas, caducas.

Origen:
Sudamérica.

Distribución en el Mundo:
Asia, Australia y otras islas de Oceanía, Centroamérica, Norteamérica, Sudamérica.

Distribución en México:
Guerrero, Puebla, Tabasco, Veracruz.

Tipos de vegetación en México:


Manglar, vegetación riparia, vegetación secundaria, ruderal.

Distribución potencial
y conocida de
Centratherum punctatum.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 43

Cabezuela de Centratherum punctatum.

Centratherum punctatum.
44 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Chrysanthemum coronarium L.
Sp. Pl. 2: 890. 1753.
Glebionis coronaria (L.) Cass. ex Spach, Hist. Nat. Veg. 10: 181. 1841.
Matricaria coronaria (L.) Desr., Encycl. 3: 737. 1792.

Hierbas anuales, erectas, sin espinas, no aromáticas, glabras, sin látex. Hojas alternas,
sésiles, láminas pinnatífidas a tripinnatífidas, obovadas a oblongas en contorno.
Cabezuelas heterógamas, solitarias o en agregaciones cimosas. Involucro hemisférico;
brácteas involucrales desiguales, con el margen escarioso. Receptáculo convexo, sin
páleas, glabro. Flores periféricas pistiladas y fértiles, sus corolas liguladas, amarillas;
flores centrales hermafroditas y fértiles, sus corolas infundibuliformes, amarillas.
Cipselas dimórficas, las periféricas, triangulares, con cada lado subalado,
subacostilladas; las centrales, subprismáticas, algo comprimidas, subacostilladas, en
ocasiones subaladas; ambas glabras. Vilano ausente.

Origen:
África, Asia, Europa (Región Mediterránea)

Distribución en el Mundo:
África, Asia, Europa, Islas del Caribe, Norteamérica, Sudamérica.

Distribución en México:
Baja California, Baja California Sur, Distrito Federal, Hidalgo, México.

Tipos de vegetación en México:


Dunas costeras, vegetación secundaria, ruderal.

Distribución potencial
y conocida de
Chrysanthemum coronarium.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 45

Cabezuela de Chrysanthemum coronarium.

Chrysanthemum coronarium.
46 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Cichorium intybus L.
Sp. Pl. 2: 813. 1753.
Cichorium cicorea Dumort., Fl. Belg. 64. 1827.

Hierbas perennes, erectas, sin espinas, no aromáticas, glabras o pubescentes, con látex.
Hojas alternas, principalmente dispuestas en roseta basal, sésiles, láminas simples a
runcinado-pinnatífidas, oblanceoladas a lineares. Cabezuelas homógamas, solitarias o
dispuestas en agregaciones glomeruliformes. Involucro cilíndrico a turbinado; brácteas
involucrales desiguales, sin el margen escarioso. Receptáculo convexo, sin páleas,
esparcidamente pubescente. Flores todas hermafroditas y fértiles, sus corolas liguladas,
azules, rara vez blancas. Cipselas monomórficas, obovoides, lisas, glabras. Vilano de
escamas.

Origen:
Asia y Europa.

Distribución en el Mundo:
África, Asia, Europa, Norteamérica, Sudamérica.

Distribución en México:
Coahuila, México, Veracruz.

Tipos de vegetación en México:


Bosque de pino, arvense, ruderal.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 47

Cabezuela de Cichorium intybus.

Cichorium intybus.
48 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Cirsium vulgare(Savi) Ten.


Fl. Napol. 5: 209. 1835.
Carduus lanceolatus L., Sp. Pl. 2: 821. 1753.
Carduus vulgaris Savi, Fl. Pis. 2: 241. 1798.
Cirsium lanceolatum (L.) Scop., Fl. Carniol. Ed. 2. 2: 130. 1772, no Cirsium
lanceolatum Hill, Hortus Britannicus 1. 1769.

Hierbas bianuales, erectas, espinosas, no aromáticas, pubescentes, sin látex. Hojas


alternas, las basales dispuestas en roseta basal, sésiles o subsésiles, láminas pinnatífidas
a bipinnatífidas, obovadas a lanceolado-oblongas en contorno. Cabezuelas
homógamas, solitarias o dispuestas en agregaciones cimosas. Involucro campanulado a
ovoide; brácteas involucrales desiguales, sin el margen escarioso. Receptáculo plano,
sin páleas, setoso. Flores todas hermafroditas y fértiles, sus corolas no liguladas,
estrechamente infundibuliformes, violetas. Cipselas obovoides, tetragonales,
estriadas, glabras. Vilano de cerdas capilares, desiguales en longitud.

Origen:
Asia, Europa.

Distribución en el Mundo:
África, Asia, Europa, Centroamérica, Norteamérica, Oceanía, Sudamérica

Distribución en México:
Distrito Federal, México.

Tipos de vegetación en México:


Bosque de Abies, matorral xerófilo, vegetación secundaria, ruderal.

Distribución potencial
y conocida de
Cirsium vulgare.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 49

Cabezuelas de Cirsium vulgare.

Cirsium vulgare.
50 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Cotula australis (Sieber ex Spreng.) Hook. f.


Fl. Nov. Zel.1: 128. 1852.
Anacyclus australis Sieber ex Spreng., Syst. Veg. ed. 16, 3: 497. 1826.
Cotula villosa DC., Prodr. 6: 79. 1838.

Hierbas anuales, decumbentes, sin espinas, no aromáticas, pubescentes a


glabrescentes, sin látex. Hojas alternas, pecioladas o sésiles, láminas pinnatífidas a
bipinnatífidas, obovadas a espatuladas en contorno. Cabezuelas heterógamas,
solitarias. Involucro hemisférico; brácteas involucrales iguales o subiguales, con el
margen escarioso. Receptáculo plano, sin páleas, glabro. Flores periféricas pistiladas y
fértiles, sin corola; flores centrales hermafroditas y fértiles, sus corolas tubular-
infundibuliformes, amarillentas a blanquecinas. Cipselas dimórficas, las periféricas
comprimidas, obovadas a oblongas, aladas, estipitadas, papilosas; las centrales
subrollizas, obovadas a oblongas, no aladas, no estipitadas, lisas. Vilano ausente.

Origen:
Oceanía.

Distribución en el Mundo:
África, Australia y otras islas de Oceanía, Centroamérica, Norteamérica, Sudamérica.

Distribución en México:
Baja California, Distrito Federal, Durango, Jalisco, México, Michoacán, Querétaro.

Tipos de vegetación en México:


Bosque de pino, bosque de pino-encino, bosque de encino, matorral xerófilo, ruderal.

Distribución potencial
y conocida de
Cotula australis.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 51

Cabezuela de Cotula australis.

Cotula australis.
52 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Cotula coronopifolia L.
Sp. Pl. 2: 891. 1753.
Cotula montevidensis Spreng., Syst. Veg. ed. 16, 3: 497. 1826.
Lancisa coronopifolia (L.) Rydb., N. Amer. Fl. 34: 286. 1916.

Hierbas perennes, rastreras a decumbentes o erectas, sin espinas, no aromáticas,


glabras, sin látex. Hojas alternas, sésiles, láminas simples, a veces pinnatífidas,
lanceoladas a lineares u oblongas. Cabezuelas heterógamas, solitarias. Involucro
hemisférico; brácteas involucrales iguales o subiguales, con el margen escarioso.
Receptáculo plano, sin páleas, glabro. Flores periféricas pistiladas y fértiles, sin corola;
flores centrales hermafroditas y fértiles, sus corolas tubular-infundibuliformes,
amarillas. Cipselas dimórficas, las periféricas comprimidas, obovadas a oblongas, aladas,
papilosas en la cara adaxial; las centrales subrollizas, obovadas a oblongas, escasamente
o no aladas, lisas. Vilano ausente.

Origen:
África.

Distribución en el Mundo:
África, Europa, Australia, Norteamérica, Sudamérica.

Distribución en México:
Baja California.

Tipos de vegetación en México:


Dunas costeras, matorral xerófilo, vegetación acuática, vegetación riparia.

Distribución conocida de
Cichorium intybus, Cotula
coronopifolia, Dendranthema
morifolium y Gazania linearis.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 53

Cabezuelas de Cotula coronopifolia.

Cotula coronopifolia.
54 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Crepis capillaris (L.) Wallr.


Linnaea 14(6): 657–658. 1840.
Lapsana capillaris L., 2: 812. 1753.

Hierbas anuales o bianuales, rara vez perennes, erectas, algo ramificadas, sin espinas, no
aromáticas, pubescentes o glabras, con látex. Hojas alternas, las inferiores pecioladas,
con láminas lanceoladas a oblanceoladas, los márgenes con pocos dientes a
profundamente runcinadas, casi glabras a hispídulas; las caulinares más pequeñas que
las basales, sésiles y auriculado-sagitadas en la base, enteras a pinnado-lobuladas,
atenuadas en el ápice. Cabezuelas homógamas, dispuestas en panículas o corimbos que
en ocasiones abarcan más de la mitad de la planta, los pedúnculos pubérulos y también
con tricomas glandulares pardo-negruzcos más largos que los tricomas simples.
Involucro cilíndrico; brácteas involucrales principales iguales o subiguales, con 5-8
brácteas exteriores a las principales mucho más cortas semejando un calículo, con
pubescencia semejante a la del pedúnculo. Receptáculo plano a convexo, sin páleas.
Flores todas hermafroditas y fértiles, sus corolas liguladas, amarillo-anaranjadas, 5-
dentadas en el ápice. Cipselas fusiformes a subcilíndricas, con 8-10 costillas
longitudinales, glabras o pubescentes, no prolongadas en pico. Vilano de numerosas
cerdas capilares, iguales en longitud, blancas, tan largas o más largas que la cipsela,
fácilmente caducas.

Origen:
Europa

Distribución en el Mundo:
África, Asia, Australia y otras islas de Oceanía, Norteamérica, Sudamérica.

Distribución en México:
Veracruz.

Tipos de vegetación en México:


Arvense, ruderal.

Observaciones:
Reportada por Rzedowski y Calderón (2005), aunque en el material estudiado no se
han observado hasta la fecha ejemplares de esta especie.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 55

Cabezuelas de Crepis capillaris.

Crepis capillaris.
56 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Cyanthillium cinereum (L.) H. Rob.


Proc. Biol. Soc. Wash. 103: 252. 1990.
Cacalia cinerea (L.) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 1: 323. 1891.
Conyza cinerea L., Sp. Pl. 2: 862. 1753.
Vernonia cinerea (L.) Less., Linnaea 4: 291. 1829.

Hierbas anuales, erectas, sin espinas, no aromáticas, pubescentes, sin látex. Hojas
alternas, pecioladas, láminas simples, ovadas a deltadas o espatuladas a oblanceoladas,
sin los márgenes espinosos. Cabezuelas homógamas, dispuestas en agregaciones
cimosas. Involucro turbinado a hemisférico; brácteas involucrales desiguales,
cuspidadas en el ápice, sin el margen escarioso. Receptáculo plano a convexo, sin páleas,
glabro. Flores todas hermafroditas y fértiles, sus corolas tubular-infundibuliformes,
rosadas a moradas. Cipselas turbinado-columnares, rollizas, parduscas, lisas,
pubescentes, glandulares, con carpopodio. Vilano en dos series, una externa,
persistente, de escamas laceradas y una interna, decidua, de cerdas capilares.

Origen:
África.

Distribución en el Mundo:
África, Asia, Centroamérica, Islas del Caribe, Norteamérica, Sudamérica.

Distribución en México:
Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Yucatán.

Tipos de vegetación en México:


Bosque de encino, bosque tropical caducifolio, bosque tropical perennifolio, bosque
tropical subcaducifolio, dunas costeras, manglar, pastizal, sabana, vegetación
acuática,vegetación riparia, vegetación secundaria, arvense, ruderal.

Distribución potencial
y conocida de
Cyanthillium cinereum.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 57

Cabezuelas de Cyanthillium cinereum.

