Está en la página 1de 110

Asignatura:

Planeamiento en Sistemas de
Distribución , Transmisión y
Generación de Energía Eléctrica

2018
Contenido
IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS

PLANIFICACIÓN EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN, TRANSMISION Y GENERACION


Planeamiento en Sistemas de Distribución,
Transmisión y Generación de Energía

PLANEAMIENTO ELECTRICO EN LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCION

PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO A FUTURO

UBICACIÓN DE ACTIVOS DE EQUIPOS


Eléctrica

SELECCIÓN DE PARÁMETROS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

VARIACIÓN ACEPTABLE EN LOS PARÁMETROS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

CAPACIDAD DE RESISTIR FALLAS

PLANIFICACIÓN DE LA CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

CLASIFICACIÓN / DIMENSIONAMIENTO PARA EQUIPOS


… pero todo comienza
con una visiónfutura
sobre escenarios
de Negocio
IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DE
LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS
Importancia de la planificación de los sistemas eléctricos

Para que la industria siga siendo rentable, la empresa principal debe obtener la menor cantidad del costo
total de propiedad. Esto significa seleccionar configuraciones de sistema con bajo costo al tener en
cuenta también el costo de operación, el mantenimiento y las actualizaciones, y el
desmantelamiento del sistema.

La planificación es necesaria para diseñar un sistema para un rendimiento óptimo. Al mismo tiempo
que se garantiza la continuidad de la oferta, se minimizan las pérdidas de energía, se garantiza la
calidad de la energía y se obtiene un funcionamiento sin problemas seleccionando el equipo de
dimensionamiento adecuado en función de las influencias del entorno.

Pensamiento de Diseño Formulación y Evaluación de Ideas ¿Cómo se enfoca una estrategia?


PLANIFICACIÓN EN SISTEMAS DE
DISTRIBUCION, TRANSMISION y
GENERACION
Planificación en sistemas de Distribución, Transmisión y Generación

La Planificación comienza con la evaluación de la demanda de energía predeterminada para la


instalación. Para entender lo que la instalación requeriría para el consumo de energía, la información
previa de otras instalaciones, los proyectos con equipos y procesos similares son un buen punto de
partida. Esto solo proporciona un punto de partida, donde se puede determinar una mejor aproximación
basada en la maquinaria y el equipo de la instalación. Los datos que se deben recopilar para la estimación de
potencia incluyen:

• Lista de cargas de conexiones y ubicaciones


• Patrón de carga (variaciones de proceso)
• Separación de carga crítica de cargas no críticas
• Cargas con altos armónicos ¿Qué efecto genera en red eléctrica?
• Inclusión de planes de crecimiento futuro
• Interfaz de utilidades

Una lista de ubicaciones de carga y patrón de carga del equipo ayudará a evaluar el factor de
carga, el factor de demanda y el factor de diversidad. La aplicación de estos factores es crucial para
estimar con precisión los requisitos de potencia para cualquier instalación y diseñar sistemas de distribución
Etapas del Planeamiento de los Sistemas Eléctricos

PARÁMETROS Y PREMISAS A
FASE 1 CONSIDERAR PARA EL DESARROLLO
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DEL PLANEAMIENTO

FASE 2 DIAGNÓSTICO DEL


SISTEMA EXISTENTE

FORMULACIÓN ANÁLISIS TÉCNICO


METAS DE CALIDAD ECONÓMICO DE ALTERNATIVAS –
FASE 3 DE SERVICIO CRITERIOS DE DISEÑO

PLANIFICACIÓN A LARGO
PLAZO
FASE 4

PLAN GENERAL DE OBRAS A


FASE 5 CORTO Y MEDIANO PLAZO
Horizonte de Planeamiento y Resolución Espacial para cada nivel de Sistema
SISTEMA
COMPLETO
GENERACION

20 TRANSMISION
RESOLUCION ESPACIAL - KM2
(Para cada Sistema Eléctrico)

SUBESTACIONES DE POTENCIA

15 SUBTRANSMISION

SUBESTACIONES DE POTENCIA

10
ALIMENTADORES TRONCALES y RADIALES MT

5
SED’s y BT

AÑOS
5 10 15 20 25 30
Fuente: Sptial Electric Load Forecasting; H. Lee Willis HORIZONTE DE PLANEAMIENTO
Planificación en sistemas de Distribución, Transmisión y Generación
Horizonte de Planeamiento y Resolución Espacial para cada nivel de Sistema

RESOLUCION ESPACIAL
• La resolución espacial es el “donde” de la proyección de
demanda. Conceptualmente, la resolución espacial o geográfica
es el “tamaño del área” que la proyección utiliza para ubicar la
carga y su crecimiento.

• Una proyección que identifica cargas en 0.25 km2, tendrá más


resolución que una que ubica cargas y crecimiento en varios
kms2. La resolución espacial requerida en el planeamiento varía
en cada nivel del sistema eléctrico, siendo inversamente
proporcional a la capacidad de los equipos involucrados.

• Un alimentador de MT sirve un área más pequeña que una


subestación de potencia AT/MT, por lo que el planeamiento de
alimentadores será más sensible al detalle sobre el “donde” se
ubica la carga, que el planeamiento de una subestación de
potencia.
Elaboración de Mapas de Densidades y Áreas de Influencia

Mapas de Densidad de carga: Desarrollo de las Planificación de los Sistemas Eléctricos para atender el
Crecimiento Espacial de las Demanda; ubicación de nuevas SET’s y traspasos de carga entre las SET’s
existentes y nuevas.
Elaboración de Mapas de Densidades y Áreas de Influencia

El crecimiento de las demanda espacial impone necesidades de atención del suministro eléctrico mediante
nuevos puntos de Alimentación, que no siempre pueden ser atendidos a partir de nuevo alimentadores MT
desde las SET’s, MT/AT/MT o AT/MT existentes.

Desde el punto de vista de las distribución eléctrica no así desde la transmisión eléctrica se debe considerar
incluir nuevas SET’s en las áreas urbanas de las ciudades con mayor densidad de carga, esto debido a una
cuestión de disminución de las pérdidas eléctricas (menores distancias eléctricas) y aumento de la confiabilidad
del suministro (flexibilidad de la operación el incorporar nuevos puntos de suministro ante contingencias del
sistema).

Las nuevas SET’S deben atender, como principio de planificación del desarrollo en cada sistema eléctrico, que
las nuevas SET’s se deben desarrollar a partir de una capacidad optima determinada para cada sistema
eléctrico. Las áreas de influencia de las SET’s con su densidad óptima deben cubrir el crecimiento espacial
(Expansivo) de la demanda dentro del horizonte de planificación.
A partir de la ubicación de las uevas SET´s , se procede a la distribución de la demanda antre las SET’s
existentes y nuevas considerando áreas de influencia determinadas por el método de mediatrices, dado que las
capacidades de las SET´s son las mismas en el hprizonte de planificación.
Distribución Espacial de la Demanda Eléctrica

Para planificar la expansión y operación eficiente y económica de un sistema de eléctrico, los propietarios del
mismo deben poder anticipar las necesidades de suministro de potencia (cuanta potencia, dónde y cuándo
esta será necesaria.). Esta información es provista por una proyección espacial de la demanda, es decir una
predicción de la demanda eléctrica que incluye como características principales la localización (dónde), además
de la magnitud (cuanto) y la oportunidad (cuando).

• El crecimiento de la demanda espacial en una ciudad a través de un determinado periodo de tiempo incluye:
• Crecimiento en zonas que tienen una demanda existente.
• Aparición de demanda en zonas actualmente no cubiertas con el servicio eléctrico.
• Áreas en las que no se espera que aparezca demanda eléctrica.

• El modelo más utilizado es el que efectúa un análisis espacial, en el que se define dónde, qué tipo y cuántos
consumidores se ubicarán en cada área.

• La proyección de la demanda a través de la evaluación del uso de las tierras es reconocida como una mejor
aproximación que la proyección de la demanda presente por tasas o factores de crecimiento. Sí se utilizan
factores o tasas de crecimiento, estos deben ser determinados por el uso de la tierra en lugar que por
extrapolaciones de datos históricos.
Proyección de la Demanda hasta el nivel de Subestaciones de Distribución

“Para planificar adecuadamente la ubicación y la capacidad de equipamiento futuro y minimizar sus costos, así
como asegurar que estos cumplan con la operación asignada, un planificador de la distribución necesita
información sobre la ubicación y magnitud de las futuras demandas: dónde y cuánta carga habrá”

.
Planificación en sistemas de Distribución, Transmisión y Generación
Proyección de la Demanda hasta el nivel de Subestaciones de Distribución
CONSUMO PER
UBICACIÓN BASE DE CAPITA BASE DE
CONSUMIDORES
1.PROYECCIÓN GLOBAL: CONSUMIDORES: TIPO
DE CARGA

DETERMINACIÓN DEL TIPO Y


MAPA INCREMENTO ESPERADO DE DENSIDAD DE
DENSIDADES CONSUMO DE CLIENTES Y
CARGA INICIAL
INICIAL ÁREAS ATENDIDAS EN LA ZONA
DE ESTUDIO

2. PROYECCIÓN 3. PROYECCIÓN
ESPACIAL: DEDENSIDAD DE
CARGA
DETERMINACIÓN DE
UBICACIÓN DE NUEVOS DETERMINACIÓN DE
CONSUMIDORES O ÁREAS A CAMBIOS EN EL TIPO DE USO
ATENDER (CONSIDERANDO DE LA ELECTRICIDAD:
LAS CUADRÍCULAS QUE SE DENSIDAD DE CARGA
INCORPORARÁN)

COMBINAR UBICACIÓN Y CAMBIOS


EN EL USO DEL TERRENO:
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
POR CUADRÍCULA

MAPA DE
DENSIDADES
FINAL
PLANEAMIENTO ELECTRICO EN LOS
SISTEMAS DE DISTRIBUCION
Proyección de crecimiento a futuro

Para planear el futuro sistema de distribución, se necesita un buen período de gracia para dar una buena
ventaja. Cinco años es un buen comienzo para los sistemas de distribución. Esto se debe a la expansión en los
sistemas de distribución dentro de una instalación en funcionamiento que puede causar interrupciones
operativas inconvenientes. Podría ser una buena práctica sobrecargar la capacidad inicial en una cantidad
razonable para tener en cuenta posibles expansiones. Otra opción es seleccionar un equipo con doble
calificación.

