Está en la página 1de 2

Mitocondria

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Imagen obtenida por microscopía electrónica del tejido pulmonar de un mamífero,


donde se visualizan dos mitocondrias.
Las mitocondrias son orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte
de la energía necesaria para la actividad celular (respiración celular).1 Actúan como
centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas de los carburantes
metabólicos (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos). La mitocondria presenta una
membrana exterior permeable a iones, metabolitos y muchos polipéptidos.2 Eso se
debe a que contiene proteínas que forman poros llamados porinas o VDAC (canal
aniónico dependiente de voltaje), que permiten el paso de moléculas de hasta 10
kDa de masa3 y un diámetro aproximado de 2 nm.

Índice
1 Descubrimiento de la mitocondria
2 Estructura y composición
2.1 Membrana externa
2.2 Membrana interna
2.3 Crestas mitocondriales
2.4 Espacio intermembranoso
2.5 Matriz mitocondrial
3 Función
3.1 Captación de proteínas en las mitocondrias
4 Origen
5 Enfermedades mitocondriales
6 Pérdida de mitocondrias por evolución
7 El papel de la mitocondria en la fertilidad femenina
7.1 La mitocondria en el oocyto y el embrión
7.2 Efectos del estrés oxidativo
7.3 Terapias mitocondriales en la reproducción asistida
8 Véase también
9 Referencias
10 Enlaces externos
Descubrimiento de la mitocondria
El descubrimiento de las mitocondrias fue un hecho colectivo. El gran número de
términos que se refieren a este orgánulo es prueba de ello: Blefaroplasto,
condrioconto, condriómitos, condroblastos, condriosomas, condriosferas, fila,
gránulos fucsinofílicos, Korner, Fadenkörper, mitogel, cuerpos parabasales,
vermículas, sarcosomas, cuerpos intersticiales, plasmosomas, plastocondrios,
bioblastos. Cowdry intentó en 1918, en un trabajo luego citado por Lehninger,
sistematizar y unificar todos los términos.4

Probablemente las primeras observaciones se deben al botánico suizo Albert von


Kölliker, quien entre 1880 y 1888 anotó la presencia de unos gránulos en células
musculares de insectos a los que denominó sarcosomas. Llegó incluso a la conclusión
de que presentaban membrana.5 En 1882, el alemán Walther Flemming descubrió
una serie de inclusiones a las que denominó fila.6 En 1884 también fueron
observados por Richard Altmann, quien más tarde en su obra publicada en Leipzig
Die Elementarorganismen describe una serie de corpúsculos que observa mediante
una tinción especial que incluye fucsina. Especula que se trata de una suerte de
parásitos independientes, con su propio metabolismo y los denomina bioblastos. El
hallazgo fue rechazado como un artefacto de la preparación, y sólo más tarde fue
reconocido como mitocondrias por N. H. Cowdry (en Estados Unidos, en 1916).7
También los «plastídulos» del protozoólogo italiano Leopoldo Maggi podrían
tratarse de observaciones tempranas de mitocondrias.8

Sin embargo, el nombre de mitocondria, que es el que alcanzó mayor fortuna, se


debe a Carl Benda, quien en 1889 denominó así a unos gránulos que aparecían con
gran brillo en tinciones de cristal violeta y alizarina, y que anteriormente habían
sido denominados «citomicrosomas» por Velette St. George.75 En 1904 F. Meves
confirma su presencia en una planta, concretamente en células del tapete de la
antera de Nymphaea, y en 1913 Otto Heinrich Warburg descubre la asociación con
enzimas de la cadena respiratoria, aunque ya Kingsbury, en 1912, había relacionado
estos orgánulos con la respiración celular. En 1934 fueron aisladas por primera vez
a partir de homogeneizados de hígado y en 1948 Hogeboon, Schneider y Palade
establecen definitivamente la mitocondria como el lugar donde se produce la
respiración celular.9

La presencia del ADN mitocondrial fue descubierta por Margit M. K. Nass y Sylvan
Nass en 1963.510

También podría gustarte