Cyanthillium cinereum.
58 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Cynara cardunculus L.
Sp. Pl. 2: 827. 1753.
Cynara scolymus L., Sp. Pl. 2: 827. 1753.

Hierbas perennes, espinosas, no aromáticas, pubescentes, sin látex. Hojas alternas, las
basales dispuestas en roseta basal, sésiles a pecioladas, láminas pinnatífidas a
bipinnatífidas, ovadas a lanceoladas en contorno, con los márgenes espinosos.
Cabezuelas homógamas, solitarias o en agregaciones cimosas. Involucro ovoide;
brácteas involucrales desiguales, espinosas en el ápice, sin el margen escarioso.
Receptáculo plano a convexo, sin páleas, setoso. Flores todas hermafroditas y fértiles,
sus corolas no liguladas, estrechamente infundibuliformes, azules, moradas o violetas.
Cipselas obpiramidales, tetragonales, surcadas, glabras, parduscas. Vilano de cerdas
plumosas, planas, iguales en longitud.

Origen:
África, Asia y Europa.

Distribución en el Mundo:
Asia, Europa, Islas del Caribe, Norteamérica, Sudamérica.

Distribución en México:
Baja California, Coahuila, Guanajuato, Michoacán, Morelos, Querétaro.

Tipos de vegetación en México:


Matorral xerófilo, pastizal, arvense, ruderal.

Distribución potencial
y conocida de
Cynara cardunculus.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 59

Cabezuelas de Cynara cardunculus.

Cynara cardunculus.
60 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Dendranthema morifolium (Ramat.) Tzvelev


Fl. URSS 26: 373. 1961.
Anthemis grandiflora Ramat., J. Hist. Nat. 2: 234. 1792.
Chrysanthemum morifolium Ramat., J. Hist. Nat. 2: 240. 1792.
Dendranthema grandiflorum (Ramat.) Kitam., Acta Phytotax. Geobot. 29: 165. 1978.
Tanacetum morifolium (Ramat.) Kitam., Mem. Coll. Sci. Kyoto Imp. Univ., Ser.
B., Biol. 15: 373. 1940.

Hierbas perennes, escapiformes, ascendentes, sin espinas, no aromáticas, pubescentes


a glabras, sin látex. Hojas alternas, las inferiores formando una roseta basal, sésiles,
láminas simples a pinnatífidas, obovadas, cuneadas o espatuladas, sin los márgenes
espinosos. Cabezuelas heterógamas, solitarias o dispuestas en agregaciones cimosas.
Involucro hemisférico; brácteas involucrales desiguales, no espinosas en el ápice, con el
margen escarioso. Receptáculo convexo, sin páleas, glabro. Flores periféricas pistiladas
y fértiles, sus corolas liguladas, blancas; flores centrales hermafroditas y fértiles, sus
corolas infundibuliformes, amarillas. Cipselas turbinado-columnares, rollizas, con 5-8
costillas, parduscas, glabras. Vilano ausente.

Origen:
África, Asia y Europa.

Distribución en el Mundo:
Asia, Centroamérica, Norteamérica, Sudamérica.

Distribución en México:
Chiapas, Tabasco.

Tipos de vegetación en México:


No registrado.

Observaciones:
Especie utilizada como ornamental
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 61

Cabezuela de Dendranthema morifolium.

Dendranthema morifolium.
62 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Emilia fosbergii Nicolson


Phytologia 32: 34. 1975.
Emilia javanica (Burm. f.) C.B. Rob., Philipp. J. Sci. 3: 217. 1908.
Emilia sonchifolia (L.) DC. var. javanica (Burm. f.) Mattf., Bot. Jahrb. Syst. 62: 445. 1929.
Hieracium javanicum Burm. f., Fl. Indica 174, pl. 57, Figura1. 1768.
Prenanthes javanica (Burm. f.) Willd., Sp. Pl. ed. 4, 3: 1534. 1803.
Sonchus javanicus (Burm. f.) Spreng., Syst. Veg. ed. 16, 3: 648. 1826.

Hierbas anuales, erectas, no espinosas, no aromáticas, pubescentes a glabras, sin látex.


Hojas alternas, sésiles a pecioladas, láminas simples a pinnatífidas, oblanceoladas a
panduradas, sin los márgenes espinosos. Cabezuelas homógamas, dispuestas en
agregaciones cimosas. Involucro campanulado a urceolado-cilíndrico; brácteas
involucrales iguales o subiguales, no espinosas en el ápice, sin el margen escarioso.
Receptáculo plano a convexo, sin páleas, glabro. Flores todas hermafroditas y fértiles,
sus corolas infundibuliformes, rosadas, moradas o rojizas. Cipselas columnares,
pentagonales, con 5 costillas, parduscas, glabras a pubescentes en las costillas. Vilano
de cerdas capilares, iguales en longitud.

Origen:
Asia

Distribución en el Mundo:
África, Asia, Australia y otras islas de Oceanía, Centroamérica, Norteamérica,
Sudamérica.

Distribución en México:
Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco.

Tipos de vegetación en México:


Bosque de encino,
bosque tropical
caducifolio,
bosque tropical perennifolio,
bosque tropical subcaducifolio,
manglar, vegetación
secundaria, ruderal.

Distribución potencial
y conocida de
Emilia fosbergii.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 63

Cabezuelas de Emilia fosbergii.

Emilia fosbergii.
64 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Emilia sonchifolia (L.) DC.


Contr. Bot. India 1: 24. 1834.
Cacalia sonchifolia L., Sp. Pl. 835. 1753.
Crassocephalum sonchifolium (L.) Less., Linnaea 6: 252. 1831.
Senecio sonchifolius (L.) Moench, Suppl. Meth. 231. 1802.

Hierbas anuales, erectas, no espinosas, no aromáticas, pubescentes a glabras, sin látex.


Hojas alternas, pecioladas, láminas simples a lirado-pinnatífidas, ovadas a obovadas u
oblanceoladas, sin los márgenes espinosos. Cabezuelas homógamas, dispuestas en
agregaciones cimosas. Involucro estrechamente cilíndrico; brácteas involucrales
iguales o subiguales, no espinosas en el ápice, sin el margen escarioso. Receptáculo
plano a convexo, sin páleas, glabro. Flores todas hermafroditas y fértiles, sus corolas
infundibuliformes, violetas o moradas. Cipselas columnares, pentagonales, con 5
costillas, parduscas, glabras a pubescentes en las costillas. Vilano de cerdas capilares,
iguales en longitud.

Origen:
Asia

Distribución en el Mundo:
África, Asia, Australia, Centroamérica, Norteamérica, Sudamérica.

Distribución en México:
Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Veracruz.

Tipos de vegetación en México:


Bosque tropical perennifolio, bosque tropical subcaducifolio, dunas costeras,
vegetación riparia, vegetación secundaria, arvense.

Distribución potencial
y conocida de
Emilia sonchifolia.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 65

Cabezuelas de Emilia sonchifolia.

Emilia sonchifolia.
66 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Gamochaeta coarctata (Willd.) Kerguelén


Lejeunia 120: 104. 1987.
Gnaphalium coarctatum Willd., Sp. Pl. ed. 4, 3: 1886. 1803.
Gnaphalium spicatum Lam., Encycl. 2: 757. 1788, no Gnaphalium spicatum Mill.,
Gard. Dict. ed. 8, no. 24. 1768.
Gamochaeta spicata Cabrera, Bol. Soc. Argent. Bot. 9: 380. 1961.

Hierbas anuales o bianuales, ascendentes, sin espinas, no aromáticas, pubescentes, sin


látex. Hojas alternas, las más basales dispuestas en roseta basal, sésiles, láminas simples,
espatuladas, oblanceoladas u obovadas, sin los márgenes espinosos. Cabezuelas
heterógamas, dispuestas en agregaciones cimoso-espiciformes. Involucro cilíndrico a
campanulado; brácteas involucrales desiguales, no espinosas en el ápice, escariosas.
Receptáculo plano, sin páleas, glabro. Flores periféricas pistiladas y fértiles, sus corolas
no liguladas, filiformes, amarillentas, a menudo moradas en el ápice; flores centrales
hermafroditas y fértiles, sus corolas tubulares, amarillentas, a menudo moradas en el
ápice. Cipselas oblongas a elípticas, ligeramente comprimidas, papilosas, parduscas,
glabras o glandulares. Vilano de cerdas capilares, iguales en longitud, fusionadas en la
base.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 67

Origen:
Sudamérica.

Distribución en el Mundo:
África, Asia, Centroamérica, Europa, Norteamérica, Oceanía, Sudamérica.

Distribución en México:
No registrado.

Tipos de vegetación en México:


No registrado.

Observaciones:
Aunque no ha sido documentada su presencia en México, la especie es una maleza
prácticamente cosmopolita, que seguramente ya está presente en el país. La confusión
taxonómica seguramente ha dificultado la identificación correcta de sus miembros,
pues Nesom (1990) ubica a esta especie como sinónimo de Gamochaeta americana
(Mill.) Wedd., mientras que Pruski y Nesom (2004) la ubican como una especie distinta
de la anterior. Es necesario realizar el estudio crítico de los ejemplares de Gamochaeta
depositados en los herbarios nacionales para determinar fehacientemente su presencia
en el país.
68 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Gazania linearis (Thunb.) Druce


Rep. Bot. Soc. Exch. Club Brit. Isles 4: 624. 1917.
Gorteria linearis Thunb., Prodr. Pl. Cap. 162. 1800.

Hierbas perennes, escapiformes, usualmente espinosas, no aromáticas, pubescentes,


sin látex. Hojas dispuestas en roseta basal, pecioladas o sésiles, láminas simples a
pinnatífidas, oblanceoladas o lanceolado-oblongas a lineares, los márgenes espinosos o
no espinosos. Cabezuelas heterógamas, solitarias. Involucro hemisférico; brácteas
involucrales desiguales, no espinosas en el ápice, el margen subescarioso. Receptáculo
cónico, sin páleas, glabro. Flores periféricas neutras y estériles, sus corolas liguladas,
amarillas, anaranjadas, rojizas o a veces blancas; flores centrales hermafroditas y
fértiles, sus corolas tubulares, amarillas o anaranjadas. Cipselas obovoides, lisas,
pubescentes. Vilano de escamas.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 69

Origen:
África

Distribución en el Mundo:
África, Norteamérica.

Distribución en México:
Distrito Federal, México, Morelos.

Tipos de vegetación en México:


No registrado.

Observaciones:
Especie de amplio uso como ornamental. Probablemente los ejemplares observados en
el herbario provienen de ejemplares bajo cultivo, pero ante la pobre claridad de la
información, se incluye como exótica por su posible presencia en ambientes ruderales,
escapada del cultivo.
70 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Guizotia abyssinica (L. f.) Cass.


Dict. Sci. Nat. 59: 248.1829.
Jaegeria abyssinica (L. f.) Spreng., Syst. Veg. ed. 16, 3: 590. 1826.
Polymnia abyssinica L. f., Suppl. Pl. 383. 1782.

Hierbas anuales, erectas, no espinosas, no aromáticas, pubescentes, sin látex. Hojas


opuestas, a veces las superiores alternas, sésiles, láminas simples, lanceolado-oblongas,
sin los márgenes espinosos. Cabezuelas heterógamas, radiadas, dispuestas en
inflorescencias cimosas. Involucro campanulado a hemisférico; brácteas involucrales
desiguales, no espinosas en el ápice, sin el margen escarioso. Receptáculo cónico, con
páleas, glabro. Flores periféricas pistiladas y fértiles, sus corolas liguladas, amarillas;
flores centrales hermafroditas y fértiles, sus corolas tubulares, amarillas. Cipselas
oblanceolado-oblongas, comprimidas, lisas, negruzcas, glabras. Vilano ausente.

Origen:
África

Distribución en el Mundo:
África, Asia, Centroamérica, Norteamérica.

