Está en la página 1de 11

GUIA DE APRENDIZAJE NUMERO DOS:

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN TIEMPOS DE PANDEMIA


NIVEL: MEDIA VOCACIONAL

PROFESORES(AS): LUIS ABEIRO ROCHA, MARGARITA


MORALES, CARLOS BERNAL, NELCY PEÑA, FABER MARTINEZ,
MARIA DEL CARMEN VALBUENA, LUZ ANGELA BERMUDEZ,
ZORAIDA ORDOÑEZ.
CURSO SITUACIÓN PROBLEMA
CIENCIAS SOCIALES, DECIMO. El derecho a la vida, a la salud, a la dignidad, entre
POLITICAS Y RELIGION J.M y JT otros, están siendo vulnerados por la crisis causada por
(10) la pandemia covit19. ¿Cómo joven, cuál debe ser su
actitud frente procesos que disminuyan la grave
amenaza en que se encuentran estos derechos
fundamentales?
INICIO Mayo 11 FINALIZACION Mayo 29
 Antes de realizar las actividades organice el espacio de trabajo
 Cuando inicie la actividad, lea primero la guía totalmente para
que entienda el procedimiento
 Organice el trabajo de acuerdo al tiempo que tiene, recuerde que
son 3 semana
RECOMENDACIÓN  No deje para el ultimo momento realizar las actividades.
 Si tiene alguna duda puede llamar a sus docentes.
 Recuerde que debe dejar tiempo para descansar, por lo menos
15 minutos cada hora.
 Cambie de actividad o realice un juego si se siente cansado.
 Ore y pida a Dios para que todas las cosas te salgan bien.
El estudiante estará en capacidad de proponer y liderar acciones que
OBJETIVO DE
contribuyan a garantizar el derecho a la vida en su familia y entorno
APRENDIZAJE
social, ante la crisis causada por la pandemia covid19.
PASOS PROCESO RECURSOS DE APOYO
ACTIVIDADES INICIALES: ARTICULO ANEXO A LA GUIA
PASO 1
1. Hacer lectura de documentos 1. El jaque del COVID-19 a los
anexos. derechos humanos en el mundo

2. Enterarse a través de los medios ¿En qué se tienen que enfocar los
masivos de comunicación, radio, tv, gobiernos para impedir que la
periódicos (físicos, virtuales) redes pandemia sea un factor universal
sociales, internet, conversatorios con que atenta contra los DDHH de sus
miembros de la familia, de las ciudadanos?
diversas situaciones que se viven al Por: Margarita Leguizamo | abril 21,
interior de las familias, las 2020
comunidades y el país, donde se ve
afectado el derecho a la vida a 2. Liderazgo y empoderamiento
causa de la crisis que actualmente juvenil: Buscar el documento con
se vive por la pandemia del este nombre en internet: Estudio
covid19. de caso: Escuelas de Liderazgo
Juvenil para la transformación
3. Elaborar una propuesta que pueda
ser liderada por Ud. como joven, social en el departamento de
para contribuir a la defensa del Nariño, Colombia.
derecho a la vida, tanto en su familia,
como a nivel de la comunidad y del
país.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
PASO 2
1. Hacer la lectura interpretativa de
los dos artículos anexos (se
encuentran en los artículos de
apoyo)

2. Luego de obtener toda la información


correspondiente y pertinente al tema
propuesto en la situación problema;
a través de los medios indicados en
la actividad del paso 1, en los
numerales 1 y 2. El estudiante
procede a la elaboración de la
propuesta de liderazgo, enunciada
en el paso 1, numeral 3.

3. CARACTERISTICAS DE LA
PROPUESTA:

A. Debe tener un titulo


B. Debe tener una justificación. ¿(por
qué se motiva a hacerla)
C. Debe tener por lo menos dos
objetivos (para qué la elabora)
D. Debe contener las actividades a
desarrollar, los tiempos, los
recursos que necesite, (que va
hacer, como lo va a hacer, con
que la va hacer).
E. Debe contener unos resultados
esperados
F. Una evaluación, (acá puede
exponer su autoevaluación, frente
al proceso de la elaboración de la
propuesta y otros aspectos que
desee manifestar).