El enfoque anterior es para proyectos con fondos suficientes para producirlo. Para un proyecto con fondos
menores, la planificación para una futura expansión requiere espacio y equipo para el sistema de distribución
actualizado. Este enfoque se realiza asumiendo la expansión y teniendo la planificación y los diseños ya
producidos como si se tratara de desarrollar la expansión
Estudio de mercado

CONSIDERACIONES GENERALES

1. Es axiomático que el planeamiento de sistemas de distribución debe comenzar por el


consumidor.

2. El tipo de sistema requerido está determinado por la demanda y las características de las
cargas.

3. La información sobre las características de carga de los consumidores es requisito para:

• Diseño de sistemas eléctricos.

• Análisis de costos y criterios de operación para las diferentes clases de consumidores.

• Desarrollo de estructuras tarifarias.


Estudio de Mercado: Flujograma de la Metodología – Pronostico de la Demanda
Estudio de Mercado: Datos históricos

• Ventas de energía.
• PBI nacional y regional.
• Población nacional y regional.
• Número de clientes.
• Precio promedio de la energía.
Estudio de Mercado: Proyección de la demanda hasta el nivel de sistemas eléctricos

Se procede a determinar la proyección de la demanda eléctrica de los sistemas eléctricos involucrados en cada
ciudad a estudiar. Para esto, se determina lo siguiente:

1. Se determina las tasas de crecimiento de las ventas de energía del mercado regulado de LA EMPRESA.

2. Se determina las tasas de crecimiento de las ventas de energía de los sistemas eléctricos de transmisión,
los cuales se ajustan al crecimiento de LA EMPRESA.

3. Se determina las tasas de crecimiento de las ventas de energía de los sistemas de distribución. Éstos son
ajustados al crecimiento proyecto del sistema eléctrico de transmisión al que pertenecen

4. Con los valores de potencia por barra obtenidos a partir de las pulsos, se proyecta el crecimiento
vegetativo con las tasas de los sistema, aplicadas hasta el nivel de SEDs, para obtener la data necesaria
para la elaboración de los mapas de densidad de carga.

5. Finalmente se deben agregar las demandas solicitadas por nuevos clientes.


Estudio de Mercado: Metodología Utilizada
Estudio de Mercado: Proyección ventas - usuarios regulados

Para la proyección de las ventas de energía de los Usuarios Regulados se consideran:

• Modelos econométricos
Relacionan las ventas de energía con el PBI, la población, los clientes y precio medio como variables
explicativas. Periodo VAD 2019-2023.
En consecuencia, se requiere establecer el VAD
para el periodo 2018-2022 para el primer grupo
de empresas y para el periodo 2019-2023 para
el segundo grupo. En ese sentido, se requiere
establecer los Términos de Referencia que
utilizarán las empresas para la Elaboración
del Estudio de Costos del VAD (Estudio VAD).

Ejemplo Hdna
• Modelos de tendencia Ejemplo Elcto
Planificación en sistemas de Distribución, Transmisión y Generación
Proyección de la Demanda hasta el nivel de Subestaciones de Distribución
CONSUMO PER
UBICACIÓN BASE DE CAPITA BASE DE
CONSUMIDORES
1.PROYECCIÓN GLOBAL: CONSUMIDORES: TIPO
DE CARGA

DETERMINACIÓN DEL TIPO Y


MAPA INCREMENTO ESPERADO DE DENSIDAD DE
DENSIDADES CONSUMO DE CLIENTES Y
CARGA INICIAL
INICIAL ÁREAS ATENDIDAS EN LA ZONA
DE ESTUDIO

2. PROYECCIÓN 3. PROYECCIÓN DE
ESPACIAL: DENSIDAD DE
CARGA
DETERMINACIÓN DE
UBICACIÓN DE NUEVOS DETERMINACIÓN DE
CONSUMIDORES O ÁREAS A CAMBIOS EN EL TIPO DE USO
ATENDER (CONSIDERANDO DE LA ELECTRICIDAD:
LAS CUADRÍCULAS QUE SE DENSIDAD DE CARGA
INCORPORARÁN)

COMBINAR UBICACIÓN Y CAMBIOS


EN EL USO DEL TERRENO:
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
POR CUADRÍCULA

MAPA DE
DENSIDADES
FINAL
Estudio de mercado: Distribución Espacial de la Demanda Eléctrica
:
• La proyección de la demanda define el “Problema del planeamiento T&D” es el primer paso en el
proceso de planeamiento y es en muchas maneras el más importante.

• El modelo más utilizado es el que efectúa un análisis espacial, en el que se define dónde, qué tipo y
cuántos consumidores se ubicarán en cada área.

• En una ciudad o región, la tierra es destinada a uso residencial, comercial, industrial, oficinas, etc. Cada uno
de estos tipos o clases tienen características predecibles.

• La proyección de la demanda a través de la evaluación del uso de las tierras es reconocida como
una mejor aproximación que la proyección de la demanda presente por tasas o factores de
crecimiento. Sí se utilizan factores o tasas de crecimiento, estos deben ser determinados por el uso de la
tierra en lugar que por extrapolaciones de datos históricos.

• Los métodos de simulación de la demanda son generalmente iterativos, que combinan el


método de proyección de demanda histórica con la demanda espacial (dónde y consumo per
cápita), para obtener finalmente la proyección de la demanda en el área de estudio
Estudio de Mercado: Distribución espacial de la demanda eléctrica
Estudio de Mercado: Distribución espacial de la demanda eléctrica

•LAMBAYEQUE •MAPA DE SUBESTACIONES ENSA

•CHICLAYO

•SAN JOSÉ
•POMALCA

•PIMENTEL

•MONSEFÚ •REQUE

•PTO ETEN
Estudio de Mercado: Distribución espacial de la demanda eléctrica
Estudio de Mercado: Distribución espacial de la demanda eléctrica
Estudio de Mercado: Distribución espacial de la demanda eléctrica
(MW/km2)
Estudio de Mercado: Distribución espacial de la demanda eléctrica
(MW/km2)
Estudio de Mercado: Densidad de carga según tipo de uso del terreno
DENSIDAD DE CARGA SEGÚN TIPO DE USO DEL TERRENO
(MW/km2)
TIPO DENSIDAD DE
RESIDENCIAL MUY ALTA DENSIDAD >4
RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD 1.5 a 4
RESIDENCIAL MEDIA DENSIDAD 0.25 a 1.5
RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD (RURAL) < 0.25
COMERCIO Y SERVICIOS 1.5 a 2
COMERCIAL MAYOR 5 a 15
INDUSTRIA LIVIANA 3a6
INDUSTRIA PESADA 5 a 15
Estudio de Mercado: Comparación de escenarios de proyección con uso del terreno

Como puede observarse, para los escenarios de crecimiento promedio y optimista, resultan valores de densidad de carga para los
diferentes tipos de uso del terreno, coherentes con los correspondientes valores considerados típicos en cada caso.
Estudio de Mercado: Distribución espacial de la demanda eléctrica

La proyección de la demanda espacial es aspecto básico para el planeamiento a largo plazo de los sistemas de
transmisión y distribución.

Para el planeamiento a largo plazo conocer el “que” se necesitará es más importante que conocer exactamente
“cuando”. El plan a largo plazo puede ser movido hacia adelante o hacia atrás como sea necesario, pero lo
importante es:

• Que el plan en su conjunto no contenga demasiado o muy poco.

• Que contenga lo necesario en magnitud y ubicación espacial de obras e inversiones.


Selección de Parámetros del Sistema de Distribución

El siguiente paso en el diseño es establecer los parámetros del sistema de distribución. Los parámetros
incluyen:
• Especificaciones ambientales

• Niveles de voltaje en el sistema de distribución y su frecuencia

• Variaciones aceptables en los parámetros del sistema

• Interrupción de fallas / Capacidad de resistencia


Diagnostico del Sistema Existente

• ÍNDICES DE CALIDAD DE SERVICIO.

• ÍNDICES DE CONTINUIDAD DE SERVICIO.

• PÉRDIDAS DE POTENCIA Y ENERGÍA.

• ESTANDARIZACIÓN DE COMPONENTES PRINCIPALES.

• NIVELES DE UTILIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES.


Diagnostico del Sistema Existente: Índices de Calidad
Diagnostico del Sistema Existente: Índices de Calidad
Diagnostico del Sistema Existente : Continuidad de suministro

En lo referente a continuidad de suministro, el establecimiento de metas se debe hacer definiendo índices


numéricos, que se podrían denominar índices operativos, que vienen a ser los niveles o valores límites
aceptables.