Distribución en México:
Distrito Federal, Oaxaca.

Tipos de vegetación en México:


Bosque tropical subcaducifolio, ruderal.

Observaciones:
Las cipselas de esta especie se venden en México como alimento de aves.

Distribución conocida de
Guizotia abyssinica,
Hedypnois cretica,
Hypochaeris glabra,
Hypochaeris radicata y
Lactuca sativa.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 71

Cabezuelas de Guizotia abyssinica.

Guizotia abyssinica.
72 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Gynura aurantiaca (Blume) DC.


Prodr. 6: 300. 1838.
Cacalia aurantiaca Blume, Bijdr. Fl. Ned. Ind. 15: 908. 1826.

Hierbas perennes, erectas a trepadoras, no espinosas, no aromáticas, pubescentes a


glabras, sin látex. Hojas alternas, pecioladas a sésiles, láminas simples, ovadas a
elípticas, o romboides, sin los márgenes espinosos. Cabezuelas homógamas, dispuestas
en agregaciones cimosas. Involucro cilíndrico a campanulado; brácteas involucrales
iguales o subiguales, no espinosas en el ápice, sin el margen escarioso. Receptáculo
plano, sin páleas, glabro. Flores todas hermafroditas y fértiles, sus corolas
infundibuliformes, amarillas a rojizas, a veces moradas. Cipselas columnares, con 5-10
costillas, glabras. Vilano de cerdas capilares, iguales en longitud.

Origen:
Asia

Distribución en el Mundo:
África, Asia, Centroamérica, Norteamérica, Oceanía, Sudamérica.

Distribución en México:
Chiapas, Veracruz.

Tipos de vegetación en México:


Bosque tropical perennifolio, bosque tropical subcaducifolio.

Observaciones:
Especie cultivada como ornamental.

Distribución potencial
y conocida de
Gynura aurantiaca.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 73

Cabezuelas de Gynura aurantiaca.

Gynura aurantiaca.
74 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Hedypnois cretica (L.) Dum. Cours.


Bot. Cult. 2: 339. 1802.
Hyoseris cretica L., Sp. Pl. 2: 810. 1753.

Hierbas anuales, escapiformes, no espinosas, no aromáticas, pubescentes, con látex.


Hojas alternas, las basales dispuestas en roseta basal, pecioladas a sésiles, láminas
simples a pinnatífidas, ovadas a lineares u oblanceoladas a oblongas, sin los márgenes
espinosos. Cabezuelas homógamas, solitarias o dispuestas en agregaciones cimosas.
Involucro cilíndrico a campanulado; brácteas involucrales iguales o subiguales, no
espinosas en el ápice, sin el margen escarioso. Receptáculo plano, sin páleas, glabro.
Flores todas hermafroditas y fértiles, sus corolas liguladas, amarillas. Cipselas
columnares, arqueadas, con 12-15 costillas, negruzcas, escábridas. Vilano de las
cipselas externas de escamas libres o fusionadas, formando una corona lacerada; el de las
cipselas centrales con escamas subuladas externas y escamas subulado-aristadas
internas.

Origen:
Europa.

Distribución en el Mundo:
África, Europa, Islas del Caribe, Norteamérica, Sudamérica.

Distribución en México:
Baja California.

Tipos de vegetación en México:


Ruderal.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 75

Cabezuelas de Hedypnois cretica.

Hedypnois cretica.
76 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Helminthotheca echioides (L.) Holub


Folia Geobot. Phytotax. 8: 176. 1973.
Helminthia echioides (L.) Gaertn., Fruct. Sem. Pl. 2: 368. 1791.
Picris echioides L., Sp. Pl. 2: 792. 1753.

Hierbas anuales a perennes, erectas, usualmente espinosas, no aromáticas,


pubescentes, con látex. Hojas alternas, sésiles a pecioladas, láminas simples, a veces
pinnatífidas, oblaceoladas a elípticas. Cabezuelas homógamas, dispuestas en
agregaciones cimosas. Involucro campanulado o urceolado; brácteas involucrales
desiguales, sin el margen escarioso. Receptáculo plano, sin páleas, glabro. Flores todas
hermafroditas y fértiles, sus corolas liguladas, amarillas. Cipselas monomórficas,
columnar-turbinadas, con el ápice prolongado en un pico filiforme, rollizas a ligeramente
comprimidas, muricadas, pardusco-rojizas, glabras. Vilano de cerdas plumosas,
desiguales en longitud, libres.

Origen:
África, Europa (Región Mediterránea).

Distribución en el Mundo:
África, Europa, Norteamérica, Sudamérica.

Distribución en México:
Baja California, Coahuila, Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, México, Michoacán,
Puebla, Querétaro.

Tipos de vegetación en México:


Bosque de encino, chaparral, matorral xerófilo, vegetación secundaria, arvense, ruderal.

Distribución potencial
y conocida de
Helminthotheca echioides.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 77

Cabezuelas de Helminthotheca echioides.

Helminthotheca echioides.
78 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Hypochaeris glabra L.
Sp. Pl. 811. 1753.

Hierbas anuales, escapiformes, no espinosas, no aromáticas, glabras, con látex. Hojas


alternas, dispuestas en roseta basal, pecioladas a sésiles, láminas simples a pinnatífidas,
oblanceoladas a oblongas, sin los márgenes espinosos. Cabezuelas homógamas,
solitarias o dispuestas en agregaciones cimosas. Involucro estrechamente
campanulado; brácteas involucrales desiguales, no espinosas en el ápice, con el margen
escarioso. Receptáculo plano, con páleas, glabro. Flores todas hermafroditas y fértiles,
sus corolas liguladas, amarillentas a blanquecinas. Cipselas dimórficas, las exteriores
columnar-turbinadas, las centrales columnar-fusiformes y con el ápice prolongado en un
pico filiforme; ambas con 10 costillas, negruzcas, escábridas. Vilano de cerdas capilares,
escábridas a plumosas, desiguales en longitud.

Origen:
Asia, Europa.

Distribución en el mundo:
África, Asia, Centroamérica, Europa, Norteamérica, Sudamérica.

Distribución en México:
Baja California.

Tipos de vegetación en México:


Ruderal.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 79

Cabezuelas de Hypochaeris glabra.

Hypochaeris glabra.
80 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Hypochaeris microcephala (Sch. Bip.) Cabrera


Notas Mus. La Plata, Bot. 2: 200. 1937.
Achyrophorus microcephalus Sch. Bip., Jahresber. Pollichia 16-17: 59. 1859.

Hierbas perennes, subescapiformes, sin espinas, no aromáticas, pubescentes o glabras,


con látex. Hojas alternas, las basales dispuestas en roseta basal, pecioladas a sésiles,
láminas simples a pinnatífidas, elípticas a oblanceoladas. Cabezuelas homógamas,
solitarias o dispuestas en agregaciones cimoso-corimbiformes. Involucro cilíndrico a
estrechamente campanulado; brácteas involucrales desiguales, con el margen escarioso.
Receptáculo plano, con páleas, glabro. Flores todas hermafroditas y fértiles, sus corolas
liguladas, blanquecinas. Cipselas monomórficas, columnar-fusiformes y con el ápice
prolongado en un pico filiforme, acostillado-muricadas, pardusco-doradas, escábridas.
Vilano de cerdas plumosas.

Origen:
Sudamérica.

Distribución en el mundo:
Norteamérica, Sudamérica.

Distribución en México:
No registrado.

Tipos de vegetación en México:


No registrado.

Observaciones:
Reportada en México por Rzedowski (1993) como una maleza exótica ocasional. No se
ha observado hasta la fecha ningún ejemplar de esta especie.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 81

Cabezuelas de Hypochaeris microcephala.

Hypochaeris microcephala.
82 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Hypochaeris radicata L.
Sp. Pl. 811. 1753.
Glebionis coronaria (L.) Cass. ex Spach, Hist. Nat. Veg. 10: 181. 1841.
Matricaria coronaria (L.) Desr., Encycl. 3: 737. 1792.

Hierbas perennes, escapiformes, no espinosas, no aromáticas, glabras, con látex. Hojas


alternas, dispuestas en roseta basal, pecioladas a sésiles, láminas simples a pinnatífidas,
oblanceoladas, sin los márgenes espinosos. Cabezuelas homógamas, solitarias o
dispuestas en agregaciones cimosas. Involucro estrechamente cilíndrico a
subcampanulado; brácteas involucrales desiguales, no espinosas en el ápice, con el
margen escarioso. Receptáculo plano, con páleas, glabro. Flores todas hermafroditas y
fértiles, sus corolas liguladas, amarillentas a blanquecinas. Cipselas columnar-
fusiformes y con el ápice prolongado en un pico filiforme, con 10-12 costillas, pardusco-
moradas, escábridas. Vilano de cerdas capilares, escábridas a plumosas, desiguales en
longitud.

Origen:
África, Asia, Europa.

Distribución en el mundo:
Cosmopolita.

Distribución en México:
Distrito Federal, México.

Tipos de vegetación en México:


Bosque de pino, ruderal.

Observaciones:
Especie al parecer de reciente introducción al país; fue reportada apenas una década
atrás (Vibrans, 1996) en el estado de México, con un segundo reporte en el Distrito
Federal (Hinojosa-Espinosa y Cruz-Durán, 2008). Lo anterior indica que su
naturalización es bastante incipiente.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 83

Cabezuelas de Hypochaeris radicata.

Hypochaeris radicata.
84 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Jacobaea maritima (L.) Pelser & Meijden


Heukels' Fl.Neederland 677. 2005.
Cineraria acanthifolia Rchb., Hort. Bot. T. 24. 1824.
Cineraria calvescens Nyman, Syll. Suppl. 1. 1865.
Cineraria canadensis L., Sp. Pl., ed. 2. 2: 1244. 1763., no Cineraria canadensis
Walter, Fl. Carol. 207. 1788.
Cineraria ceratophylla Ten., Ind. Sem. Hort. Neap. Sin página.1825.
Cineraria maritima (L.) L., Sp. Pl., ed. 2. 2: 1244. 1763, no Cineraria maritima
Wulf. ex Steud., Nomencl. Bot. Ed. 2, 1: 364. 1840.
Cineraria nebrodensis Guss., Adnot. Cat. Pl. Boccard. 4. 1821.
Senecio bicolor Tod. subsp. cineraria (DC.) Chater, Bot. J. Linn. Soc. 68: 273. 1974.
Senecio cineraria DC., Prodr. 6: 355. 1838.
Senecio cineraria DC. subsp. nebrodensis (Guss.) Mabb., Watsonia 14: 279. 1983.
Senecio ginesii Cuatrec., Bull. Soc. Bot. France 101: 245. 1954.

Hierbas perennes o sufrútices, rara vez arbustos, no aromáticos, sin espinas,


densamente blanco-tomentosos, sin látex. Hojas alternas, pecioladas, láminas
pinnatífidas, densamente blanco-tomentosas en el envés. Cabezuelas heterógamas,
radiadas, por lo general numerosas, dispuestas en inflorescencias corimbosas. Involucro
campanulado; brácteas involucrales iguales, dispuestas en una serie, sin el margen
escarioso, con un conjunto de brácteas adicionales más pequeñas formando un calículo.
Receptáculo plano, sin páleas. Flores periféricas pistiladas y fértiles, sus corolas
liguladas, amarillas; flores centrales hermafroditas y fértiles, sus corolas tubulares,
amarillas. Cipselas cilíndricas, acostilladas, glabras o pubescentes. Vilano de cerdas
capilares.

Origen:
Región Mediterránea.

Distribución en el Mundo:
Europa, Sudamérica.

Distribución en México:
Distrito Federal, Jalisco, México.

Tipos de vegetación en México:


Vegetación secundaria, ruderal.

Observaciones:
Especie cultivada como ornamental. Aunque esta especie ha sido considerada dentro del
género Cineraria, estudios recientes (Cron et al., 2008; Passalacqua et al., 2008)
apoyan su ubicación en el género Jacobaea.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 85

Cabezuelas de Jacobaea maritima.