PASO 3 PRODUCTOS –ENTREGABLE

El producto a entregar, es la propuesta construida, con las características


detalladas en el paso 2, numeral 3. Si lo hacen en computador en arial 11, si es
a mano, letra clara, cuaderno de Religión, con su nombre, curso y excelente
presentación.

SI ESTUDIA EN LA MAÑANA ESTUDIANTE DE LA JORNADA MAÑANA,


ENVÍELO A LA PROFESORA ZORAYDA ORDÓÑEZ, WHATSAPP 315 218
7119 Y/O CORREO: zoryta127@hotmail.com; SI ES ESTUDIANTES DE LA
JORNADA DE LA TARDE, ENVÍELO AL PROFESOR LUIS ALBEIRO
ROCHA AL WHATSAPP 3204540423 Y/O CORREO:
Profesorrochavirtual@gmail.com

VALORACIÓN LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN A TENER EN CUENTA SON:


FORMATIVA 1. Responsabilidad y cumplimiento de las instrucciones de elaboración y
presentación de la propuesta
2. Calidad en los contenidos
3. Comprensión de las lecturas -anexos-

OBSERVACIONES.
 Tener en cuenta las nuevas prácticas y las medidas mínimas de auto cuidado como son: El
lavado de manos, el distanciamiento persona a persona, no participar en actividades que impliquen
aglomeración y de manera especial, la obligación de quedarse en casa.
 La situación actual por la que atraviesa la humanidad nos lleva a reflexionar sobre nuestras
acciones y nos invita a hacer un proceso de transición importante en las metodologías de
aprendizaje de conocimiento y la transformación de la escuela. Por lo tanto, los invitamos a
organizar su tiempo de estudio y de ocio con el propósito de equilibrar los estados emocionales.
RECOMENDACIONES A LOS PADRES DE FAMILIA.

La participación de los padres es uno de los factores más significativos en el rendimiento


académico de los niños, Por eso, les dejamos a su consideración, las siguientes recomendaciones
Es importante valorar la educación en casa y tomar la responsabilidad de ser compañeros de los
docentes en el triunfo educacional de los niños.
1. Asegúrate de que tu hijo o hija sepa que tú y el profesor están en la misma dirección en
términos de disciplina, éxito académico y salud social y emocional.
2. Menos azúcar y grasas, ¡y más ejercicios! 
3. ¡Asegúrate que tus hijos, hagan sus tareas y motívalos para que así sea!
4. No todo es estudio. Es importante generar espacios de juegos y diversión. ¡Diviértete con
ellos!.
5. Como padres estamos en la obligación de dar ejemplo y de decir no a la violencia
intrafamiliar. El respeto y buen trato y el respeto son clave en una sana convivencia.
6. Para lograr un aprendizaje de calidad se recomienda desarrollar las guías de aprendizaje en
un espacio acorde y en compañía de padres de familia, una acudiente, o familiar.

BIBLIOGRAFÍA O CIBERGRAFÍA.

1. El jaque del COVID-19 a los derechos humanos en el mundo.


¿En qué se tienen que enfocar los gobiernos para impedir que la pandemia sea un factor universal
que atenta contra los DDHH de sus ciudadanos?
Por: Margarita Leguizamo | abril 21, 2020

2. Liderazgo y empoderamiento juvenil: Buscar el documento con este nombre en internet:


Estudio de caso: Escuelas de Liderazgo Juvenil para la transformación social en el
departamento de Nariño, Colombia.
DOCUMENTO No 1.