Estos índices son utilizados como valores de referencia en los procesos de toma de decisiones concernientes a
las actividades de planeamiento, proyecto, construcción, operación y mantenimiento de sistemas de
distribución.
Diagnostico del Sistema Existente: Continuidad de suministro

La confiabilidad que perciba el usuario, puede ser calculada en función de los índices de fallas de los
componentes del sistema. Los índices de fallas que se consideran insatisfactorios pueden ser mejorados con la
adopción de algunas de las siguientes medidas:

a. Utilización de normas de diseño apropiada.


b. Elaboración de normas de construcción más adecuadas.
c. Especificación y control cuidadoso y riguroso de los materiales utilizados.
d. Mejora en la calidad de la mano de obra.
e. Ejecución de programas de mantenimiento preventivo.
Diagnostico del Sistema Existente: Definición de metas de continuidad

Definición de metas de continuidad por tipos de localidad o zonas típicas de mercado

Es evidente que el grado de continuidad de suministro será función de:

• Tipo
• Importancia
• Características de la carga servida.

Los niveles de continuidad de suministro deben ser establecidos, básicamente, en función de una
clasificación de localidades o zonas típicas de mercado.

La adopción de este criterio permite realizar análisis críticos y cuantitativos de la situación actual de los
sistemas, lo cual permitirá la emisión de recomendaciones orientadas a definir prioridades de obras
para mejorar la confiabilidad, cuando esto sea necesario.
Diagnostico del Sistema Existente

Clasificación de localidades o zonas típicas de mercado

La clasificación se realiza considerando los siguientes aspectos:

a) Características básicas:
· Número de consumidores
· Consumo industrial

b) Características Urbanas:
· Densidad demográfica
· Área Urbana
· Crecimiento vertical
· Densidad de carga
· Otras características

c) Sistema Eléctrico:

· Subestación de potencia
· Transmisión
Diagnostico del Sistema Existente: Continuidad de Servicio

TIEMPO DE INTERRUPCIÓN:

Tiempo total de interrupción del servicio eléctrico, al periodo transcurrido desde la desconexión del circuito,
hasta la re-energización del mismo.

Ocurrencia Ciclo de Restablecimiento


de la falla maniobras del servicio

El tiempo que tarda el restablecimiento del servicio eléctrico depende del tipo de falla, de los equipos
presentes en el sistema, de los métodos y procedimientos de operación, etc.
Diagnostico del Sistema Existente: Continuidad de Servicio

T0 = Intervalo de tiempo que la concesionaria no tiene control sobre el evento


TA = Tiempo de preparación de la falla : T1 + T2

TB = Tiempo localización de la falla : T3 + T5


TC = Tiempo de corrección de falla : T6

T = Tiempo de interrupción: Consumidor fuera de tramo fallado : TA + T3 + T4 + T8


Consumidor en tramo fallado : TA + TB + TC +T7 + T8
Diagnostico del Sistema Existente: Grados de continuidad

Los grados de continuidad que servirán como referencia en el proceso de planeamiento son:

a) Grado 1 : Es un valor que una vez alcanzado, no será necesario obras para mejorar la continuidad de
suministro y se considera como condición ideal.

b) Grado 2 : Significa que el sistema, a pesar de operar satisfactoriamente, admite obras de mejora o
aumento de recursos de operación.

c) Grado 3 : Se define como el mínimo de calidad admisible para un tipo de localidad. Un sistema eléctrico
con tal característica admite mejoras sustanciales y su objetivo será siempre llegar al grado
superior.

d) Grado 4 : Se define como una condición indeseable y que necesita mejoras: sustanciales en su diseño,
operación y mantenimiento.
Diagnostico del Sistema Existente: Indicadores de Calidad
Indicadores de calidad : por empresa de distribución a junio 2018
Confiabilidad

Ejemplo Aplicativo

Taller
Diagnostico del Sistema Existente: Confiabilidad de sistemas de distribución

MODELO DE LA RED: ESTRUCTURA TOPOLÓGICA

Para realizar la evaluación de los parámetros de confiabilidad para el sistema y también para los
consumidores, se modelará la red a través de una descripción topológica de tramos de alimentadores,
separados por elementos de protección y/o maniobra.

Cada elemento presente en el modelo de red estará caracterizado a través de sus propios parámetros tasa de
falla y tiempo de reparación
Diagnostico del Sistema Existente: Confiabilidad óptima

Se debe considerar globalmente a la empresa


eléctrica y a los consumidores, basado en que
debe haber un punto de equilibrio (punto
óptimo) entre lo que cuesta la red a la
Compañía (considerando costos de inversión,
mantenimiento, operación, pérdidas de energía
y los valores residuales de las instalaciones) y
el costo de compensación a los usuarios por las
interrupciones. Obviamente, ambos costos
estarán íntimamente ligados a la topología que
adopta la red.

%
Diagnostico del Sistema Existente: El cálculo de las pérdidas de Energía y Potencia

• El cálculo de las pérdidas de potencia y energía, constituye una parte fundamental dentro de la selección
del sistema óptimo.

• Para calcular pérdidas de energía es necesario conocer las características de carga en cuanto a su diagrama
de carga anual.

• Para calcular las pérdidas de potencia es necesario realizar flujos de potencia sobre la red estudiada.
Diagnostico del Sistema Existente: Cálculo de las Pérdidas de Energía y Potencia
Energía * Energía Ajustada **
G

Ingreso a Transmisión 6.363.817 MWh/año 6.363.817 MWh/año

Red Transmisión
Clientes AT 19.522 MWh/año 19.522 MWh/año

Pérdidas Transmisión 1,77% 112.469 MWh/año 112.469 MWh/año 1,77%

AT/MT
Ingreso a Red MT 6.231.826 MWh/año 6.231.826 MWh/año

Red MT
Clientes MT 2.285.809 MWh/año 2.285.809 MWh/año

Pérdidas Red MT 1,68% 106.710 MWh/año 106.710 MWh/año 1,68%

3.839.306 MWh/año 3.839.306 MWh/año


Ingreso a Red BT
MT/BT

Clientes BT
Red BT

3.570.562 MWh/año 3.558.162 MWh/año

Pérdidas red BT 4,22% 268.744 MWh/año 281.144 MWh/año 4,42%

7,67% 7,86%

(*) Corresponde a volúmenes de energía con desfases según lecturas de consumo


(**) Corresponde a volúmenes energía corrigiendo desfases de la facturacion
Diagnostico del Sistema Existente: Participación de los conductores aereos

PARTICIPACION DE CONDUCTORES AEREOS


40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%

AA 3X185MM2

AA 3X150MM2

AA 3X125MM2

AA 3X120MM2
CU 3X70MM2

CU 3X50MM2

CU 3X25MM2

CU 3X16MM2

CU 3X10MM2
CU 3X35MM2

AA 3X50MM2

AA 3X35MM2

AA 3X25MM2
AA 3X70MM2

AA 2X35MM2
Como criterio de diseño debe Estandarizarse los materiales
Diagnostico del Sistema Existente: Niveles de utilización de transformadores
Criterios de Diseño y Planificación:
DEFINICIÓN DE CRITERIOS Y ÁREAS BÁSICAS EN EL PLANEAMIENTO, DISEÑO Y OPERACIÓN DE
SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

Satisfacer la Cualitativo
demanda en Calidad de servicio en
magnitud y cuanto a variaciones de
oportunidad. frecuencia y de tensión.
Cuantitativo Operación

ECONOMICAMENTE:
Análisis
AL MENOR COSTO POSIBLEPlaneamiento

Confiabilidad
De acuerdo a normas y
tipos de usuarios
Criterios de Diseño y Planificación:

• Dimensionamiento óptimo de los componentes del sistema de distribución


• Estudios de confiabilidad: topología de redes de distribución
• Filosofía de operación
• Estandarización de materiales ¿Qué buenas Practicas?

• Planificación a largo plazo


• Priorización de obras: plan a corto y mediano plazo
• Corrosión
• Sobretensiones atmosféricas
• Normas técnicas de distribución
• Catalogación de materiales
Criterios de Diseño y Planificación:
1. En el proceso de planificación de los sistemas de distribución se incluye el diagnóstico de la
tecnología existente, es decir, se realiza el análisis de las características técnicas existentes de las
instalaciones eléctricas pertenecientes al sistema eléctrico.

2. En ese sentido, se puede decir que estas características provienen de las políticas de
planificación a largo plazo vigentes de la concesionaria (horizonte mayor a 10 años), las cuales
definen estrategias en relación de la previsión del uso de nuevas tecnologías, políticas de
adecuación de niveles de tensión, revisión de normalización de componentes del sistema
(redes y SETs), entre otros.

3. Por otra parte, el desarrollo de todo sistema eléctrico de distribución debe atender, como
mínimo, criterios tecnológicos que permitan el reconocimiento mediante tarifas de las
inversiones en nuevos equipamientos o remodelación de los mismos. Esto permitirá la
viabilidad económica de los proyectos en los sistemas de distribución.

4. En ese sentido, las tendencias tecnológicas que se utilizarán en los estudios de planificación de los
sistemas eléctricos se enfocan en los siguientes criterios:
• Criterio de tecnología adaptada para reconocimiento en las tarifas vigentes.
• Criterio por avance tecnológico.
Criterios de Diseño y Planificación:
TECNOLOGÍA ADAPTADA PARA EL PLANEAMIENTO DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS
En el estudio se analizarán las tecnologías adaptadas en las tarifas de distribución vigentes para
los sistemas eléctricos de acuerdo a su clasificación en sectores típicos. El objetivo principal será
definir el grado de aplicabilidad de los criterios de tecnología adaptada a los sistemas eléctricos y se
propondrán las mejores prácticas de aplicación de las mismas en los sistemas eléctricos actuales de la empresa.