Jacobaea maritima.
Distribución potencial y
conocida de Jacobaea maritima.
86 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Lactuca sativa L.
Sp. Pl. 2: 795. 1753..
Lactuca scariola L. var. Sativa Moris, Fl. Sardoa 2: 531. 1840.

Hierbas anuales o bienales, erectas, espinosas o sin espinas, no aromáticas, pubescentes


o glabras, con látex. Hojas alternas, pecioladas a sésiles, láminas simples a pinnatífidas,
ovadas a orbiculares, a veces con los márgenes espinosos. Cabezuelas homógamas,
dispuestas en agregaciones cimoso-paniculiformes. Involucro cilíndrico a
campanulado; brácteas involucrales iguales o subiguales, no espinosas en el ápice, con o
sin el margen escarioso. Receptáculo plano a convexo, sin páleas, glabro. Flores todas
hermafroditas y fértiles, sus corolas liguladas, amarillas. Cipselas comprimidas y con el
ápice prolongado en un pico filiforme, obovadas, con 9 costillas, grisáceas a parduscas,
glabras. Vilano coroniforme y con cerdas capilares iguales en longitud.

Origen:
Asia, Europa.

Distribución en el mundo:
Asia, Centroamérica, Europa, Islas del Caribe, Norteamérica, Sudamérica.

Distribución en México:
México, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz, Yucatán.

Tipos de vegetación en México:


Bosque tropical caducifolio, vegetación secundaria, arvense.

Observaciones:
Especie cultivada, de amplio interés hortícola (“Lechuga”).
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 87

Cabezuelas de Lactuca sativa.

Lactuca sativa.
88 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Lactuca serriola L.
Cent. Pl. II. 29. 1756.
Lactuca scariola L., Sp. Pl. ed. 2, 2: 1119. 1763.

Hierbas anuales, erectas, espinosas, no aromáticas, glabras, con látex. Hojas alternas,
sésiles, láminas simples a pinnatífidas, obovadas a oblongas. Cabezuelas homógamas,
dispuestas en agregaciones cimoso-paniculiformes. Involucro cilíndrico; brácteas
involucrales desiguales, sin el margen escarioso. Receptáculo plano a convexo, sin
páleas, glabro. Flores todas hermafroditas y fértiles, sus corolas liguladas, amarillas o
azuladas. Cipselas comprimidas, elípticas a oblanceoladas, con 5-9 costillas en cada
cara, parduscas a grisáceas, glabras. Vilano de cerdas capilares, desiguales en longitud.

Origen:
Europa.

Distribución en el Mundo:
África, Asia, Europa, Norteamérica, Sudamérica.

Distribución en México:
Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco,
México, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, Sonora, Zacatecas.

Tipos de vegetación en México:


Matorral xerófilo, vegetación halófila o gipsófila, vegetación riparia, arvense, ruderal.

Distribución potencial
y conocida de
Lactuca serriola.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 89

Cabezuelas de Lactuca serriola.

Lactuca serriola.
90 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Lapsana communis L.
Sp. Pl. 2: 811. 1753.

Hierbas anuales o bienales, erectas, sin espinas, no aromáticas, pubescentes a glabras,


con látex. Hojas alternas, las basales dispuestas en roseta basal, pecioladas, láminas
simples a pinnatífidas, ovadas a lanceoladas. Cabezuelas homógamas, dispuestas en
agregaciones cimoso-corimbiformes. Involucro campanulado; brácteas involucrales
iguales o subiguales, sin el margen escarioso. Receptáculo plano, sin páleas, glabro.
Flores todas hermafroditas y fértiles, sus corolas liguladas, amarillas. Cipselas
subcolumnares, rollizas a ligeramente comprimidas, obovadas, con alrededor de 20
costillas, parduscas, glabras. Vilano ausente.

Origen:
Asia, Europa.

Distribución en el Mundo:
África, Asia, Europa, Norteamérica, Sudamérica

Distribución en México:
Distrito Federal, México, Veracruz.

Tipos de vegetación en México:


Pastizal, ruderal.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 91

Cabezuelas de Lapsana communis.

Lapsana communis.
92 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Leontodon saxatilis Lam.


Fl. Franc. 2: 115. 1779.
Hyoseris taraxacoides Vill., Prosp. Hist. Pl. Dauphine 33. 1779.
Leontodon taraxacoides (Vill.) Mérat, Ann. Sci. Nat. (Paris) 22: 108. 1831.

Hierbas anuales a perennes, escapiformes, sin espinas, no aromáticas, pubescentes a


glabras, con látex. Hojas alternas, dispuestas en roseta basal, pecioladas, láminas
simples a pinnatífidas, oblanceoladas. Cabezuelas homógamas, solitarias o en
agregaciones cimosas. Involucro campanulado; brácteas involucrales iguales o
subiguales, sin el margen escarioso. Receptáculo plano, sin páleas, glabro. Flores todas
hermafroditas y fértiles, sus corolas liguladas, amarillas. Cipselas dimórficas, las
exteriores con el ápice prolongado en un pico filiforme; las centrales sin pico; ambas
columnar-fusiformes, con 10-14 costillas, parduscas a moradas, muricadas, glabras.
Vilano de las cipselas exteriores coroniforme, lacerado, ocasionalmente con escamas
alargadas a manera de cerdas; vilano de las cipselas centrales de cerdas capilares
exteriores y de cerdas plumosas interiores.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 93

Origen:
Europa.

Distribución en el Mundo:
Europa, Norteamérica, Sudamérica.

Distribución en México:
Querétaro.

Tipos de vegetación en México:


Ruderal.
94 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Leucanthemum lacustre (Brot.) Samp.


Lista Especies Herb.Portugues 132.1913.
Chrysanthemum lacustre Brot., Fl. Lusit. 1: 376. 1804.

Hierbas perennes, erectas, sin espinas, no aromáticas, glabras a pubescentes, sin látex.
Hojas alternas, sésiles o pecioladas, láminas simples, elípticas a oblongas u
oblanceoladas. Cabezuelas heterógamas, solitarias. Involucro pateliforme; brácteas
involucrales desiguales, con el margen escarioso. Receptáculo convexo, sin páleas,
glabro. Flores periféricas pistiladas y fértiles, sus corolas liguladas, blancas; flores
centrales hermafroditas y fértiles, sus corolas tubular-infundibuliformes, amarillas.
Cipselas monomórficas, columnares a obovoides, ligeramente comprimidas, con 10
costillas, glabras. Vilano ausente o coroniforme.

Origen:
Europa.

Distribución en el Mundo:
Europa, Norteamérica.

Distribución en México:
Chiapas, Coahuila, Durango, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Veracruz.

Tipos de vegetación en México:


Bosque de pino-abeto, bosque de pino-encino, ruderal.

Observaciones:
Especie cultivada como ornamental.

Distribución potencial
y conocida de
Leucanthemum lacustre.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 95

Cabezuela de Leucanthemum lacustre.

Leucanthemum lacustre.
96 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Leucanthemum maximum (Ramond) DC.


Prodr. 6: 46. 1838.
Chrysanthemum maximum Ramond, Bull. Soc. Philom. Paris 2: 140. 1800.
Leucanthemum vulgare Tourn. ex Lam. subsp. maximum (Ramond) O. Bolos &
Vigo, Collect. Bot. (Barcelona) 17: 91. 1988.

Hierbas perennes, erectas, sin espinas, no aromáticas, glabras a pubescentes, sin látex.
Hojas alternas, sésiles o pecioladas, láminas simples, obovadas o espatuladas a
lanceoladas o lineares. Cabezuelas heterógamas, solitarias o dispuestas en
agregaciones cimosas. Involucro hemisférico; brácteas involucrales desiguales, con el
margen escarioso. Receptáculo convexo, sin páleas, glabro. Flores periféricas pistiladas
y fértiles, sus corolas liguladas, blancas; flores centrales hermafroditas y fértiles, sus
corolas tubular-infundibuliformes, amarillas. Cipselas monomórficas, columnares a
obovoides, ligeramente comprimidas, con 10 costillas, glabras. Vilano ausente o
coroniforme.

Origen:
Europa.

Distribución en el Mundo:
Asia, Norteamérica, Sudamérica.

Distribución en México:
Coahuila, Veracruz.

Tipos de vegetación en México:


No registrado.

Observaciones:
Especie cultivada como ornamental.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 97

Cabezuela de Leucanthemum maximum.

Leucanthemum maximum.
98 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Leucanthemum vulgare Tourn. ex Lam.


Fl. Franc. 2: 137.1779.
Chrysanthemum leucanthemum L., Sp. Pl. 2: 888. 1753.

Hierbas perennes, erectas, sin espinas, no aromáticas, glabras a pubescentes, sin látex.
Hojas alternas, pecioladas a sésiles, láminas simples a pinnatífidas, obovadas o
espatuladas a lanceoladas o lineares. Cabezuelas heterógamas, solitarias o dispuestas
en agregaciones cimosas. Involucro hemisférico; brácteas involucrales desiguales, con
el margen escarioso. Receptáculo convexo, sin páleas, glabro. Flores periféricas
pistiladas y fértiles, sus corolas liguladas, blancas; flores centrales hermafroditas y
fértiles, sus corolas tubular-infundibuliformes, amarillas. Cipselas monomórficas,
columnares a obovoides, ligeramente comprimidas, con 10 costillas, glabras. Vilano
ausente o coroniforme.

Origen:
Europa.

Distribución en el Mundo:
Asia, Centroamérica, Europa, Sudamérica.

Distribución en México:
Chiapas, Oaxaca, Veracruz.

Tipos de vegetación en México:


Bosque húmedo de montaña, bosque de pino-abeto, bosque de pino-encino.

Observaciones:
Especie cultivada como ornamental.

Distribución potencial
y conocida de
Leucanthemum vulgare.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 99

Cabezuela de Leucanthemum vulgare.

Leucanthemum vulgare.
100 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Logfia gallica (L.) Coss. & Germ.


Ann. Sci. Nat., Bot.,ser. 2, 20: 291. 1843.
Filago gallica L., Sp. Pl. 2: 857. 1753.
Oglifa gallica (L.) Chrtek & Holub, Preslia 35: 10. 1963.

Hierbas anuales, erectas, sin espinas, no aromáticas, pubescentes, sin látex. Hojas
alternas, sésiles, láminas simples, subuladas. Cabezuelas heterógamas, dispuestas en
agregaciones cimosas. Involucro inconspicuo; brácteas involucrales iguales o
subiguales, escariosas. Receptáculo obovoide, con páleas, glabro. Flores periféricas
pistiladas y fértiles, sus corolas filiformes, no liguladas, amarillentas; flores centrales
hermafroditas y fértiles, sus corolas tubulares, amarillentas a parduscas. Cipselas
dimórficas, las periféricas obovoides a columnares, comprimidas, curvadas, oblongas a
elípticas, lisas, glabras; las centrales subrollizas, papilosas a muriculadas; ambas
parduscas. Vilano de las cipselas periféricas ausente; vilano de las cipselas centrales de
cerdas capilares, iguales en longitud, fusionadas formando un anillo.

Origen:
Asia, Europa (Región Mediterránea).

Distribución en el Mundo:
África, Asia, Australia y otras islas de Oceanía, Europa, Norteamérica, Sudamérica.

Distribución en México:
Baja California.

Tipos de vegetación en México:


Chaparral, matorral xerófilo.

Distribución conocida de
Lapsana communis,
Leucanthemum maximum,
Logfia gallica, Silybum marianum
y Sonchus tenerrimus.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 101

Cabezuelas de Logfia gallica.