El jaque del COVID-19 a los derechos humanos en el mundo


¿En qué se tienen que enfocar los gobiernos para impedir que la pandemia sea un factor
universal que atenta contra los DDHH de sus ciudadanos?
Por: Margarita Leguizamo | abril 21, 2020

El coronavirus COVID-19 de manera inesperada y silenciosa apareció en el mundo y


vertiginosamente se convirtió en un enemigo común. Hoy se confirman miles de contagios y muertes
cada día a lo largo de 186 países, de los que no se escapa Colombia, en donde las cifras son
preocupantes dado el aumento diario de las mismas.

El COVID-19 está poniendo en jaque a los gobiernos, economías, instituciones y a la comunidad


científica. Está demostrando que el desarrollo sostenible no es tan sostenible, que el ser humano fue
desplazado por intereses económicos y geopolíticos que al final de cuentas pierden su valor una vez
el ser humano es afectado en su vida e integridad personal.

El COVID-19, para el caso colombiano, visibilizó y puso de presente las fallas estructurales en el
sistema de salud, en el penitenciario y carcelario, en la prestación de servicios públicos, entre otras;
salieron a relucir las deficientes condiciones laborales y la economía informal que se acentúan por los
niveles de pobreza y desempleo de la población colombiana. Deficiencias que repercuten
directamente en la calidad de vida de los colombianos. Pero, sobre todo, el COVID-19 recalcó la
vulnerable y angustiosa situación de derechos humanos en el país.

Colombia durante los últimos años ha tenido que hacer frente a las graves y continuas consecuencias
en materia de derechos humanos que ha dejado la violencia del conflicto armado, la corrupción, el
hacinamiento carcelario, la violencia contra activistas sociales, sindicalistas y periodistas, y a la
reciente inmigración masiva de nacionales venezolanos, entre otras problemáticas.

Sin embargo, los esfuerzos del gobierno colombiano y la articulación e implementación de políticas y
estrategias inclusivas, tendientes a reforzar y garantizar los derechos humanos de toda la población
colombiana, no han obtenido el resultado esperado.

El gobierno nacional, desde una perspectiva interdisciplinar, holística e inclusiva, debe tomar las
medidas necesarias para combatir el COVID-19.

En consecuencia, salvaguardar y garantizar el derecho a la salud es indispensable. Asegurar el


saneamiento y atención de salud, velar por la continuidad en la prestación de servicios públicos,
garantizar los derechos laborales, invertir en el cuidado del medio ambiente, en la educación y en
ciencia e innovación, debe ser la hoja de ruta de las decisiones y políticas a implementar.

La infraestructura hospitalaria para atender el COVID-19 es precaria y atentatoria de los derechos


humanos, en especial de los derechos a la salud y vida de los colombianos. La Dirección de
Epidemiologia y Demografía del Ministerio de Salud, de manera optimista, estima que 3.989.853 de
colombianos se contagiarían del COVID-19, de los cuales 738,123 casos serán graves y/o críticos y
requerirán de estancia en UCI. En la actualidad el país cuenta tan solo con 5.300 camas de UCI, por
ende 732.823 personas contagiadas no tendrán acceso a camas en UCI. Es decir, que a 732.823
personas no se les suministrará la atención médica pertinente, consistente en el soporte de
ventiladores artificiales, y serán los médicos quienes entren a decidir a quien se puede salvar y a
quien no. Lo anterior, sin olvidar los miles de pacientes que día a día deben usar el sistema de salud
para tratar enfermedades, no tan contagiosas, pero que ponen en igual o en peor riesgo su vida.

ADVERTISING
Por lo anterior expuesto, de no ampliarse y mejorarse el sistema de salud y sanitario a lo largo del
territorio nacional, con los insumos médicos requeridos, el número de muertes que deje el COVID-19,
serán consecuencia directa de la incapacidad del Estado de cumplir con su obligación de garantizar el
derecho a la salud y por ende a la vida digna. Obligación que desde hace años ha sido requerida por
parte de la población colombiana y frente a la cual el Estado no ha tomado decisiones de fondo ni
estructurales.