CRITERIO POR AVANCE TECNOLÓGICO

Experiencia tecnológica internacional


• En el estudio se analizarán las tecnologías usadas en la práctica de distribución de diferentes
empresas extranjeras con un nivel de demanda y número de clientes cercano a los sistemas eléctricos
analizados.
• Por ejemplo, para disminuir las salidas de servicio temporales en sistemas eléctricos rurales de
las empresas eléctricas en Colombia, se evita el contacto de las ramas de árboles con los
conductores con los cables ecológicos o la red compacta. También, las descargas atmosféricas
indirectas y otras temporales se atienden con una adecuada utilización de los reclosers trifásicos y
monofásicos, seccionalizadores monofásicos, con mando a distancia, seccionadores-fusible repetidores tipo
cut-out, y seccionadores-fusible adecuadamente coordinados. Para las zonas urbanas se utilizan
seccionadores bajo carga con mando a distancia, para enlazar circuitos diferentes, y efectuar transferencia de
carga de un circuito a otro, combinado con seccionadores en vacío a medio circuito, de tal forma de reducir
los usuarios afectados a un tercio del circuito.
Criterios de Diseño y Planificación:

• Otro ejemplo son los postes instalados en Colombia, los cuales son de concreto armado vibrado-CAV
donde haya accesibilidad (zona urbana o rural); en zonas no accesibles se utilizan postes de madera, y en
zonas inaccesibles utilizan los postes de fibra de vidrio, cuyo costo es el doble respecto al CAV y a la madera,
lo cual se compensa con los mayores costos y tiempos de transporte e instalación. Asimismo pueden ser
seccionables, de tal forma que puedan transportarse en camiones de tolva corta, accesibles a las carreteras
rurales similares a las del Perú.

Avance tecnológico para el planeamiento de los sistemas eléctricos

• En el estudio se analizarán los avances tecnológicos actuales y de estos, se recogerán los que mejor se
ajusten a la realidad de los sistemas eléctricos actuales de la empresa. Si bien los avances tecnológicos
representan alternativas para obtener un mejor desempeño de los sistemas eléctricos, estos pueden
demandar inversiones que no sería recuperada vía tarifas, por lo que será necesario verificar su beneficio
económico para, posteriormente, incluirlos en las políticas de planeamiento de las empresas.
Formulación análisis técnico económico de alternativas

1. Consiste en definir los diversos sistemas eléctricos viables que pueden implementarse o no a partir del
sistema existente.

2. Cada alternativa debe atender, con las metas de calidad de servicio, el crecimiento previsto de la demanda.

3. Para esto, deberá efectuarse estudios de simulación para analizar: niveles de tensión, niveles de carga de
circuitos y equipos y confiabilidad.

4. Los aspectos más importantes para la simulación y análisis de alternativas son:

• Horizonte de planeamiento
• Análisis de tipos de carga
• Características del sistema eléctrico
Formulación análisis técnico económico de alternativas

ANÁLISIS ECONÓMICO DE ALTERNATIVAS

• INVERSIONES
• OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
• COSTO DE PÉRDIDAS
• COSTO DE INTERRUPCIONES
• VIDA ÚTIL
• VALOR RESIDUAL
• TASA DE ACTUALIZACIÓN
• MÉTODOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA
Planificación a Largo Plazo

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL PLANEAMIENTO A LARGO PLAZO

• Un plan a largo plazo provee una referencia contra la cual los planificadores puedan
evaluar la validez de sus proyectos a corto plazo.

• Este plan a largo plazo debe considerar todos los aspectos económicos y criterios de operación que se
aplicarán en el futuro.

• El planeamiento a largo plazo será evaluado por la manera en que contribuya a mejorar la utilización
(valor) de las instalaciones existentes y el valor a largo plazo de las nuevas inversiones en el sistema.

• Por esta razón el planeamiento a largo plazo no está orientado a definir un conjunto de
proyectos, como si lo hace el plan a corto plazo.

• El único fin o “producto” del plan a largo plazo es: El material necesario y la base y sustento para
la asignación y decisiones a corto plazo.

• El mayor logro del proceso de planeamiento a largo plazo es mantener una constante
actualización de la visión a largo plazo de las necesidades y planes que proveen la base
para la evaluación, referencia y dirección del planeamiento a corto plazo.
Planificación a Largo Plazo

Proyección de Sistema Existente y


demanda espacial adiciones previstas

Proceso de
Planeamiento a Largo
Plazo

Posible Revisión del Plan

Para evaluación de posibles


Plan a Largo Plazo
proyectos a corto plazo

Como resultado, la proyección de la demanda espacial para el planeamiento a largo plazo de los sistemas de
transmisión y distribución, está menos orientada el aspecto “cuando” (como es en el plan a corto plazo) y más
orientado al qué y al cuanto.

Para el planeamiento a largo plazo conocer el “que” se necesitará es más importante que conocer exactamente
“cuando”. El plan a largo plazo puede ser movido hacia adelante o hacia atrás como sea necesario, pero lo
importante es si el plan en su conjunto contiene demasiado o muy poco, o derrepente lo necesario pero en
ubicaciones equivocadas.
Planificación a Largo Plazo: Incertidumbre y planeamiento Multiescenario

1. El planeamiento y la proyección siempre afrontan incertidumbres sobre el desarrollo futuro:

• ¿La economía seguirá creciendo de manera la demanda crecerá según lo proyectado?


• ¿Una posible nueva industria o comercio se concretará como se rumora, originando un gran y no
previsto crecimiento de la demanda?
• ¿Las decisiones políticas aprobarán la ejecución del proyecto de inversión de un nuevo puerto?

2. Todos estos son factores que originarán cambios en el crecimiento y ubicación de la demanda.

3. Ante la presencia de la incertidumbre, los planificadores tienen un dilema: no desean plantear inversiones
que puedan no ser necesarias y no pueden ignorar el hecho de que el desarrollo puede ocurrir y se debe
contar con las facilidades requeridas si el crecimiento realmente ocurre.

4. El éxito claramente deseable del proceso de planeamiento consiste en minimizar los riesgos debidos a la
incertidumbre. Idealmente, los planes pueden desarrollarse para afrontar la mayor cantidad de
eventualidades. Esto se llama Planes múltiples de largo plazo, todos considerando las mismas decisiones de
corto plazo (decisiones que deben tomarse por las prioridades), cubriendo varios eventos posibles.
Planificación a Largo Plazo
Planificación a Largo Plazo: Principales componentes

• CRITERIOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DE REDES DE MEDIA TENSIÓN.


• FILOSOFIA DE LA ESTRUCTURA TOPOLOGICA.
• ELEMENTOS BÁSICOS CONSTITUYENTES DE LAS REDES DE MT: SEGUIMIENTO Y EVENTUAL
INTRODUCCIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.
• INFORMACIÓN BASE PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES A LARGO PLAZO DE LAS REDES DE MEDIA
TENSIÓN.
• PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR LA PLANIFICACIÓN DE LA RED.
• RESULTADOS A OBTENERSE:

• Área de influencia • Capacidad instalada en alimentadores (en la salida de la


• Carga actual dentro de su área de influencia SET)

• Carga final dentro de su área de influencia • Factor de utilización promedio de los alimentadores

• Tasa de crecimiento anual de la carga • Densidad de carga final

• Número de años para alcanzar la máxima demanda • Longitud total de las redes proyectadas
prevista • Longitud total de las redes existentes que se utilizan
• Carga final de diseño de los alimentadores • Número de salidas
• Número de salidas de reserva
Planificación a Largo Plazo: Densidad de carga según tipo de uso del terreno

DENSIDAD DE CARGA SEGÚN TIPO DE USO DEL TERRENO

TIPO DENSIDAD DE CARGA

RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD 1.5 a 4


RESIDENCIAL MEDIA DENSIDAD 0.25 a 1.5
RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD (RURAL) < 0.25
COMERCIO Y SERVICIOS 1.5 a 2
COMERCIAL MAYOR 3a6
INDUSTRIA LIVIANA 3a6
INDUSTRIA PESADA 5 a 10
Planificación a Largo Plazo: Crecimiento de la Demanda en Áreas Tipicas
Tiene un patrón conocido como la “curva S”, que tiene
tres periodos básicos:

Periodo Plano : Es el tiempo “antes de crecer”,


cuando no hay crecimiento de
carga. El área no tiene carga y
no hay crecimiento.
Rampa de crecimiento : Durante este periodo ocurre el
crecimiento a una tasa
relativamente rápida, debido a
nuevas construcciones en el
área.
Periodo de saturación : El área está llena,
completamente desarrollada. El
crecimiento de carga puede
continuar, pero a un nivel
mucho menor que el
experimentado durante el
periodo anterior.
Planificación a Largo Plazo: Crecimiento de la Demanda en Áreas Tipicas
Planificación a Largo Plazo: Crecimiento Metropolitano y Desarrollo Urbano
• En la mayoría de las áreas metropolitanas, una parte
del crecimiento ocurre debido al redesarrollo de viejas
construcciones son reemplazados por nuevas, más altas
y más densas. generalmente con una apreciable mayor
demanda de energía eléctrica. Esto ocurre manteniendo
el uso de la tierra, por ejemplo residencial, o puede
cambiar parcialmente a zonas de oficinas o comerciales.
Esta redesarrollo origina crecimiento de la demanda en
áreas que tienen niveles de carga estables. Esto puede
tomar a los planificadores por sorpresa.

• El proceso de crecimiento metropolitano puede ser visto
como varias etapas, incluyendo inicio rural o agrario, la
transición a suburbano y luego a urbano y finalmente a
núcleo urbano conforme la ciudad continua creciendo.