Logfia gallica.
102 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Matricaria chamomilla L.
Sp. Pl. 2: 891. 1753.
Chamomilla courrantiana (DC.) K. Koch, Linnaea 24: 338. 1851.
Chamomilla recutita (L.) Rauschert, Folia Geobot. Phytotax. 9: 254. 1974.
Matricaria chamomilla L. var. recutita (L.) Fiori, Nuov. Fl. Italia 2: 620. 1927.
Matricaria courrantiana DC., Prodr. 6: 52. 1838.
Matricaria recutita L., Sp. Pl. 2: 891. 1753.

Hierbas anuales, ascendentes a erectas, sin espinas, aromáticas, glabras, sin látex. Hojas
alternas, sésiles, láminas binnatífidas a tripinnatífidas, espatuladas a oblongas u ovadas
en contorno. Cabezuelas heterógamas, solitarias o dispuestas en agregaciones cimosas.
Involucro hemisférico; brácteas involucrales iguales o subiguales, con el margen
escarioso. Receptáculo cónico, sin páleas, glabro. Flores periféricas pistiladas pero
estériles, sus corolas liguladas, blancas; flores centrales hermafroditas y fértiles, sus
corolas tubular-infundibuliformes, amarillas. Cipselas monomórficas, turbinadas,
rollizas, acostilladas, parduscas, glandulares. Vilano ausente o coroniforme.

Origen:
Asia, Europa.

Distribución en el Mundo:
Asia, Centroamérica, Europa, Islas del Caribe, Norteamérica, Sudamérica.

Distribución en México:
Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Oaxaca, Puebla,
San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas.

Tipos de vegetación en México:


Bosque húmedo de montaña, bosque de pino-encino, bosque de encino, ruderal.

Observaciones:
Especie ampliamente
cultivada por sus atributos
medicinales (“Manzanilla”).

Distribución potencial
y conocida de
Matricaria chamomilla.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 103

Cabezuelas de Matricaria chamomilla.

Matricaria chamomilla.
104 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Pseudognaphalium luteoalbum (L.) Hilliard & B.L. Burtt


Bot.J. Linn. Soc. 82: 206. 1981.
Gnaphalium luteoalbum L., Sp. Pl. 2: 851. 1753.
Laphangium luteoalbum (L.) Tzvelev, Byull. Moskovsk. Obshch. Isp. Prir. Otd. Biol.
98: 105. 1994.

Hierbas anuales, decumbentes a erectas, sin espinas, no aromáticas, pubescentes, sin


látex. Hojas alternas, sésiles, láminas simples, espatuladas u oblanceolado-oblongas a
lineares. Cabezuelas heterógamas, dispuestas en agregaciones cimoso-corimbiformes.
Involucro campanulado; brácteas involucrales desiguales, escariosas. Receptáculo
plano, sin páleas, glabro. Flores periféricas pistiladas y fértiles, sus corolas no liguladas,
filiformes, amarillentas, a menudo violetas en el ápice; flores centrales hermafroditas y
fértiles, sus corolas tubulares, amarillentas, a menudo violetas en el ápice. Cipselas
monomórficas, oblongas a elípticas, rollizas a ligeramente comprimidas, papilosas,
parduscas, glabras o glandulares. Vilano de cerdas capilares, iguales en longitud,
fusionadas en grupos pequeños.

Origen:
Asia, Europa.

Distribución en el Mundo:
África, Asia, Norteamérica, Sudamérica.

Distribución en México:
Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango,
México, Michoacán, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Zacatecas.

Tipos de vegetación en México:


Bosque de Abies, bosque de pino, bosque de pino-encino, bosque de encino, bosque
tropical caducifolio, chaparral, matorral xerófilo, vegetación acuática, vegetación
riparia, vegetación secundaria, arvense, ruderal.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 105

Cabezuelas de Pseudognaphalium luteoalbum.

Pseudognaphalium luteoalbum.
Distribución potencial
y conocida de
Pseudognaphalium luteoalbum.
106 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Senecio inaequidens DC.


Prodr. 6: 401. 1838.

Hierbas anuales o perennes, erectas, sin espinas, no aromáticas, pubescentes, sin látex.
Hojas alternas, sésiles, láminas simples, rara vez pinnatífidas, lineares a lanceolado-
oblongas u oblanceoladas. Cabezuelas heterógamas, dispuestas en agregaciones
cimoso-corimbiformes. Involucro campanulado a subcilíndrico; brácteas involucrales
iguales o subiguales, sin el margen escarioso. Receptáculo plano a convexo, sin páleas,
glabro. Flores periféricas pistiladas y fértiles, sus corolas liguladas, amarillas; flores
centrales hermafroditas y fértiles, sus corolas tubular-infundibuliformes, amarillas.
Cipselas monomórficas, subcilíndricas, columnares, con 9-10 costillas, parduscas a
negruzcas, pubescentes. Vilano de cerdas capilares, iguales en longitud.

Origen:
África.

Distribución en el Mundo:
África, Asia, Australia, Europa, Sudamérica.

Distribución en México:
Distrito Federal, México, Michoacán, Querétaro.

Tipos de vegetación en México:


Bosque de encino, vegetación secundaria, arvense, ruderal.

Observaciones:
Especie al parecer de reciente introducción al país; fue recolectada por primera vez en
1992 en el estado de México y desde entonces ha expandido su distribución de manera
notable. Lo anterior indica que su naturalización ha ocurrido bastante pronto y que
tiene potencial de convertirse en una especie invasora (Rzedowski et al., 2003).
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 107

Cabezuelas de Senecio inaequidens.

Senecio inaequidens.
Distribución potencialy
conocida de Senecio inaequidens.
108 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Senecio vulgaris L.
Sp. Pl. 2: 867. 1753.

Hierbas anuales, erectas, sin espinas, no aromáticas, glabrescentes, sin látex. Hojas
alternas, pecioladas a sésiles, láminas pinnatífidas, ovadas a oblanceoladas en contorno.
Cabezuelas homógamas, dispuestas en agregaciones cimoso-corimbiformes. Involucro
cilíndrico a ligeramente campanulado; brácteas involucrales iguales o subiguales, sin el
margen escarioso. Receptáculo plano a convexo, sin páleas, glabro. Flores todas
hermafroditas y fértiles, sus corolas tubulares, amarillentas. Cipselas monomórficas,
subcilíndricas, columnares, acostilladas, parduscas, pubescentes en las costillas. Vilano
de cerdas capilares, iguales en longitud.

Origen:
Asia, Europa

Distribución en el Mundo:
África, Asia, Centroamérica, Europa, Islas del Caribe, Norteamérica, Sudamérica.

Distribución en México:
Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Coahuila, Distrito Federal, Guanajuato,
Hidalgo, México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí,
Tlaxcala, Veracruz.

Tipos de vegetación en México:


Bosque de Abies, bosque de pino, bosque de pino-abeto, bosque de pino-encino, bosque
de encino, pastizal, vegetación secundaria, arvense, ruderal.

Distribución potencial
y conocida de
Senecio vulgaris.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 109

Cabezuelas de Senecio vulgaris

Senecio vulgaris.
110 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Silybum marianum (L.) Gaertn.


Fruct. Sem. Pl. 2: 378. 1791.
Carduus marianus L., Sp. Pl. 2: 823. 1753.

Hierbas anuales o bianuales, erectas, usualmente espinosas, no aromáticas,


pubescentes a glabras, sin látex. Hojas alternas, las más basales dispuestas en roseta
basal, pecioladas a sésiles, láminas simples a pinnatífidas, oblongas a elípticas en
contorno. Cabezuelas homógamas, solitarias. Involucro subgloboso; brácteas
involucrales desiguales, sin el margen escarioso. Receptáculo plano, sin páleas, setoso.
Flores todas hermafroditas y fértiles, sus corolas estrechamente infundibuliformes,
rosadas a violetas. Cipselas monomórficas, obovoides, ligeramente comprimidas, lisas,
parduscas a negruzcas, glabras. Vilano de escamas, desiguales en longitud, fusionadas
en la base.

Origen:
África, Europa (Región Mediterránea).

Distribución en el Mundo:
África, Asia, Australia y otras islas de Oceanía, Europa, Norteamérica, Sudamérica.

Distribución en México:
Baja California Sur, Hidalgo, México.

Tipos de vegetación en México:


Arvense, ruderal.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 111

Cabezuelas de Silybum marianum.

Silybum marianum.
112 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Soliva anthemifolia (Juss.) Sweet


Hort. Brit. 243. 1826.
Gymnostyles anthemifolia Juss., Ann. Mus. Natl. Hist. Nat. 4: 262. 1804.

Hierbas anuales, postradas, sin espinas, no aromáticas, glabrescentes, sin látex. Hojas
alternas, dispuestas en roseta basal, pecioladas, láminas bipinnatífidas a tripinnatífidas,
obovadas a espatuladas en contorno. Cabezuelas heterógamas, dispuestas en
agregaciones glomeruliformes. Involucro ampliamente campanulado a rotado;
brácteas involucrales iguales o subiguales, con el margen escarioso. Receptáculo
convexo, sin páleas, glabro. Flores periféricas pistiladas y fértiles, sin corola; flores
centrales hermafroditas pero funcionalmente masculinas, sus corolas estrechamente
infundibuliformes, amarillentas a blanquecinas. Cipselas monomórficas, oblongo-
cuneiformes, comprimidas, aladas, rugosas, pubescentes en el ápice. Vilano ausente.

Origen:
Sudamérica.

Distribución en el Mundo:
Asia, Australia, Norteamérica, Sudamérica.

Distribución en México:
Aguascalientes, Distrito Federal, Guanajuato, Michoacán, Veracruz.

Tipos de vegetación en México:


Vegetación acuática, ruderal.

Distribución potencial
y conocida de
Soliva anthemifolia.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 113

Cabezuelas de Soliva anthemifolia.

Soliva anthemifolia.
114 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Soliva sessilis Ruiz & Pav.


Fl. Peruv. Prodr. 113, pl. 24. 1794.
Soliva daucifolia Nutt., Trans. Amer. Philos. Soc., n. s. 7: 403. 1841.
Soliva pterosperma (Juss.) Less., Syn. Gen. Compos. 268. 1832.

Hierbas anuales, rastreras a postradas, sin espinas, no aromáticas, pubescentes o


glabrescentes, sin látex. Hojas alternas, dispuestas en roseta basal, pecioladas, láminas
bipinnatífidas a tripinnatífidas, oblanceoladas en contorno. Cabezuelas heterógamas,
dispuestas en agregaciones glomeruliformes. Involucro hemisférico a campanulado;
brácteas involucrales iguales o subiguales, con el margen escarioso. Receptáculo
convexo, sin páleas, glabro. Flores periféricas pistiladas y fértiles, sin corola; flores
centrales hermafroditas y funcionalmente masculinas, sus corolas estrechamente
infundibuliformes, amarillentas a blanquecinas. Cipselas monomórficas, ovoides y con
el estilo persistente a manera de espina apical, comprimidas, aladas, lisas, pubescentes a
glabrescentes. Vilano ausente.

Origen:
Sudamérica

Distribución en el Mundo:
Australia y otras islas de Oceanía, Europa, Norteamérica, Sudamérica.

Distribución en México:
Hidalgo, Michoacán, Puebla, Veracruz.

Tipos de vegetación en México:


Bosque húmedo de montaña, bosque de pino-abeto, bosque de pino-encino, vegetación
riparia.

Distribución potencial
y conocida de
Soliva sessilis.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 115

Cabezuelas de Soliva sessilis.

Soliva sessilis.
116 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Sonchus asper (L.) Hill


Herb. Brit. 1: 47. 1769.
Sonchus carolinianus Walter, Fl. Carol., 192. 1788.
Sonchus oleraceus L. var. asper L., Sp. Pl. 2: 794. 1753.
Sonchus spinosus Lam., Fl. Franc. 2: 86. 1779.