Por otro lado, las personas mayores de edad, los habitantes de calle, las personas cuyos ingresos
proviene de la informalidad y viven en la pobreza, así como los que tiene algún tipo de discapacidad y
las comunidades étnicas se convierten en objetivos fáciles para el COVID-19. Por ello, se requiere
que a estos grupos poblacionales se les garanticen la seguridad alimentaria, el hospedaje y acceso a
servicios públicos básicos. Lo cuales se supone ya deberían estar garantizados.

Para lo anterior expuesto, es fundamental que el gobierno nacional o local informe de forma veraz y
clara a los colombianos la forma y consecuencia en cómo se satisfará las necesidades básicas.
Anunciar la suspensión en el pago de servicios públicos, la entrega de mercados y/o el otorgamiento
de beneficios a la población más necesitada es irresponsable si no se precisa cuáles son los
parámetros para decidir a qué familia se entregarán dichas ayudas y, que suspender no implica no
tener que pagar.

Respecto de las comunidades étnicas, que representan el 4.4% de la población colombiana, es


imprescindible que se articulen las políticas de forma tal que la distribución de insumos y equipos
médicos, alimentos, etc., se realice respetando sus principales características culturales, a partir de la
cosmogonía y cosmovisión de estos, con el fin de valorar y preservar sus tradiciones y saberes
propios. Así pues, la socialización de medidas y políticas para enfrentar el COVID-19 se debe realizar
en su lengua nativa. Adicionalmente, se debe seguir respetando sus territorios ancestrales.
Otro grupo población al que ha tenido que sufrir por años la vulneración y trasgresión de derechos
humanos es población privada de la libertad (PPL). En tres ocasiones la Corte Constitucional ha
declarado el estado de cosa inconstitucional y en la actualidad hay 50% de sobrepoblación carcelaria.
No obstante, no se ha implementado una política eficaz y eficiente tendiente a restablecer los
derechos humanos de la PPL. Un eventual contagio de COVID-19 en un centro penitenciario seria
inmanejable y con consecuencias catastróficas que comprometerían la responsabilidad internacional
del Estado colombiano en materia de derechos humanos.

Por ello, se deben adoptar medidas tendientes conceder medidas alternativas y no privativas de la
libertad; reducir la implementación de la medida de aseguramiento preventiva. Es menester recalcar
que la privación de la libertad de forma preventiva, tal y como lo establece el Sistema Universal e
Interamericano de Derechos Humanos, debe ser excepcional y no la generalidad.
ADVERTISING
Es momento de tomar decisiones basadas en conocimientos técnicos, en experiencias y sobre todo
pensando en el Estado y su población, en como empoderarlos. Hay que dejar de lado estrategias
como el populismo y la confrontación. Estas decisiones no pueden ser reactivas. Se debe planificar y
pensar en el Estado colombiano a largo plazo. Las decisiones financieras y económicas deben
tomarse incluyendo a los sectores productivos y a los empresarios. Solo así, se podrá combatir el
COVID-19 y sus efectos negativos en los derechos humanos de los colombianos.
DOCUMENTO NO 2

Las siete cualidades de liderazgo más importantes

Jaime Asnai González

El objetivo de un buen líder es conseguir que el equipo trabaje de manera efectiva tanto
individualmente como grupal. Su figura es clave para que el departamento funcione. En muchas
ocasiones esta tarea se convierte en un auténtico reto: el equipo está formado por personas
heterogéneas, con intereses propios y conocimientos diferenciados. Por ello, el líder debe defender
la independencia del empleado, apoyándole en el uso de todo su potencial y creatividad y
estimulando su sentimiento de pertenencia para crear un verdadero equipo.