• La carga eléctrica crece más rápidamente durante esos
periodos multianuales de cada transición y crece muy
lento en los años intermedios.
Planificación a Largo Plazo: Requerimientos e Importancia

REQUERIMIENTO DE "PRODUCTOS" DE LA PROYECCIÓN


ESPACIAL DE DEMANDA ELÉCTRICA

REQUERIMIENTO IMPORTANCIA

Proyección de MW ( Cúanto) 10
Estimación de localización (Dónde) 10
Resolución de temporalidad (Cúando) 10
Característica de carga (Cómo) 9
Consistencia con proyecciones corporativas 7
Análisis de incertidumbre (Porqué y cómo) 7
Tipo de consumidor (Quién) 6
Evaluación de confiabilidad requerida 5
Planificación a Largo Plazo: Plan de desarrollo Urbano Ambiental Metropolitano

• Con el fin de establecer cuáles de los escenarios de proyección de demanda reflejan con mayor seguridad el
probable valor que tendrá la misma a largo plazo, se debe tomar como base el Plan de Desarrollo Urbano
Ambiental Metropolitano PDUA, en concordancia con lo establecido en la Ley Orgánica de Municipalidades,
que otorga exclusividad a las Municipalidades Provinciales en Urbanismo y Ordenamiento Territorial en su
jurisdicción.

• En la mayoría de Provincias la Gerencia de Urbanismo es la que norma y controla el crecimiento urbano de


los diferentes centros poblados; y brinda asistencia técnica a sus Distritos en Ordenamiento Territorial,
Desarrollo Urbano y Medio Ambiente.

• Como objetivos específicos, el citado PDUA busca:


• Sintetizar y Validar el Diagnóstico Urbano Metropolitano de Chiclayo.
• Formular la Propuesta Metropolitana de Desarrollo Urbano, articulando visión, objetivos estratégicos, políticas y estrategias.
• Formular las Propuestas Específicas referidas al sistema vial, protección ambiental y seguridad física, habilitación urbana,
equipamiento urbano, servicios públicos, y zonificación urbana, de Chiclayo y su área metropolitana.
• Programar y perfilar la inversión urbana, con la intervención de representantes de los principales actores territoriales y comunidad.
• Normar las propuestas de zonificación urbana y del sistema vial.

• El horizonte temporal del PDUA es el siguiente:


- Corto plazo: 2 Años. - Mediano plazo: 5 Años. - Largo plazo: 10 Años.
Planificación a Largo Plazo: Ejemplo

El MODELO URBANO DE CHICLAYO MODELO URBANO


El Modelo Urbano considera (03) Tres METROPOLITANO
Centralidades Metropolitanas: la actual Zona
Monumental, centro comercial y financiero
metropolitano y dos nuevas centralidades que
buscan revertir el modelo centralista de la ciudad (El
centro de Reconversión Urbana y el Centro de
Tratamiento Especial), los mismos que se articulan
por Ejes o corredores comerciales y se consolidan
con un núcleo de encuentro de ámbito
metropolitano.

Como soporte y complemento del sistema


encontramos los centros de servicios turísticos, los
núcleos de relocalización y consolidación de las
actividades industriales y los Núcleos Ecológicos
Metropolitanos.

Estos Núcleos se articulan mediante ejes


especializados. Los centros organizan el territorio
urbano, pues en torno a ellos se organizan los
diversos Asentamientos Humanos formales e
informales así como aquellos en los cuales deberán
aplicarse programas de Renovación Urbana.
Planificación a Largo Plazo: Ejemplo
(CCS) CENTRO COMERCIAL Y DE SERVICIOS:
conformado por el área del centro Histórico existente (perímetro de avenidas Luis
Está
MODELO URBANO
Gonzales, Pedro Ruiz, Sáenz Peña y Bolognesi), donde se concentra en la actualidad la
mayor parte de la actividad comercial y financiera de la ciudad, extendiéndose hacia el METROPOLITANO
Sur Este (Área de centros comerciales - MALLs) y hacia el Norte (Mercado Modelo y
Moshoqueque).

(CRU) CENTRO DE RECONVERSIÓN URBANA: El crecimiento


acelerado de la ciudad hacia el Oeste sobre el eje Chiclayo – Pimentel, ha generado
que el Parque Industrial se encuentre rodeado de usos residenciales, equipamiento
educativos y de salud, y su tendencia es ser el centro geométrico del sistema.

Asimismo, pese a los más de 30 años de funcionamiento el Parque Industrial aun


presenta lotes baldíos y tiene uso para almacenamiento; y comparado con el eje
Chiclayo – Lambayeque parece ser mayor que en el Parque Industrial.

Es en función de estas condiciones que se plantea generar allí una nueva centralidad,
reconvertir su uso y propiciar la instalación de actividades comerciales y financieras
que brinden servicio a esta gran área y disminuyan la necesidad de desplazarse al
Centro Comercial y de Servicios (CCS).

(CTE) CENTRO DE TRATAMIENTO ESPECIAL.- Chiclayo Metropolitano


es origen y destino de 400 buses interregionales diariamente, por lo que la
Municipalidad de Chiclayo adquirió un terreno cerca de 10 Hectáreas estratégicamente
ubicado en el distrito de La Victoria, en la prolongación de la Av. Grau con dirección al
Sur (Monsefú, Eten y Puerto Eten) e intersección con la vía de Evitamiento actual, de
acuerdo al estudio del Arq. Carlos Williams en la década de los 90.

El año 2009 se realizó el concurso del anteproyecto del TERRAPUERTO y está en


proceso las acciones para su construcción. Hacia al Oeste y Sur del terminal no se
encuentran edificaciones, y hacia el Este son usos residenciales de muy baja densidad.

Es el escenario ideal para proponer una nueva centralidad, mediante el tratamiento


especial que permita al Terrapuerto contar con un complemento comercial y financiero,
que atienda las necesidades de esta gran área y revierta el centralismo existente.
Planificación a Largo Plazo: Principales Elementos de Juicio para pensar en la
necesidad de cambio de Nivel de Tensión
Principales Elementos de Juicio para pensar en la necesidad de cambio de Nivel de Tensión

⁻ Densidad de carga, saturación y longitud de alimentadores.

⁻ Calidad de tensión, pérdidas y capacidad de transporte de la troncal, que excedan las tolerancias según
NTCSE o la capacidad del elemento respectivamente.

⁻ Estandarización en concordancia con la normatividad.

⁻ Concentración de grandes cargas alejadas de la SET’s.

⁻ Atención de cargas dispersas como las rurales.

⁻ Zonas de crecimiento acelerado de la economía y consiguiente demanda eléctrica.

⁻ El desarrollo de los sistemas de distribución es el siguiente: sección optima alimentadores existentes,


nuevos alimentadores, nueva SET, finalmente cambio de nivel de tensión.
Planificación a Largo Plazo: Soporte Informático

Principales Actividades Tecnología a Utilizar

• Recopilación de información GIS e información • Para realizar adecuadamente las actividades


técnica para análisis eléctrico asignadas, se utilizará las siguientes
herramientas de Software:
• Determinación de áreas de demanda y • GE Smallworld, sobre el cual se realizarán todos
cuadrículas de densidad los análisis GIS.

• Evaluación de los centros de carga y zonas de • MapInfo, para la comunicación GIS con los
influencia de los centros de transformación. responsables técnicos de las Empresas.

• Análisis de los alimentadores existentes y sus • BD SQL Server, para todas las actividades de
cargas respectivas. análisis alfanumérico relacionadas al srvicio.

• Determinación de zonas con 1 MW de demanda • Microsoft Office, para la presentación de los


para el trazo de alimentadores. resultados e informes.

• Determinación del recorrido de las redes


propuestas.
Planificación a Largo Plazo: Procedimiento de cálculo
Planificación a Largo Plazo: Planificación de Redes de MT
Planificación a Largo Plazo: Algoritmo de Cálculo para determinar zonas de 1 MW
Planificación a Largo Plazo: Planificación de Redes de MT
Análisis de Económico de Alternativas
EJEMPLO APLICATIVO: E V A L U A C IO N E C O N O M IC A D E E Q U IP A M IE N T O P R O G R E S IV O D E T R A N S M IS IO N Y
D IS T R IB U C IO N P R IM A R IA

S IS TEM A ELEC TR IC O : C H IC LAY O


A L T E R N A T IV A N ° 0 1 : 2 S U BES TAC IO N ES D E TR AN S FO R M AC IO N
N IVEL D E M ED IA TEN S IO N : 10 KV.

VALOR
VALOR VALOR VALOR
PRESENTE
PRESENTE PRESENTE PRESENTE
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD PERDIDAS
INVERSION COyM RESIDU AL
TECNICAS
V P (I ) V P (C O y M ) V P (R )
V P (P e rd id as)

A INVERSIONES 9 ,9 0 9 ,7 2 0 1 ,9 6 3 ,7 8 9
A1 TR A N S M IS IO N 1 ,0 6 0 ,3 5 4 1 2 5 ,0 4 0
1 LIN E A D E TR A N S M IS IO N 0 0
2 S U B E S TA C IO N D E TR A N S FO R M A C IO N 1 ,0 6 0 ,3 5 4 1 2 5 ,0 4 0

A2 D IS TR IB U C IO N M E D IA TE N S IO N 4 ,6 8 3 ,2 8 9 1 ,0 1 0 ,0 0 6
1 TR O N C A LE S D E A LIM E N TA D O R E S 1 ,5 2 4 ,6 5 1 3 5 7 ,2 4 9
2 E N LA C E S D E A LIM E N TA D O R E S 0 0
3 LA TE R A LE S D E A LIM E N TA D O R E S 3 ,0 9 5 ,0 6 4 6 4 0 ,0 4 3
4 E Q U IP O S D E P R O TE C C IO N Y M A N IO N B R A 6 3 ,5 7 5 1 2 ,7 1 4