Hierbas anuales o bianuales, no aromáticas, sin espinas, glabras a pubescentes, a veces


con tricomas glandulares, con látex, tallos huecos. Hojas alternas, las inferiores
pecioladas, las superiores sésiles, láminas pinnatífidas, con las bases auriculadas, a veces
recurvadas, lóbulos terminando en dientes prolongados en espinas. Cabezuelas
homógamas, liguladas, dispuestas en inflorescencias corimbiformes a subumbeliformes.
Involucro campanulado a urceolado; brácteas involucrales iguales o subiguales, sin el
margen escarioso, con tricomas glandulares en su cara abaxial. Receptáculo plano, sin
páleas, glabro. Flores todas pistiladas y fértiles, sus corolas liguladas, amarillas o
anaranjadas. Cipselas oblongas a elipsoides, comprimidas, con 3-5 costillas, sin pico, sus
caras lisas, a veces con alas cortas sobre los ángulos. Vilano de cerdas capilares lisas o
cortamente barbadas.

Origen:
Asia, Europa (Región Mediterránea).

Distribución en el Mundo:
África, Asia, Australia y otras islas de Oceanía, Centroamérica, Europa, Islas del Caribe,
Norteamérica, Sudamérica.

Distribución en México:
Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Jalisco, México, Michoacán, Querétaro, Sinaloa.

Tipos de vegetación en México:


Bosque de abeto, bosque húmedo de montaña, bosque de pino, bosque de pino-abeto,
bosque de pino-encino, matorral xerófilo, vegetación riparia, vegetación secundaria,
arvense, ruderal.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 117

Cabezuela de Sonchus asper.

Sonchus asper.
Distribución potencial
y conocida de Sonchus asper.
118 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Sonchus oleraceus L.
Sp. Pl. 2: 794. 1753.
Sonchus ciliatus Lam., Fl. Franc. 2: 87. 1779.
Sonchus gracilis Phil., Anales Univ. Chil. 87: 325. 1894.
Sonchus rivularis Phil., Linnaea 30: 194. 1859.

Hierbas anuales, erectas, usualmente espinosas, no aromáticas, glandulares a


glabrescentes, con látex. Hojas alternas, pecioladas a sésiles, láminas pinnatífidas, a
veces simples, espatuladas u oblanceoladas a ovadas o lanceoladas en contorno.
Cabezuelas homógamas, dispuestas en agregaciones cimoso-corimbiformes. Involucro
campanulado; brácteas involucrales desiguales, sin el margen escarioso. Receptáculo
plano a convexo, sin páleas, glabro. Flores todas hermafroditas y fértiles, sus corolas
liguladas, amarillas. Cipselas monomórficas, oblanceoladas, comprimidas, con 2-4
costillas en cada cara, rugosas o tuberculadas entre las costillas, pardusco-rojizas,
glabras. Vilano de cerdas capilares, caedizas, iguales en longitud.

Origen:
África, Asia, Europa (Región Mediterránea).

Distribución en el Mundo:
África, Asia, Australia y otras islas de Oceanía, Centroamérica, Europa, Islas del Caribe,
Norteamérica, Sudamérica.

Distribución en México:
Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Distrito Federal, Durango,
Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo
León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Yucatán.

Tipos de vegetación en México:


Bosque de Abies, bosque húmedo de montaña, bosque de pino, bosque de pino-abeto,
bosque de pino-encino, bosque de encino, bosque tropical caducifolio, bosque tropical
subcaducifolio, chaparral, dunas costeras, manglar, matorral xerófilo, pastizal,
vegetación riparia, vegetación secundaria, arvense, ruderal.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 119

Cabezuelas de Sonchus oleraceus.

Sonchus oleraceus.
Distribución potencial y
conocida de Sonchus oleraceus.
120 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Sonchus tenerrimus L.
Sp. Pl. 2: 794. 1753.

Hierbas anuales a perennes, erectas, usualmente espinosas, no aromáticas, glandulares


a glabrescentes, con látex. Hojas alternas, pecioladas a sésiles, láminas simples a
bipinnatífidas, espatuladas u oblanceoladas a ovadas o lanceoladas en contorno.
Cabezuelas homógamas, dispuestas en agregaciones cimoso-corimbiformes. Involucro
campanulado; brácteas involucrales desiguales, sin el margen escarioso. Receptáculo
plano o convexo, sin páleas, glabro. Flores todas hermafroditas y fértiles, sus corolas
liguladas, amarillas. Cipselas monomórficas, oblanceoladas, comprimidas, con 1-3
costillas en cada cara, rugosas o tuberculadas entre las costillas, pardusco-rojizas,
glabras. Vilano de cerdas capilares, caedizas, iguales en longitud.

Origen:
Asia, Europa (Región Mediterránea).

Distribución en el Mundo:
África, Asia, Europa, Norteamérica, Sudamérica.

Distribución en México:
Baja California, Nuevo León.

Tipos de vegetación en México:


Matorral xerófilo, ruderal.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 121

Cabezuelas de Sonchus tenerrimus.

Sonchus tenerrimus.
122 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Symphyotrichum novi-belgii (L.) G.L. Nesom


Phytologia 77: 287. 1995.
Aster novi-belgii L., Sp. Pl. 2: 877. 1753.

Hierbas perennes, erectas, sin espinas, no aromáticas, pubescentes a glandulares, sin


látex. Hojas alternas, pecioladas, láminas simples, ovadas a lanceoladas. Cabezuelas
heterógamas, dispuestas en agregaciones cimoso-paniculiformes. Involucro
campanulado; brácteas involucrales iguales o subiguales, con el margen escarioso.
Receptáculo plano, sin páleas, glabro. Flores periféricas pistiladas y fértiles, sus corolas
liguladas, azulado-violetas a moradas, rara vez rosadas o blancas; flores centrales
hermafroditas y fértiles, sus corolas tubular-infundibuliformes, amarillas a rojizas o
moradas. Cipselas monomórficas, obovoides, comprimidas, con 4-6 costillas,
parduscas, pubescentes a glabrescentes. Vilano de cerdas capilares, iguales en longitud.

Origen:
Norteamérica.

Distribución en el Mundo:
Centroamérica, Europa, Norteamérica.

Distribución en México:
Colima, Distrito Federal.

Tipos de vegetación en México:


Bosque de pino-encino, vegetación secundaria.

Observaciones:
Especie cultivada como ornamental; con seguridad los registros de herbario
estudiados provienen de ejemplares escapados de cultivo, aunque no se tienen datos
de su proveniencia.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 123

Cabezuelas de Symphyotrichum novi-belgii.

Symphyotrichum novi-belgii.
124 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Tagetes terniflora Kunth


Nov. Gen. et Sp. (folio) 4: 154.1820.
Tagetes cabrerae M. Ferraro, Bol. Soc. Argent. Bot. 6: 38. 1955.
Tagetes gigantea Carriere, Rev. Hort. 58: 107. 1886.
Tagetes graveolens L'Her., Prodr. 5: 644. 1836.

Hierbas anuales, erectas, sin espinas, aromáticas, glabras, sin látex. Hojas opuestas, a
veces las superiores alternas, pecioladas, láminas pinnatífidas, ovadas a lanceoladas en
contorno. Cabezuelas heterógamas, dispuestas en agregaciones cimosas. Involucro
ampliamente fusiforme; brácteas involucrales iguales o subiguales, sin el margen
escarioso. Receptáculo plano, sin páleas, glabro. Flores periféricas pistiladas y fértiles,
sus corolas liguladas, blanquecino-amarillentas; flores centrales hermafroditas y
fértiles, sus corolas tubular-infundibuliformes, amarillas. Cipselas monomórficas,
turbinadas, comprimido-tetragonales a rollizas, negruzcas, pubescentes. Vilano de
escamas laceradas, a menudo 1-2 aristadas en el ápice.

Origen:
Sudamérica.

Distribución en el Mundo:
Sudamérica.

Distribución en México:
Chiapas, Distrito Federal.

Tipos de vegetación en México:


Arvense, ruderal.

Distribución conocida de
Symphyotrichum novi-belgii,
Tagetes terniflora y
Tragopogon porrifolius.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 125

Cabezuelas de Tagetes terniflora.

Tagetes terniflora.
126 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Tanacetum parthenium (L.) Sch. Bip.


Tanaceteen 55. 1844.
Aphanostephus pinulensis J.M. Coult., Bot. Gaz. 16: 98. 1891.
Chrysanthemum parthenium (L.) Bernh., Syst. Verz. 145. 1800.
Matricaria parthenium L., Sp. Pl. 2: 890. 1753.
Pyrethrum parthenium (L.) Sm., Fl. Brit. 2: 900. 1800.

Hierbas perennes, erectas, sin espinas, aromáticas, glabrescentes, sin látex. Hojas
alternas, pecioladas, láminas pinnatífidas a bipinnatífidas, elípticas a ovadas en
contorno. Cabezuelas heterógamas, dispuestas en agregaciones cimoso-
corimbiformes. Involucro ampliamente hemisférico; brácteas involucrales desiguales,
con el margen escarioso. Receptáculo convexo, sin páleas, glabro. Flores periféricas
pistiladas y fértiles, sus corolas liguladas, blancas; flores centrales hermafroditas y
fértiles, sus corolas tubular-infundibuliformes, amarillas. Cipselas monomórficas,
columnar-turbinadas, con 5-10 costillas, parduscas, glabras. Vilano coroniforme o
ausente.

Origen:
Asia, Europa (Región Mediterránea).

Distribución en el Mundo:
África, Asia, Australia, Centroamérica, Islas del Caribe, Norteamérica, Sudamérica.

Distribución en México:
Chiapas, Distrito Federal, Durango, Hidalgo, México, Michoacán, Morelos, Nuevo León,
Oaxaca, San Luis Potosí, Veracruz.

Tipos de vegetación en México:


Bosque húmedo de montaña, bosque de pino, bosque de pino-encino, bosque de encino,
matorral xerófilo, vegetación riparia, vegetación secundaria, arvense, ruderal.

Observaciones:
Frecuentemente cultivada como medicinal y ornamental.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 127

Cabezuelas de Tanacetum parthenium.

Tanacetum parthenium.
Distribución potencial y conocida
de Tanacetum parthenium.
128 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Taraxacum officinale F.H. Wigg.


Prim. Fl. Holsat. 56. 1780.
Leontodon taraxacum L., Sp. Pl. 2: 798. 1753.
Leontodon vulgare Lam., Fl. Franc. 2: 113. 1779.

Hierbas perennes, escapiformes, sin espinas, no aromáticas, glabrescentes, con látex.


Hojas alternas, dispuestas en roseta basal, láminas simples a pinnatífidas, oblongas a
obovadas. Cabezuelas homógamas, solitarias. Involucro campanulado; brácteas
involucrales iguales o subiguales, con el margen escarioso. Receptáculo plano, sin
páleas, glabro. Flores todas hermafroditas y fértiles, sus corolas liguladas, amarillas.
Cipselas columnar-fusiformes y con el ápice prolongado en un pico filiforme,
ligeramente comprimidas, con unas 10 costillas, amarillentas a parduscas, tuberculado-
pubescentes en la parte superior. Vilano de cerdas capilares, iguales en longitud.

Origen:
Europa.

Distribución en el Mundo:
África, Asia, Australia y otras islas de Oceanía, Islas del Caribe, Norteamérica,
Sudamérica.

Distribución en México:
Coahuila, Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Nuevo
León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala, Zacatecas.

Tipos de vegetación en México:


Bosque de Abies, bosque de encino, bosque de pino, matorral xerófilo, vegetación
riparia, vegetación secundaria, arvense, ruderal.

Distribución potencial
y conocida de
Taraxacum officinale.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 129

Cabezuela de Taraxacum officinale.

Taraxacum officinale.
130 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Tragopogon dubius Scop.


Fl. Carniol. ed. 2, 2: 95. 1772.
Tragopogon major Jacq. subsp. dubius (Scop.) Rouy, Fl. France 10: 5. 1908.