1. Fijar metas y expectativas es imprescindible para que los equipos trabajen unidos con un
objetivo común

Una persona que se dirige hacia una meta clara y fija, se aplicará con mayor determinación porque
sabe lo que se espera de él. Por eso, se vuelve imprescindible que un líder le trasmita a sus equipos
cuál es la misión, la visión y la estrategia. Puedes empezar estableciendo una meta ambiciosa a largo
plazo y, poco a poco, segmentando tareas más pequeñas con resultados más inmediatos que
motivarán a tu equipo y harán que no desvíen la mirada del objetivo.

2. Invertir en las personas

El talento humano es la variable más importante y valiosa de cualquier organización. Por eso, si


quieres gente preparada, debes invertir en su  formación y capacitación. En primer lugar, debes
seleccionar a aquellos perfiles que crees que tienen potencial en aquellas áreas y divisiones que te
van a ayudar a alcanzar la meta y, una vez que forman parte de tu equipo, invertir en ellas para que
sigan evolucionando, para que crezcan profesionalmente y, con ellos, hagan crecer a la organización
hacia el objetivo marcado. Las personas con cualidades de liderazgo son capaces de reconocer las
habilidades especiales y saben cómo utilizarlas en beneficio de la empresa.  

3. Potenciar el talento

Es importante crear planes de carrera para cada una de las personas que trabajan contigo. Haz con
ellos evaluaciones del desempeño y da un feedback sincero sobre cuáles son sus puntos fuertes y
sus áreas de mejora. Por otro lado, las personas talentosas suelen ser, a la vez, ambiciosas, por lo
que no siempre es fácil retenerlas. Por esa razón es imprescindible cuidar y motivar al empleado con
talento. Otro ingrediente fundamental es el compromiso, y este únicamente se logra con una buena
comunicación entre la dirección y los trabajadores. Esto hará que se sientan motivados y satisfechos.

4. La comunicación, clave para liderar de forma efectiva

Es imprescindible trabajar la comunicación como elemento esencial para transmitir los valores a tu
equipo. La clave es comunicar con transparencia, de manera clara y concisa. Sin embargo, este flujo
de comunicación e información no puede ser unilateral. Los buenos líderes siempre tienen un oído
abierto hacia las preocupaciones de sus empleados. Comunicación y liderazgo van de la mano
cuando hablamos de los líderes de hoy... y los del mañana.

5. Escucha activa

La escucha activa implica observar y preguntar, flexibilidad y confianza, apertura y firmeza. Ya no se


trata solo de saber qué necesidades tienen los equipos, sino también de escucharlos activamente, es
decir, reunir todas sus ideas y aportaciones y llevarlas a la práctica. Cuando hay una escucha activa
en el equipo, los integrantes entienden y comprenden mejor la razón de su trabajo. Amplían su visión
y dirección acorde a sus estrategias y metas.

6. El entusiasmo y el espíritu de superación

Son valores esenciales en cualquier líder que busca ser una persona de referencia dentro de sus
equipos. Para ello es necesario que crees un grupo de trabajo sano, optimista, divertido y, a su vez,
ambicioso y retador. Motivar e inspirar a sus empleados y fomentar su entusiasmo por los proyectos
es una de las habilidades más importantes y la clave del éxito. Los empleados motivados son buenos
empleados. Cuanto más consciente seas de tus propias capacidades y más abierto esté a ellas, más
éxito tendrás como líder.

7. Predicar con el ejemplo

Albert Einstein dijo que “el ejemplo no es la mejor manera de enseñar, es la única” y, esta frase,
cobra especial sentido cuando se habla de la relación entre un líder y su equipo. Debes ser el primero
en trabajar duro, en tomar las responsabilidades que amparan tu posición y, a su vez, hacerlo con
honestidad, ética y autenticidad. No pretendas ser lo que no eres. La habilidad de liderazgo también
puede verse como la capacidad de entregar responsabilidad y delegar tareas. Aquellos que trasladan
responsabilidad a sus empleados los motivan y garantizan su lealtad.