A3 S U B E S TA C IO N E S D E D IS TR IB U C IO N 4 ,1 6 6 ,0 7 7 8 2 8 ,7 4 3

B OPERACIÓN Y M ANTENIM IENTO 2 ,6 3 0 ,2 8 9


B1 C O S TO S D E O P E R A C IÓ N Y M A N TE M IE N TO D E TR A N S M IS IO N 2 7 4 ,6 4 2
B2 C O S TO S D E O P E R A C IÓ N Y M A N TE M IE N TO D E D IS TR IB U C IO N P R IM A R IA 2 ,3 5 5 ,6 4 7

C PERDIDAS TECNICAS 2 ,6 8 8 ,4 3 8
C1 P E R D ID A S D E TR A N S M IS IO N 3 1 8 ,3 5 0
C2 P E R D ID A S D E M E D IA TE N S IO N 2 ,3 7 0 ,0 8 9

T O T A L 9 ,9 0 9 ,7 2 0 2 ,6 3 0 ,2 8 9 2 ,6 8 8 ,4 3 8 1 ,9 6 3 ,7 8 9

V A L O R A C T U A L IZ A D O D E C O S T O (V A C ) $ 1 3 ,2 6 4 ,6 5 9
Análisis de Económico: Comparación de Alternativas
EJEMPLO APLICATIVO:

VALOR ACTUALIZADO DE COSTOS ($) - SISTEMA CHICLAYO

COMPONENTE ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02 ALTERNATIVA 03 ALTERNATIVA 04

TRANSMISION 935,314 1,258,199 1,691,984 1,704,664

MEDIA TENSION 7,010,617 8,210,321 7,223,943 7,506,791

COyM 2,630,289 4,500,309 2,919,865 3,347,420

PERDIDAS 2,688,438 2,255,836 2,491,283 2,383,030

TOTAL 13,264,659 16,224,665 14,327,074 14,941,904

100% 122% 108% 113%

VA LOR A CT UA LIZA DO DE COST OS($) - SIST EMA CHICLA YO

18,000,000
16,000,000
14,000,000
12,000,000
10,000,000
($)

8,000,000
6,000,000
4,000,000
2,000,000
0
A LTERNA TIVA 01 A LTERNA TIVA 02 A LTERNA TIVA 03 A LTERNA TIVA 04

ALTERNATIVA

TRANSMISION MEDIA TENSION COyM PERDIDAS


Planificación a Corto y Mediano Plazo

• EQUIPAMIENTO PROGRESIVO DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN, PARA SEGUIR EL


CRECIMIENTO PREVISTO DE LA DEMANDA: PLANES QUINQUENALES, SIGUIENDO EL PLAN A LARGO
PLAZO COMO GUÍA REFERENCIAL.

• CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE OBRAS DE AMPLIACIÓN Y DE REFORMA DE REDES, EN BASE A


METODOLOGÍA DE ÍNDICES DE JUSTIFICABILIDAD DE LAS MISMAS.

• ADAPTACIÓN DEL DESARROLLO DEL SISTEMA PARA AFRONTAR UN EVENTUAL CRECIMIENTO DE LA


DEMANDA POR ENCIMA DE LO PREVISTO.

• PREPARACIÓN Y ENTREGA DE LA INFORMACIÓN RESULTANTE, PARA EL EVENTUAL AJUSTE DEL PLAN A


LARGO PLAZO.

• ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS REFERENCIALES DE INVERSIÓN ANUAL.


Planificación a Corto y Mediano Plazo

Objetivo
A partir del Planeamiento a largo plazo o plan referencial elaborado para cada subestación de
potencia y en base a la proyección de la demanda para cada año del periodo de estudio, se debe
establecer las redes de distribución, a nivel de alimentadores troncales o radiales, que será necesario
instalar, para atender la máxima demanda prevista para los cinco primeros años, lo que constituye el
plan de obras e inversiones requeridas para el corto y mediano plazo.

ALCANCE
Como resultado del análisis a efectuar, se deberá establecer lo siguiente:
• Recorrido de los alimentadores troncales que será necesario instalar desde cada SET, para cubrir la
demanda prevista hasta el quinto año de estudio y el metrado correspondiente.
• Redes de media tensión existentes en la actualidad que se van a utilizar como parte de lo establecido en el
punto anterior y la cantidad de nuevas redes que se debe instalar, para adaptar las radiales o troncales a la
configuración y dimensionamiento definidos como óptimos, con un metrado e inversión correspondiente.
• Máxima demanda por alimentador al quinto año de estudio.
• Regulación de tensión y pérdidas de energía en las troncales al quinto año de estudio.
• Ubicación tipo y cantidad de equipos de protección y maniobra que se deberá instalar, de acuerdo con la
topología y filosofía de operación que se ha definido como óptima para la zona de estudio.
• POLÍTICAS Y DIRECTIVAS PARA ESTABLECIMIENTO DE CRITERIOS MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS PARA
MEJORA DE LA GESTIÓN DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN.
Planificación a Corto y Mediano Plazo: Enfoque Técnico

Enfoque del estudio

Grafico 1.2 Área del sistema con problemas de sobrecarga (entre las SET 1, SET 2 y Ubicación y contornos del área del influencia de la nueva SET
SET 3)
SET 4
SET 4
SET 1
SET 1

SET 2 SET 2

SET 3 SET 3

Metodología
Determinación de la demanda de la SET nueva

SET 4
SET 1
SET 2

SET 3

La demanda de la nueva SET será igual a la suma de las demandas incluidas de las
áreas A, B, C y D. A su vez dichas cargas que también corresponden a las cargas que
fueron transferidas por las SET 2, SET 4, SET 1 y SET 3 a la nueva SET,
respectivamente.

Plan de trabajo

Procesos y Procedimiento

Tecnología (características, mejoras


tecnológicas o tipo de tecnología)

Mejoras y aportes a los Términos de


Referencia
Planificación a Corto y Mediano Plazo

SECUENCIA DE OPTIMIZACIÓN, PLANEAMIENTO Y OPERACIÓN DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

TOPOLOGÍA DE REDES DE CRITERIOS DE DISEÑO


DISTRIBUCIÓN
ESTANDARIZACIÓN
MATERIALES PLANIFICACIÓN:
DIMENSIONAMIENTO
ÓPTIMO DE LOS NORMAS TÉCNICAS PLAN MAESTRO
COMPONENTES DE DISTRIBUCIÓN ESTUDIOS (LARGO PLAZO) OPERACIÓN
PROYECTO
DE SY DEL
CATÁLOGO DE PLAN A MEDIANO
MEJORA DE NIVEL DE MERCADO OBRAS SISTEMA
MATERIALES PLAZO
UTILIZACIÓN DE
TRANSFORMADORES POLÍTICAS PLAN A CORTO
SECTORIALES PLAZO PLAN DE
CORROSIÓN OBRAS INVERSIONES
NORMAS EXTERNAS
SOBRETENSIONES
ATMOSFÉRICAS

El enfoque, la metodología y pos procesos y procedimientos a seguir tendrán la secuencia mostrada, que es la
que se debe seguir en general en la empresa de distribución, para asegurar que finalmente la gestión,
operación y mantenimiento de sus sistemas eléctricos conlleve a brindar un servicio eficiente desde el punto
de vista técnico y económico y eficaz desde el punto de vista de calidad de producto y servicio. Caso
Aplicativo
Aplicación del Mapa de Densidades Mercado
Máx. Demanda Mayorista
MT Coincidente (kW)
por SET Corredor
109.70 809.17 107.41 24.08 3.13
Comercial
MT MT MT Tipo de Tarifa BT MT
predominante
363.95 127.65 12.49 243.05 6.54 30.88 86.42 57.49

MT MT MT MT BT BT BT BT

934.34 293.01 4.87 269.13 0.09 125.72 111.33 106.46 249.08 159.27 149.23 63.58 79.72

MT MT MT MT BT MT MT BT BT BT BT BT BT

95.66 741.20 178.27 250.83 102.93 166.09 157.18 214.04 379.56 187.41

MT MT BT BT BT BT BT BT BT BT

105.14 89.54 0.00 56.34 0.00 159.93 264.07 509.65 583.24 683.81 478.42 255.55

MT MT 0.00 BT 0.00 BT BT BT BT BT BT BT

Area de Reserva 189.36 108.10 102.12 119.18 58.46 811.86 681.63 710.94 207.35 830.37 401.71
Urbana
MT MT MT BT BT BT BT BT BT BT BT

75.61 222.58 486.62 177.11 391.91 183.36 674.22 431.82 650.01 608.66 416.62

BT MT BT BT BT BT BT BT BT BT BT
SECHNOR
54.59 34.79 131.80 136.51 279.19 555.42 300.73 459.03 344.05 627.46 809.05 3635.16 569.52

BT BT BT BT BT BT BT BT BT BT BT MT BT

150.79 67.18 211.30 297.75 182.54 309.73 282.06 274.73 200.59 583.45 940.19 2572.84 476.19 380.95

BT BT BT BT BT BT BT BT BT BT BT BT BT BT

48.89 310.91 423.29 677.79 365.70 483.11 391.98 936.46 1051.12 954.87 1916.56 4134.41 849.02 562.42

BT BT BT BT BT BT BT MT BT BT BT MT BT BT

18.06 255.40 340.98 197.17 372.88 73.14 219.62 339.41 1507.98 1457.40 1710.12 319.01 1764.87

MT BT BT BT BT BT BT BT BT BT BT BT MT

17.26 1171.01 162.73 144.92 333.91 243.80 212.09 339.10 66.30 217.73 546.55 524.61 929.65 541.48 1683.51

MT MT MT MT BT BT BT BT BT BT BT BT BT BT MT
SECHO
207.46 394.10 100.02 0.00 582.54 90.10 10.82 81.96 267.69 326.02 632.45 987.20 677.91 362.92