Hierbas bianuales, erectas, sin espinas, no aromáticas, glabrescentes, con látex. Hojas
alternas, láminas simples, lanceolado-oblongas a lineares. Cabezuelas homógamas,
solitarias. Involucro campanulado; brácteas involucrales iguales o subiguales, sin el
margen escarioso. Receptáculo convexo, sin páleas, glabro. Flores todas hermafroditas
y fértiles, sus corolas liguladas, amarillas. Cipselas columnar-fusiformes y con el ápice
prolongado en un pico filiforme, acostilladas, muricadas, parduscas, glabras. Vilano de
cerdas capilares plumosas, iguales o desiguales en longitud, fusionadas en la base.

Origen:
Asia, Europa.

Distribución en el Mundo:
África, Asia, Australia y otras islas de Oceanía, Europa, Norteamérica, Sudamérica.

Distribución en México:
No registrado.

Tipos de vegetación en México:


No registrado.

Observaciones:
Reportada como presente en México por Rzedowski (1993) como una maleza exótica
ocasional (citada como “Trachypogon”).
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 131

Cabezuela de Tragopogon dubius.

Tragopogon dubius.
132 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Tragopogon porrifolius L.
Sp. Pl. 2: 789. 1753.

Hierbas anuales o bianuales, escapiformes, sin espinas, no aromáticas, glabrescentes,


con látex. Hojas alternas, las más basales dispuestas en roseta basal, láminas simples,
lanceolado-oblongas a lineares. Cabezuelas homógamas, solitarias. Involucro
campanulado; brácteas involucrales iguales o subiguales, sin el margen escarioso.
Receptáculo convexo, sin páleas, glabro. Flores todas hermafroditas y fértiles, sus
corolas liguladas, violetas a moradas. Cipselas columnar-fusiformes y con el ápice
prolongado en un pico filiforme, acostilladas, muricadas, parduscas, glabras. Vilano de
cerdas capilares plumosas, iguales o desiguales en longitud, fusionadas en la base.

Origen:
Asia, Europa (Región Mediterránea).

Distribución en el Mundo:
África, Asia, Australia y otras islas de Oceanía, Europa, Norteamérica, Sudamérica.

Distribución en México:
Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Michoacán, Nuevo León, Sonora, Veracruz.

Tipos de vegetación en México:


Matorral xerófilo, ruderal.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 133

Cabezuela de Tragopogon porrifolius.

Tragopogon porrifolius.
134 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Xerochrysum bracteatum (Vent.) Tzvelev


Novosti Sist. Vyssh. Rast. 27: 151. 1990.
Bracteantha bracteata (Vent.) Anderb. & Haegi, Opera Bot. 104: 105. 1991.
Helichrysum bracteatum (Vent.) Haw., Bot. Repos. 6: pl. 428. 1805.
Xeranthemum bracteatum Vent., Jard. Malmaison pl. 2. 1803.

Hierbas anuales o perennes, erectas, sin espinas, no aromáticas, pubescentes, sin látex.
Hojas alternas, sésiles, láminas simples, estrechamente elípticas a oblongas o
lanceolado-oblongas. Cabezuelas heterógamas, solitarias o dispuestas en agregaciones
cimoso-corimbiformes. Involucro hemisférico; brácteas involucrales desiguales,
escariosas. Receptáculo plano, sin páleas, glabro. Flores periféricas pistiladas y fértiles,
sus corolas no liguladas, filiformes, amarillentas; flores centrales hermafroditas y
fértiles, sus corolas tubulares, amarillentas. Cipselas columnares a prismáticas,
tetragonales, lisas, parduscas, glabras. Vilano de cerdas capilares a subplumosas, iguales
en longitud, ligeramente fusionadas en grupos pequeños, caedizas.

Origen:
Australia.

Distribución en el Mundo:
Asia, Australia, Centroamérica, Norteamérica, Sudamérica.

Distribución en México:
Chiapas, Veracruz.

Tipos de vegetación en México:


No registrado.

Observaciones:
Planta cultivada por su interés ornamental.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 135

Cabezuela de Xerochrysum bracteatum.

Xerochrysum bracteatum.
136 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Youngia japonica (L.) DC.


Prodr. 7: 194. 1838.
Chondrilla japonica (L.) Lam., Encycl. 2: 79. 1786.
Crepis formosana Hayata, J. Coll. Sci. Imp. Univ. Tokyo 30: 163. 1911.
Crepis japonica (L.) Benth., Fl. Hongk. 194. 1861.
Prenanthes japonica L., Mant. Pl. 1: 107. 1767.
Youngia formosana (Hayata) H. Hara, J. Jap. Bot. 14: 53. 1938.

Hierbas anuales a perennes, escapiformes, sin espinas, no aromáticas, pubescentes o


glabras, con látex. Hojas alternas, dispuestas en roseta basal, pecioladas, láminas
simples a pinnatífidas, obovadas, oblanceoladas, elípticas u oblongas. Cabezuelas
homógamas, dispuestas en agregaciones cimoso-paniculiformes. Involucro cilíndrico a
campanulado; brácteas involucrales desiguales, sin el margen escarioso. Receptáculo
plano, sin páleas, glabro. Flores todas hermafroditas y fértiles, sus corolas liguladas,
amarillas. Cipselas columnar-fusiformes y con el ápice ligeramente prolongado en un
pico filiforme o sin pico, ligeramente comprimidas, con 11-13 costillas, parduscas,
escábridas en las costillas, glabras. Vilano de cerdas capilares, desiguales en longitud,
fusionadas en la base.

Origen:
Asia.

Distribución en el Mundo:
África, Asia, Australia y otras islas de Oceanía, Centroamérica, Islas del Caribe,
Norteamérica, Sudamérica.

Distribución en México:
Chiapas, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Tamaulipas, Veracruz.

Tipos de vegetación en México:


Bosque húmedo de montaña, bosque de pino, bosque tropical caducifolio, bosque
tropical perennifolio, bosque tropical subcaducifolio, vegetación riparia, vegetación
secundaria, arvense, ruderal.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 137

Cabezuelas de Youngia japonica.

Youngia japonica.
Distribución potencial y conocida
de Youngia japonica.
138 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Especies excluidas

Ambrosia artemisiifolia L., Sp. Pl. 2: 988. 1753.


Especie reportada por Villaseñor y Espinosa-García (2004) como introducida. Su
distribución se reporta para Canadá y Estados Unidos (Flora of North America, 2006c);
sin embargo, la revisión de ejemplares de herbario sugieren que esta especie alcanza de
manera natural su límite de distribución meridional en el norte de México (Chihuahua,
Coahuila, Tamaulipas).

Ambrosia trifida L., Sp. Pl. 2: 987. 1753.

Especie reportada por Villaseñor y Espinosa-García (2004) como introducida; sin


embargo, la revisión de ejemplares de herbario y de la literatura (Flora of North
America, 2006c), sugieren que al parecer es un especie que se distribuye ampliamente
en Canadá y Estados Unidos, alcanzando su extremo meridional de distribución la parte
norte de México (Chihuahua, Coahuila, Sonora), con un registro en Veracruz.

Anaphalis margaritacea (L.) Benth. & Hook. f., Gen. Pl. 2: 303. 1873
Antennaria margaritacea (L.) R. Br. ex DC., Prodr. 6: 270. 1837.
Gnaphalium margaritaceum L., Sp. Pl. 2: 850. 1753.
Helichrysum margaritaceum (L.) Moench, Methodus 576. 1794.
Especie reportada por varios autores (Rzedowski, 1993; Villaseñor y Espinosa, 2004)
como introducida; sin embargo al parecer es una especie de amplia distribución en Asia y
Norteamérica (Hickman1993; Flora of North America 2006a), que de manera natural
alcanza en América su límite meridional de distribución en el Noroeste de México (Baja
California).

Artemisia dracunculus L., Sp. Pl. 2: 849. 1753.


Artemisia aromatica A. Nelson, Bull. Torrey Bot. Club 27: 273. 1900.
Oligosporus dracunculus (L.) Poljakov., Trudy Inst. Bot. (Alma-Ata) 11: 166. 1961.

Especie reportada por Villaseñor y Espinosa-García (2004) como introducida; sin


embargo, la revisión de ejemplares de herbario y de la literatura (Turner, 1996; Flora of
North America, 2006b), sugieren que al parecer es un especie que se distribuye
ampliamente en Asia, Europa y Norteamérica (Canadá y Estados Unidos), alcanzando
su extremo meridional de distribución la parte norte de México (Baja California,
Chihuahua, Coahuila, Sonora y Zacatecas).
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 139

Especies excluidas

Centaurea calcitrapa L., Sp. Pl. 2: 917. 1753.


Especie reportada del estado de Nuevo León (Hinton y Hinton, 1995; Villarreal y
Estrada, 2008). Sin embargo, se trata de un ejemplar (Hinton 20565) mal identificado
y que corresponde más bien a Centaurea iberica Trevir. ex Spreng. El ejemplar Hinton
20565 tiene cipselas con vilano de cerdas capilares y las hojas por el envés no son gris-
tomentosas (C. calcitrapa tiene cipselas sin vilano y el envés de la hoja es gris-
tomentoso).

Carduus tenuiflorus Curtis, Fl. Londin., 2: pl. 55. 1789.

Especie reportada de los estados de México y Nuevo León. El reporte del estado de
México (Villaseñor y Espinosa, 1998) no se pudo confirmar con ejemplares de herbario
y el reporte del estado de Nuevo León (Hinton y Hinton, 1995; Villarreal y Estrada,
2008) proviene de una mala determinación de un ejemplar (Hinton, 24105) que
corresponde a Cirsium mexicanum DC.

Cirsium arvense (L.) Scop., Fl. Carniol. ed. 2, 2: 126. 1772.

Reportada por Royo y Melgoza (2001) como integrante de la flora del Campo
Experimental La Campana, Chihuahua; sin embargo, no se pudo verificar su correcta
determinación por carecer de ejemplares de herbario. Tampoco se indica en la
publicación dónde se encuentra depositado el material de referencia, para poder hacer
una búsqueda más eficiente del material para verificar su identificación. Mientras es
esto posible, se descarta la especie como una maleza exótica presente en el país.

Conyza bonariensis (L.) Cronquist, Bull. Torrey Bot. Club 70: 632. 1943.

Conyza hispida Kunth, Nov. Gen. et Sp. 4 (folio): 44. 1818.


Erigeron bonariensis L., Sp. Pl. 2: 863. 1753.
Leptilon bonariense (L.) Small, Fl. S. E. U. S. 1231. 1903.
Marsea bonariensis (L.) V.M. Badillo, Bol. Soc. Venez. Ci. Nat. 10: 256. 1946.

Varios autores ubican como sitio potencial de origen de esta especie a Sudamérica (por
ejemplo Rzedowski y Calderón, 2001; Flora of North America, 2006b), por lo que ha
sido considerada como introducida a la flora de México. Para otros autores al parecer es
una especie nativa que es favorecida por su afinidad por los ambientes ruderales (por
ejemplo McVaugh, 1984). Su condición de especie nativa se ve apoyada por la inclusión
140 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Especies excluidas

en su sinonimia de Conyza hispida Kunth, una especie descrita en 1820 con base en
material recolectado en el Valle de México. Por lo tanto, esta especie al parecer ya
existía en el territorio nacional desde hace varios siglos, por lo que debería más bien ser
considerada como un miembro nativo de su flora.

Emilia coccinea (Sims) G. Don, Hort. Brit. Ed. 3, 382. 1839.


Cacalia coccinea Sims, Bot. Mag. 16: pl. 564. 1802.
Cacalia sagittata Willd., Sp. Pl. 3: 1731. 1803, no Cacalia sagittata Vahl, Symb.
Bot. 3: 91. 1794.
Emilia flammea Cass., Dict. Sci. Nat. 14: 406. 1819.