Se innovador y visionario, detecta oportunidades de mejora, crea un ambiente que estimule la


creatividad y sobre todo, confía en ti mismo y tu equipo te seguirá.

EMPODERAMIENTO, UNA ESTRATEGIA DE LIDERAZGO

El concepto de empoderamiento y sobre todo en las organizaciones es muy utilizado hoy en día,
fundamentalmente cuando se habla de Cooperación, Crecimiento, Desarrollo y Liderazgo
Organizacional.

Cuando escuchamos o leemos sobre empoderamiento, lo primero en lo que pensamos es en otorgar


poder, sin embargo, ¿es realmente esto el significado de empoderamiento? Comencemos con revisar
algunas definiciones: 

Después de estas definiciones nos preguntaremos;

¿Qué es entonces el Empoderamiento Organizacional?

Empoderamiento:
 “Proceso mediante el cual las personas fortalecen sus capacidades, confianza, visión y
protagonismo en cuanto forman parte de un grupo social, para impulsar cambios positivos en
las situaciones en las que viven”.
 “Es cuando las personas y/o grupos organizados cobran autonomía en la toma de decisiones
y logran ejercer control sobre sus vidas basados en el libre acceso a la información, la
participación inclusiva, la responsabilidad y el desarrollo de capacidades”. 
 “Es el proceso de cambio en el que las personas aumentan su acceso al poder y como
consecuencia se transforman las relaciones dentro de una organización independientemente
del rango o estatus del individuo dentro de la misma”.

El empoderamiento organizacional se refiere a brindar autoridad a los colaboradores para tomar


decisiones y actuar sin tener que buscar aprobación, esto significa dejar que la gente use su propia
inteligencia, experiencia, intuición y creatividad, hacer que se involucren en las operaciones de la
organización, escucharlas y aprovechar sus ideas para ayudar a que la organización mejore y tenga
éxito. 

¿Y cómo empoderar a los colaboradores?

A continuación, mostramos algunas prácticas.

 Cambio de papeles: Asignar al colaborador una ampliación de actividades funcionales, que


contribuyan a fortalecer su desempeño laboral.
 Dirigir Pensando: El empoderamiento florece en una atmósfera de apertura, buena
comunicación y confianza, por lo que recomendamos acortar las líneas de comunicación entre
los niveles de la empresa, romper las barreras de los puestos y desarrollar una mejor
comprensión y cohesión en la organización.
 Delegar: La delegación es quizás el mecanismo más importante para promover el
empoderamiento, ya que implica involucrar a otros en la tarea, permitiéndoles aportar desde su
visión, dándoles un espacio en la toma de decisiones y en la responsabilidad de los resultados.
Se pueden utilizar dos formas de delegar tareas o actividades:
o Delegar por tareas: Consiste en indicarle a un colaborador que realice alguna tarea,
generalmente sencilla y no periódica, la cual puede requerir supervisión de parte de quien
delega.
o Delegar responsabilidades: Consiste asignar una responsabilidad a las actividades
funcionales del colaborador. Esta nueva responsabilidad requiere de elegir al colaborador
más indicado por su capacidad y confianza. Es importante habilitar o capacitar al
subordinado. No requiere de supervisión, pero es necesario que el subordinado entregue
resultados.
 Rotación de puestos de trabajo: desempeño laboral.
 Capacitación: Identificar las brechas entre lo que debe hacer un colaborador y lo que hace
actualmente y una vez identificadas las brechas, capacitar a los colaboradores bajo una
orientación hacia un cambio en los conocimientos, habilidades y actitudes.
 Evaluación de desempeño: El Empoderamiento requiere desarrollo de cada uno de los
empleados de la empresa. La evaluación de los colaboradores es un proceso de
retroalimentación integral sobre el desempeño de sus funciones o responsabilidades con la
finalidad de desarrollarlos o promoverlos a otras responsabilidades, otros niveles de jerarquía
o áreas de la empresa. (esto está sujeto a puestos vacantes y políticas de empresa, entre
otras).
 Autodirección: La autodirección es consecuencia inmediata del empoderamiento, pero no
tiene lugar a menos que los directivos liberen el control que ejercen sobre los individuos y los
equipos de trabajo. Es preciso establecer en las primeras discusiones sobre el tema de la
autodirección y que grado de libertad tendrá la persona o equipo a la hora de tomar
decisiones. Toda organización debe buscar el equilibrio justo de la libertad otorgada a sus
colaboradores y el seguimiento a políticas o normativa de la misma.