MT MT MT 0.00 BT BT BT BT BT BT BT BT BT BT

7.29 385.79 74.58 183.65 369.80 45.48 28.49 0.00 42.44 186.52 573.30 922.34 456.96 429.28 113.24

MT MT BT MT BT BT MT 0 BT BT BT BT BT BT BT

82.69 53.97 7.89 15.38 5.84 0.00 97.10 206.70 730.06 182.26 166.32 107.16

BT BT MT BT BT 0.00 BT BT BT MT BT BT

63.95 10.40 56.21 12.24 49.01 137.61 245.92 341.46 248.00 106.06

MT BT MT BT BT BT BT BT BT BT

272.94 1.90 121.91 224.59 506.94 415.13 375.95 80.51

MT BT BT BT BT BT BT BT

3.84 787.55 105.43 179.89 224.70 373.66 171.93 226.86

BT MT BT BT BT BT BT BT
Aplicación del Mapa de Densidades
138.33 576.03 37.43

MT MT MT MT MT MT MT MT MT BT MT MT MT MT MT

1413.99 14.83 4.87 512.18 55.96 72.03 123.43 149.23 63.58

MT MT MT MT MT MT MT BT MT BT BT BT MT

107.60 6.77 259.68 238.26 370.21 438.73 214.04 459.27 292.46

MT MT MT MT MT MT MT BT BT BT BT BT BT

329.90 179.95 56.34 121.02 243.28 773.72 969.43 478.42 609.22

MT MT BT BT BT BT MT BT BT BT

179.74 380.82 100.81 596.71 1228.85 1329.08 864.23 470.20 758.30

MT BT BT BT BT BT BT BT BT BT

54.59 34.79 345.13 436.34 429.85 405.55 655.89 879.80 2162.10 1198.25 760.59

MT MT MT MT BT BT BT BT BT BT BT BT BT MT BT

150.79 77.98 281.96 485.53 385.59 629.87 371.94 813.80 1407.91 1947.50 1324.03 1945.18
SECHO
MT MT MT BT BT BT BT BT BT BT BT BT BT BT BT

30.74 269.37 736.54 725.94 599.89 403.71 2073.34 1409.09 3012.01 2115.88 923.46 1100.54

MT MT MT BT BT BT BT BT BT BT MT BT BT BT BT

34.78 347.17 149.84 506.57 383.30 665.14 396.48 219.62 814.52 1585.33 2332.09 1741.70 2145.49

MT BT MT MT MT BT BT BT BT BT BT BT BT MT MT
87.02 223.06 774.61 685.06 502.62 575.49 53.26 107.48 255.60 605.18 1349.33 1330.94 537.58

MT BT MT MT MT BT BT BT BT BT BT BT BT BT MT

18.44 140.44 385.79 186.59 216.80 270.11 28.49 228.96 928.62 922.34 1046.32 361.07

MT BT BT MT MT BT BT MT MT BT BT BT BT BT MT
146.63 61.86 66.62 33.46 0.82 440.59 555.49 323.34 166.32 251.35

MT MT MT BT BT MT BT MT BT BT BT BT BT BT MT

210.31 272.94 49.01 48.59 348.47 589.90 255.66 346.34

MT MT MT MT MT MT MT MT BT BT BT BT BT BT MT

12.18 20.68 3.84 1.90 105.43 253.22 606.66 482.22 271.81

MT BT BT MT MT BT MT BT BT BT BT BT BT MT

57.19 32.55 42.74 378.48 172.59 533.87 362.99 36.00

BT MT MT MT MT MT MT MT BT BT BT BT BT MT

1.11 29.52 151.13 152.76 46.50

MT MT BT MT MT BT BT MT MT

26.40 49.80

MT MT MT MT MT MT MT MT BT

4.09 548.19

MT MT MT MT MT MT MT MT BT MT MT MT MT MT MT

632.13
Aplicación del Mapa de Densidades
Aplicación del Mapa de Densidades

ÁREA DE INFLUENCIA
ACTUAL DE SET’s
Aplicación del Mapa de Densidades

CV
52 MVA

I
79 MVA

NJ
ÁREA DE INFLUENCIA
O
42 MVA
72 MVA
TEÓRICA DE SET’s
DEMANDA 2022
TV CH
77 MVA 86 MVA

M
K ID 101 MVA
F 30 MVA 58 MVA
49 MVA
Aplicación del Mapa de Densidades

CV
61 MVA

I
48 MVA

HU
28 MVA

NJ
ÁREA DE INFLUENCIA
O
40 MVA
70 MVA
TEÓRICA DE SET’s
CH
67 MVA DEMANDA 2022
TV UN
77 MVA 26 MVA 2 NUEVAS SET’s

M
K ID 93 MVA
F 30 MVA 58 MVA
49 MVA
Aplicación del Mapa de Densidades

PLAN MAESTRO
ALTERNATIVA 22.9KV -
90MVA

SEGUNDO
TERCER
PRIMER
CUARTO QUINQUENIO
QUINQUENIO
QUINQUENIO
QUINQUENIO
Variación aceptable en los parámetros del Sistema de Distribución

La frecuencia y el voltaje son controlados principalmente por sistemas dentro de un cierto límite. Normalmente,
las variaciones siguen ocurriendo dependiendo de las condiciones de funcionamiento del sistema y del consumo
de la instalación. Siempre que esté dentro de los límites aceptables, no hay necesidad de preocuparse. Las
condiciones anormales tales como cortocircuitos o fallas pueden causar sobretensiones de voltaje / frecuencia
más allá de los valores límite.
Los equipos están diseñados para resistir algunas variaciones. Pero, si se puede esperar que los equipos
excedan las limitaciones de diseño, las siguientes opciones están disponibles:
• Control de medida variación (componentes para minimizar la caída de voltaje)
• Interfaces automatizadas para limitar las variaciones (regular el voltaje y reducir las fluctuaciones)

• Ciertos equipos para mejorar los niveles de variación (operación satisfactoria sobre banda de voltaje
más grande)
Demanda de confiabilidad de los consumidores

CONFIABILIDAD ÓPTIMA
Costo

(A) + (B)

Considerando globalmente a la empresa eléctrica


y a los consumidores, basado en que debe haber
un punto de equilibrio (punto óptimo) entre lo COSTO DEL SISTEMA

que cuesta la red a la Compañía (considerando (A)


costos de inversión, mantenimiento, operación,
pérdidas de energía y los valores residuales de
las instalaciones) y el costo de compensación a
los usuarios por las interrupciones. Obviamente, COSTO DE LAS INTERRUPCIONES
ambos costos estarán íntimamente ligados a la (B)
topología que adopta la red.

Confiabilidad

del sistema
OPTIMO 100%
Demanda de confiabilidad de los consumidores

COSTO DE INTERRUPCIONES
Demanda de confiabilidad de los consumidores
Topología de Sistemas de Distribución: Criterio de reserva y respaldo

Puntos de respaldo: corresponden a los puntos de enlace en común entre alimentadores de una misma SET
necesarios para transferir el porcentaje de carga afectada según cada clasificación.

Puntos de seccionamiento: corresponden a la cantidad de equipos necesarios de maniobra en la troncal debido


a diversos motivos: respaldo, asociados a los puntos de enlace; longitud, evitar la existencia de extensos
tramos rígidos expuestos a interrupciones que involucren desplazamientos de operarios que retarden la
operación de restablecimiento; capacidad nominal de diseño, necesarios para seccionar la carga a transferir
por los puntos de enlace.
Topología de Sistemas de Distribución: Criterio de reserva y respaldo
Maniobras necesarias para levantar los tramos no afectados
• Diagrama con dos puntos de enlace.

1
Tramo3
b Tramo2
c d
TRAMO EQUIPOS DE MANIOBRA
Carga3
a Carga2 AFECTADO a b c d e m n o p q Nº Oper.
Tramo1 1 О Ө О Ө 4
I
2 О О 2
Carga1
m 3 О 1

o Tramo4 4 О О 2
p Tramo5
n 5 О 1
2 Carga4
Carga5 Simbología:
О Abierto
Ө Cerrado

• En este caso de 2 enlaces y un respaldo del 80% de los tramos no afectados, la falla por ejemplo del
tramo N°2, significará de un total de 2 maniobras en la red de media tensión: abrir los equipos "c". La
falla en el tramo Nº1, significaría de un total de 4 maniobras: abrir los equipos “a”, “m” y cerrar los
equipos “b”, “n”.
Topología de Sistemas de Distribución: Criterio de reserva y respaldo
Maniobras necesarias para levantar los tramos no afectados
• Diagrama con cuatro puntos de enlace.

1
3
Tramo3 TRAMO EQUIPOS DE MANIOBRA
b Tramo2 e
c d AFECTADO a b c d e m n o p q Nº Oper.
a Carga2
Carga3 1 О Ө О Ө О Ө О Ө 8
Tramo1
2 О О Ө 3
I 3 О 1
Carga1
m
4 О О Ө 3
5 О 1
o Tramo4

n p Tramo5
4 Simbología:
q
2 Carga4
О Abierto
Ө Cerrado

• En este caso de 4 enlaces y un respaldo del 80% de los tramos no afectados, la falla por ejemplo del
tramo N°2, significará de un total de 3 maniobras en la red de media tensión: abrir los equipos "c", "d" y
cerrar el equipo "e". La falla en el tramo Nº1, significaría de un total de 8 maniobras: abrir los equipos
“a”, “d”, “m”, “p” y cerrar los equipos “b”, “e”, “n”, “q”.
Topología de Sistemas de Distribución: Equipos de protección y operación

Recloser
En los sistemas de distribución aérea, entre el 80 y el 95 % de las fallas son de tipo temporal; es decir, duran
desde unos pocos ciclos hasta a lo más algunos segundos. La tarea principal de un recloser entonces es
discriminar entre una falla temporal y una de carácter permanente, dándole a la primera tiempo para que se
aclare sola a través de sucesivas reconexiones; o bien, sea despejada por el elemento de protección
correspondiente instalado aguas abajo de la posición del recloser, si esta falla es de carácter permanente.