Reportada para México por varios autores (Nash y Williams, 1976; Nicolson, 1980;
Rzedowski, 1993); sin embargo, la revisión de numerosos ejemplares de herbario
depositados en diferentes colecciones nacionales y del extranjero, no indican la
existencia de esta especie en el país. Emilia coccinea se identifica fácilmente por sus
flores rojas, rojo-amarillentas o rojo-anaranjadas, a diferencia de las otras especies
naturalizadas en México, que tienen flores color lila, morado o púrpura, por lo que
resulta sorprendente no encontrar en las colecciones estudiadas ningun ejemplar de la
especie. Aunque no se descarta su probable presencia en el país, el estudio del material
hasta la fecha no ha permitido corroborar su existencia, por lo que se incluye en esta
lista de especies excluidas.

Gnaphalium indicum L., Sp. Pl. 2: 852. 1753.


Helychrisum indicum (L.) Grierson, Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 31: 128.
1971.
Reportada con ciertas dudas para México por McVaugh (1984). El ejemplar que sugiere
pertenece a esta especie proviene del estado de Nayarit (Tepic), pero no se pudo
estudiar para corroborar su identidad, aunque al parecer corresponde más bien a alguna
especie del género Gamochaeta o Pseudognaphalium. G. L. Nesom (en Flora of North
America (2006a, pág. 429) indica que la especie exótica asociada a material reportado
de México corresponde más bien a Gnaphalium polycaulon Pers. (Syn. Pl. 2: 421.
1807), una especie exótica proveniente del viejo mundo (Asia); sin embargo, el único
ejemplar anotado bajo este nombre en el material consultado, corresponde a Logfia
arizonica (A. Gray) Holub, una especie nativa de Norteamérica y del norte de México. Es
necesario más trabajo de identificación de material de estos grupos taxonómicos
(Gamochaeta, Gnaphalium, Pseudognaphalium) para corroborar la existencia de esta
especie en la flora sinantrópica de México.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 141

Especies excluidas

Xanthium spinosum L., Sp. Pl. 2: 987. 1753.


Acanthoxanthium spinosum (L.) Fourr., Ann. Soc. Linn. Lyon, sér. 2, 17: 110. 1869.
Xanthium ambrosioides Hook. & Arn., J. Bot. (Hooker) 3: 310. 1841.
Xanthium catharticum Kunth, Nov. Gen. et Sp. (folio) 4: 216. 1820.

El origen de esta especie es incierto, aunque algunos autores consideran que es


originaria de Sudamérica (Flora of North America 2006c). Aquí se apoya la idea de
Rzedowski (1993), quien la ubica dentro de las malezas nativas de México.
142 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Literatura citada

Chapman, A.D. y J. Wieczorek (editores). 2006. Guide to best practices for georeferencing.
Copenhagen: Global Biodiversity Information Facility. 90 pp.

Cron, G. V., K. Balkwill y E. B. Knox. 2008. Phylogenetic evidence for the genetic
circumscription of Cineraria L. (Asteraceae-Senecioneae). Taxon 57: 779-798.

Elith, J., C. H. Graham, R.P. Anderson, M. Dudik, S. Ferrier, A. Guisan, R. J. Hijmans, F.


Huettmann, J. R. Leathwick, A. Lehmann, J. Li, L. G. Lohmann, B. A. Loiselle,
G.Manion, C. Moritz, M. Nakamura, Y. Nakazawa, J. M. Overton, A. T. Peterson, S. Phillips, K.
Richardson, R. Scachetti-Pereira, R. E. Schapire, J. Soberon, S. Williams, M. S. Wisz y N. E.
Zimmermann. 2006. Novel methods improve prediction of species distribution from
occurrence data. Ecography 29: 129-151.

ESRI. 2010. ArcGIS Desktop 10. Environmental Systems Research Institute.


California,Redlands.

Flora of North America, North of Mexico. 2006a. Magnoliophyta: Asteridae, part 6:


Asteraceae, part 1. Flora of North America Editorial Committee (editores). New York.
Volúmen 21. 579 p.

Flora of North America, North of Mexico. 2006b. Magnoliophyta: Asteridae, part 7:


Asteraceae, part 2. Flora of North America Editorial Committee (editores). New York.
Volúmen 20. 666 p.

Flora of North America, North of Mexico. 2006c. Magnoliophyta: Asteridae, part 8:


Asteraceae, part 3. Flora of North America Editorial Committee (editores). New York.
Volúmen 21. 616 p.

Espinosa-García, F. J., J. L. Villaseñor y H. Vibrans. 2004. The rich generally get richer, but
there are exceptions: correlations between species richness of native plant species and alien
weeds in Mexico. Diversity and Distributions 10: 399-407.

Hernandez, P. A., C. H. Graham, L. L. Master. Y D. L. Albert, D. L. 2006. The effect of sample


size and species characteristics on performance of different species distribution modeling
methods. Ecography 29: 773-785.

Hickman, J. C. (editor). 1993 The Jepson Manual: higher plants of California. University of
California Press. Berkeley, California. 1400 p.
Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México 143

Hijmans, R. J., S. E. Cameron, J. L. Parra, P. G. Jonesy A. Jarvis. 2005. Very high resolution
interpolated climate surfaces for global land areas. International Journal of Climatology 25:
1965-1978.

Hinojosa-Espinosa, O. y R. Cruz-Durán. 2008. Nota sobre la presencia de Hypochaeris


radicata L. (Asteraceae: Lactuceae) en la flora del Distrito Federal, México. Boletín de la
Sociedad Botánica de México 82: 63-65.

Hinton, J, y G. S. Hinton. 1995. Checklist of Hinton´s collections of the flora of south-central


Nuevo León and adjacent Coahuila. Acta Botanica Mexicana 30: 41-112.

Kumar, S. y T. J. Stohlgren. 2009. Maxent modeling for predicting suitable habitat for
threatened and endangered tree Canacomyrica monticola in New Caledonia. Journal of
Ecology and Natural Environment 1: 94-98.

McVaugh, R. 1984. Compositae. Flora Novo-Galiciana. The University of Michigan Press.


Ann Arbor, Michigan. Volúmen 12. 1157 p.

Nash, D. L. y L. O. Williams. 1976. Flora of Guatemala: Compositae. Fieldiana, Botany


Volúmen 24, Parte XII. Field Museum of Natural History. Chicago, Illinois. 603 p.

Nicolson, D. H. 1980. Summary of cytological information on Emilia and the taxonomy of


four Pacific taxa of Emilia (Asteraceae: Senecioneae). Systematic Botany 5: 391-407.

Nesom, G. L. 1990. Taxonomic status of Gamochaeta (Asteraceae: Inuleae) and the species
of the United States. Phytologia 68: 186-198.

Ortega-Huerta, M. A. y A. T. Peterson. 2008. Modeling ecological niches and predicting


geographic distributions: a test of six presence-only methods. Revista Mexicana de
Biodiversidad 79: 205-216.

Passalacqua, N. G., L. Peruzzi y G. Pellegrino. 2008. A biosystematic study of the Jacobaea


maritima group (Asteraceae, Senecioneae) in the Central Mediterranean area. Taxon 57:
893-906.

Pearson, R. G., C. J. Raxworthy, M. Nakamura y A. T. Peterson. 2007. Predicting species


distribution from small numbers of occurrence records: a test case using cryptic geckos in
Madagascar. Journal of. Biogeography 34: 102-117.

Phillips, S. J., R. P. Anderson y R. E. Schapire. 2006. Maximum entropy modeling of species


geographic distributions. Ecological Modelling 190: 231-259.
144 Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México

Pruski, J. F. y G. L. Nesom. 2004. Gamochaeta coarctata, the correct name for Gamochaeta
spicata (Asteraceae: Gnaphalieae). Sida 21: 711-714.

Pysek, P., D. M. Richardson, M. Rejmánek, G. L. Webster, M. Williamson y J. Kirschner. 2004.


Alien plants in checklists and floras: towards better communication between taxonomists
and ecologists. Taxon 53: 131-143.

Royo M., M. H. y A. Melgoza C. 2001. Listado florístico del Campo Experimental La Campana
y usos de su flora. Técnica Pecuaria en México 39: 105-125.

Rzedowski, J. 1993. El papel de la familia Compositae en la flora sinantrópica de México.


Fragmenta Floristica et Geobotanica. Supplemento 2: 123-138.

Rzedowski, J. y G. Calderón de R. 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. Segunda


Edición. Instituto de Ecología, A. C., Centro Regional del Bajío y Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán. 1406 p.

Rzedowski, J. y G. Calderón de R. 2005. Crepis capillaris Wallr. (Compositae, Lactuceae), una


adición a la flora adventicia de México. Acta Botanica Mexicana 73: 69-73.

Rzedowski, J., H. Vibrans y G. Calderón de R. 2003. Senecio inaequidens DC. (Compositae,


Senecioneae), una maleza perjudicial introducida en México. Acta Botanica Mexicana 63:
83-96.

Suarez-Seoane, S., E. Garcia de la Morena, M. B. Morales, P. E. Osborne, P. E. y E. de


Juana. 2008. Maximum entropy niche-based modelling of seasonal changes in Little
bustard (Tetrax tetrax) distribution. Ecological Modelling 219: 17-29
Vibrans, H. 1996. Notes on neophytes 2. New records for Asteraceae from the center of
Mexico. Phytologia 81: 369-381.

Villarreal Q., J. A. y E. Estrada C. 2008. Flora de Nuevo León. Listados Florísticos de México
XXIV. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. 153 p.

Villaseñor R., J. L. y Espinosa G., F. J. 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad


Nacional Autónoma de México, Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario y Fondo de
Cultura Económica. México. 449 p.

Villaseñor, J. L. y F. Espinosa-García. 2004. The alien flowering plants of Mexico. Diversity


and Distributions 10: 113-123..

Página de internet consultada


www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/2inicio/home-malezas-mexico.htm
ANEXO I
CIPSELAS
146 Anexo I Cipselas

Anthemis cotula.

Argyranthemum frutescens.

Artemisia absinthium.

Bellis perennis.
Anexo I Cipselas 147

Calendula officinalis.

Carduus nutans.

Centaurea benedicta.

Centaurea cyanus.
148 Anexo I Cipselas

Centaurea iberica.

Centaurea melitensis.

Centaurea repens.

Centaurea solstitialis.
Anexo I Cipselas 149

Centratherum punctatum.

Chrysanthemum coronarium.

Cichorium intybus.

Cirsium vulgare.
150 Anexo I Cipselas

a. Cotula australis. Cipsela central.

b. Cotula australis. Cipsela periférica.

Cotula coronopifolia.

Crepis capillaris.
Anexo I Cipselas 151

Cyanthillium cinereum.

Cynara cardunculus.

Dendranthema morifolium.

Emilia fosbergii.
152 Anexo I Cipselas

Emilia sonchifolia.

Gynura aurantiaca.

Hedypnois cretica.

Helminthotheca echioides.
Anexo I Cipselas 153

a. Hypochaeris glabra. Cipsela central.

b. Hypochaeris glabra. Cipsela periférica

Hypochaeris radicata.

Jacobaea maritima.
154 Anexo I Cipselas

Lactuca sativa.

Lactuca serriola.

Lapsana communis.

Leucanthemum lacustre.
Anexo I Cipselas 155

Leucanthemum vulgare.

FLogfia gallica.

Matricaria chamomilla.

Pseudognaphalium luteoalbum.
156 Anexo I Cipselas

Senecio inaequidens.

Senecio vulgaris.

Silybum marianum.

Soliva anthemifolia.
Anexo I Cipselas 157

Soliva sessilis.

Sonchus asper.

Sonchus oleraceus.

Sonchus tenerrimus.
158 Anexo I Cipselas

Symphyotrichum novi-belgii.

Tagetes terniflora.

Tanacetum parthenium.

Taraxacum officinale.
Anexo I Cipselas 159

Tragopogon dubius.

Tragopogon porrifolius.

Xerochrysum bracteatum.

Youngia japonica.
Este material fue elaborado por la ASOMECIMA,
con recursos del convenio SENASICA-CONACOFI, 2011

También podría gustarte