Adicional a las prácticas anteriores, una figura clave que contribuye de manera directa en el
empoderamiento de los colaboradores son los líderes de la organización. A continuación, se enlistan
algunos consejos para impulsar el desarrollo del personal por parte de los líderes: 

1. Conversaciones genuinas con los colaboradores

Conversar con los colaboradores y estar abierto a escuchar es, sin duda, el primer paso para
la implementación de acciones en pro del empoderamiento. Una conversación que les permita
sentirse cómodos en su lugar de trabajo, en un ambiente de confianza tratando de ser más
productivos.

2. A mayor autonomía, mayor es el compromiso:

El líder desde su posición puede crear procesos que permitan aumentar la autonomía entre los
colaboradores; esto es sumamente importante, ya que los colaboradores se sentirán mucho
más comprometidos y confiados. Recordemos que ellos son los primeros embajadores de la
cultura organizacional y marca.

Las personas comprometidas buscan hacer un excelente trabajo y quieren ser capaces de corregir
problemas sin tener que atravesar por un largo proceso burocrático. Al dar poder y autonomía al
equipo, la satisfacción de los clientes se multiplica y la percepción se transforma positivamente.

3. Entrenar a los colaboradores para tomar decisiones:

Los colaboradores deben ser capaces de cuantificar los efectos de cada una de sus acciones dentro
de la organización y entender qué niveles de la misma se verían afectados por sus decisiones para
que puedan tomarlas de forma mucho más sabia. Esto sólo se puede lograr con absoluta
transparencia sobre la situación actual de la organización, es decir comunicación y la apertura
completa por parte de los líderes.

4. Confiar en los colaboradores

Suena lógico, pero la realidad es que muy pocos líderes realmente lo hacen. Una vez que los
colaboradores han sido capacitados adecuadamente, es necesario confiar en que ellos tomarán las
mejores decisiones para el bienestar de la organización y los clientes.

Confiar en el equipo significa también confiar en uno mismo, en las prácticas de reclutamiento y
selección y en los programas de inducción y capacitación. Después de todo, el líder es quién contrató
a los colaboradores para realizar determinadas tareas y quien les enseñó y guió por las
particularidades necesarias para adaptarse a la compañía.

5. Olvidar el control, elegir el Mentoring

Construir una cultura organizacional sólida no es rápido ni sencillo. Cambiar la estructura de control
de una organización es una estrategia a largo plazo que necesita de una visión acorde. En un
esquema de colaboradores empoderados, el líder se convierte en un importante orientador que ofrece
apoyo e incluso mentorea a sus colaboradores y se centra en su comportamiento más que en sus
resultados. Los gerentes siempre están midiendo entregables tangibles de una persona, pero los
mentores suelen enfocarse en el cómo y el por qué de cada decisión. 

Cuando las personas se sienten capaces, el placer por el trabajo crece exponencialmente, y así como
el sentimiento de control de sus carreras. Hay que observar lo que sucede cuando se renuncia a la
parte de poder, ¡son sorprendentes los resultados!
Una vez que hayamos aplicado estás técnicas, debemos identificar o lograr que nuestros
colaboradores demuestren actitudes de empoderamiento, es decir demuestren liderazgo en cualquier
tarea o actividad que realicen.

Autora.

Ing. Fabiola Galván Almada

También podría gustarte