Seccionadores fusibles (cut-outs)


Los fusibles son los medios más sencillos de interrupción automática de corriente en caso de cortocircuitos o
sobrecargas.

En general, los fusibles se aplican para la protección de transformadores de distribución y en protección de


ramales. A menudo el fusible puede montarse como seccionador (seccionador fusible o cut-out) y en algunos
casos tiene mecanismos automáticos.
Topología de Sistemas de Distribución: Equipos de Protección y Operación

Una vez definido el esquema topológico de los alimentadores, se procede a la definición de los equipos de
protección y de operación que serán instalados. A continuación se mencionan los criterios generales para la
instalación de los equipos de protección y operación:

• Alimentador urbano: Recloser instalado en inicio de alimentador y equipos de maniobra basado en


seccionadores fusible conectado para la transferencia de carga entre alimentadores de una misma SET y para
seccionamiento de tramos a lo largo del alimentador, de acuerdo con los esquemas topológicos propuestos.

• Alimentador rural: Recloser instalado en inicio de alimentador y equipos de maniobra basada en


seccionadores fusible conectados para seccionamiento de tramos a lo largo del alimentador.
Topología de Sistemas de Distribución: Equipos de Protección y Operación
Método para troncal y traspasos por área de influencia de alimentadores
Cada área de alimentador se divide en sub-áreas desde el nodo de la SET, en una dirección radial, hasta
alcanzar la última SED. Estas sub-áreas se determinan mediante la intersección del área de influencia y un
círculo con radio proporcional y centro en el nodo de la SET, dependiendo si se trata de un área urbana y rural
6
x 10

se tienen radios de 500 m a 2000 m, respectivamente.


9.5885

9.588

9.5875

En cada sub-área se determina el 9.587

centro de carga, el cual es calculado a


partir de la información de demanda
9.5865

de las SEDs que contiene esta sub- 9.586

área.
9.5855

9.585

9.5845

6.92 6.93 6.94 6.95 6.96 6.97


5
x 10
Topología de Sistemas de Distribución: Equipos de Protección y Operación
Evaluación de confiabilidad
Para la evaluación de la confiabilidad se asumieron los parámetros de los diferentes equipamientos de
protección y seccionamiento que se muestran en el siguiente cuadro.
Estos parámetros permiten definir índices básicos de confiabilidad, los cuales son usados dentro del proceso
continuo de Markov para la definición de los índices de confiabilidad en punto de carga. A partir de esto se
calculan los índices sistémicos deseados (SAIDI y CAIDI) por alimentador y SET
Análisis Económica de Alternativa
EJEMPLO APLICATIVO: E V A L U A C IO N E C O N O M IC A D E E Q U IP A M IE N T O P R O G R E S IV O D E T R A N S M IS IO N Y
D IS T R IB U C IO N P R IM A R IA

S IS TEM A ELEC TR IC O : C H IC LAY O


A L T E R N A T IV A N ° 0 1 : 2 S U BES TAC IO N ES D E TR AN S FO R M AC IO N
N IVEL D E M ED IA TEN S IO N : 10 KV.

VALOR
VALOR VALOR VALOR
PRESENTE
PRESENTE PRESENTE PRESENTE
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD PERDIDAS
INVERSION COyM RESIDU AL
TECNICAS
V P (I ) V P (C O y M ) V P (R )
V P (P e rd id as)

A INVERSIONES 9 ,9 0 9 ,7 2 0 1 ,9 6 3 ,7 8 9
A1 TR A N S M IS IO N 1 ,0 6 0 ,3 5 4 1 2 5 ,0 4 0
1 LIN E A D E TR A N S M IS IO N 0 0
2 S U B E S TA C IO N D E TR A N S FO R M A C IO N 1 ,0 6 0 ,3 5 4 1 2 5 ,0 4 0

A2 D IS TR IB U C IO N M E D IA TE N S IO N 4 ,6 8 3 ,2 8 9 1 ,0 1 0 ,0 0 6
1 TR O N C A LE S D E A LIM E N TA D O R E S 1 ,5 2 4 ,6 5 1 3 5 7 ,2 4 9
2 E N LA C E S D E A LIM E N TA D O R E S 0 0
3 LA TE R A LE S D E A LIM E N TA D O R E S 3 ,0 9 5 ,0 6 4 6 4 0 ,0 4 3
4 E Q U IP O S D E P R O TE C C IO N Y M A N IO N B R A 6 3 ,5 7 5 1 2 ,7 1 4

A3 S U B E S TA C IO N E S D E D IS TR IB U C IO N 4 ,1 6 6 ,0 7 7 8 2 8 ,7 4 3

B OPERACIÓN Y M ANTENIM IENTO 2 ,6 3 0 ,2 8 9


B1 C O S TO S D E O P E R A C IÓ N Y M A N TE M IE N TO D E TR A N S M IS IO N 2 7 4 ,6 4 2
B2 C O S TO S D E O P E R A C IÓ N Y M A N TE M IE N TO D E D IS TR IB U C IO N P R IM A R IA 2 ,3 5 5 ,6 4 7

C PERDIDAS TECNICAS 2 ,6 8 8 ,4 3 8
C1 P E R D ID A S D E TR A N S M IS IO N 3 1 8 ,3 5 0
C2 P E R D ID A S D E M E D IA TE N S IO N 2 ,3 7 0 ,0 8 9

T O T A L 9 ,9 0 9 ,7 2 0 2 ,6 3 0 ,2 8 9 2 ,6 8 8 ,4 3 8 1 ,9 6 3 ,7 8 9

V A L O R A C T U A L IZ A D O D E C O S T O (V A C ) $ 1 3 ,2 6 4 ,6 5 9
Plan de Obras e Inversiones

Dentro del proceso de elaboración del planeamiento de los sistemas eléctricos, como conclusión de la
formulación y análisis técnico – económico de las alternativas, se definen las obras necesarias para atender el
mercado previsto, comprendiendo la “espina dorsal”, del sistema eléctrico, distinguiéndose dos tipos de obras:

• Construcción y ampliación de líneas de subtransmisión, subestaciones y alimentadores primarios.

• Reformas generales de redes y subestaciones de distribución

Los objetivos principales del Plan General de Obras (PGO) son administración racional del programa de
inversiones y la simplificación de los procedimientos de aprobación y ejecución de las obras en el sistema de
distribución tomando como punto de partida los planeamientos sistemáticos de obras y los recursos de cada
zona.
Plan de Obras e Inversiones

La elaboración del PGO sigue normalmente la siguiente secuencia:

 Definición de las obras necesarias y respectivos componentes.


 Clasificación y codificación de las obras o rubros de inversión.
 Definición de prioridades y selección de obras.
 Detalle.
 Análisis y aprobación.
 Seguimiento y control.

El período cubierto por el PGOE varía entre 2 a 5 años, presentándose de manera más detallada para los
primeros años.

Cada obra incluida en el PGO se puede denominar un ITEM DE INVERSIÓN


Plan de Obras e Inversiones: Definición de prioridades y selección de obras

Siendo necesario establecer una escala de prioridades, para posibilitar el posterior proceso de adecuación del
programa general de obras e inversiones a los recursos existentes, se debe calcular el grado de priorización en
base a la asignación de pesos de parámetros considerados representativos en el análisis del mercado y la
operación del sistema.

Existen diversas maneras de establecer las prioridades y selección de obras. A continuación se presenta un
método para obras de reforma / mejora y ampliación, que se basa en el cálculo del índice de justificabilidad de
cada obra.

El cálculo de este índice se hace basado en la asignación de pesos a varios parámetros considerados en el
análisis conforme se ve en las tablas adjuntas.
Plan de Obras e Inversiones: Cálculo del índice de justificabilidad

El índice de justificabilidad se calcula en función de los pesos de las tablas indicadas, mediante las fórmulas:

Donde: Ejemplo
practico
Ijr = Índice de justificabilidad de obras de reformas y mejores
Ija = Índice de justificabilidad de obras de ampliación
Mri = Ponderación de cada uno de los 7 factores para obras de reformas o mejoras.
Eri = Ponderación de cada uno de los 5 factores para obras de ampliación.
Plan de Obras e Inversiones: Ventajas del sistema propuesto

La elaboración y organización de un PGO en la manera descrita, presenta un conjunto importante de ventajas


para la administración de la distribución que, normalmente, mantiene un control gerencial centralizado y una
ejecución descentralizada:
a) Facilita la selección de obras.
b) Como el PGO es aprobado en todos sus detalles, no habrá necesidad de establecer procedimientos para
análisis y aprobación de áreas competentes, ya que cada obra es parte del plan y bastará la emisión de
Ordenes de Ejecución por las áreas descentralizadas.
c) A partir de la programación de los suministros, la entrega de los materiales podrá ser hecha
directamente, en el momento preciso, al lugar de la obra o almacenes regionales, con la consiguiente:
• Disminución de almacenamiento de materiales y gastos de transporte.
• Utilización del proceso de adquisición durante la fase de ejecución, solamente por excepción.

d) Uniformización del sistema de información de las áreas descentralizadas, sin necesidad de traducir estas
informaciones a un mismo lenguaje para la toma de decisiones.
e) Adecuación cuantitativa y cualitativa de la información en cada nivel decisorio involucrado.
GRACIAS

También podría gustarte