Está en la página 1de 9

ALEX ALARCÓN CUARTO “C”

Unidad N.° 1
1.1.- Síntesis Aspectos Básicos del Derecho Individual de Trabajo
• Breve historia del desarrollo del Derecho del Trabajo en el Ecuador:
Periodo 1910-2008

Con la revolucion Rusa en 1917, y el tratado de versalles luego de la primera guerra


mundial, en dicho tratado se tocan temas fundamentales como el desempleo, y las
condiciones de trabajo. En 1922 en medio de una influyente ideologia socialista de la
Unión Soviética, las masas obreras de guayaquil ante varias promueven una huelga
general el 15 de noviembre del mismo año la cua termino en un desastre total puesto
que terminaron asesinando a cientos de trabajadores, esto a su vez ayudó a la creación
del Ministerio del Trabajo, y a la postre llevó al país a una nueva revolución juliana en
el año 1925 en contra de la oligarquía bancaria, tras esta revolución se crearon nuevas
leyes para el derecho laboral ecuatoriano.

Con la constitución de 1928-1929 la cual tuvo gran influencia sobre temas laborales;
tanto en derechos como libertades, por ejemplo: el salario, el descanso, libertad de
asociación. También con esta constitución se crea el seguro llamado caja de pensiones.
En el año 1934, Ecuador se integra a la O.I.T., y a su vez ratifica acuerdos para
disminuir el desempleo, para el seguro de vejez, de invalidez y de muerte. En 1938 por
primera vez se establecen una codificación de los derechos laborales, fue resultado de
lucha de las organizaciones frente a la dictadura de Federico Páez, el mismo que fue
derrocado por el general Enríquez Gallo.

Con la constitución de 1945 se dan nuevas garantias basadas en la previsión social, la


cual contempla que el trabajo es un deber social que debe tener una protección especial
por la ley con un carácter orgánico y sistemático, a partir de esto nace por ejemplo: la
obligatoriedad de trabajo; que los trabajos colectivos deben ser protegidos de manera
especial; se establece un salario familiar; se fija la jornada máxima en ocho horas y
cuarenta horas semanales de descanso. A su vez Ecuador entre 1949 y 1958 como
integrante de la O.I.T. ratificó principios dispuestos sobre la protección del salario,
principio de a igual trabajo; igual remuneración, la abolición del trabajo forsozo, etc. En
1970 se transforma la Caja Nacional de Seguro Social a lo que hoy conocemos con el
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. En el año de 1978 se plasma el derecho
irrenunciable del trabajador a la seguridad social, también se reconocen los derechos de
los trabajadores como intangibles y se da el principio de responsabilidad solidaria.

En la constitución de 1998 se siguen establenciendo todas las garantías creadas en


anteriores constituciones o en conveniones ratificados, en esta constitución se reconoce
los derechos de huelga y de paro, sin embargo prohíbe la paralización de servicios
públicos basicos para asi salvaguardar los derechos de los ciudadanos ante todo. Con
varios atropellos y una inestabilidad casi total en el país; en el año 2008 se crea una
nueva constitución en donde se comprendé varios principios como: todo trabajo tiene
que ser remunerado, en el sector público se prohíbe el nepotismo, el desempeñar mas de
un cargo excepto la docencia, también en donde se le da prioridad a los convenios y
tratados que sean mas favorables a los derechos de las personas.

• Nacimiento de organizaciones laborales en Ecuador


Desde el nacimiento de la República en 1830 hasta finales del siglo XIX, las cosas se
mantuvieron relativamente igual. Entre los primeros registros de organización se pueden
citar la conformación de la Sociedad de Sastres de Pichincha y la Sociedad de
Carpinteros instaurada en Guayaquil, en el año 1896, que pedían reducir a 9 horas la
jornada laboral. Otro hito importante fue la huelga organizada entre los años 1908 y
1909 por los trabajadores del Ferrocarril del Sur en Durán, provincia de Guayas,
quienes exigían mejoras salariales y respeto de la jornada laboral. Para esos mismo años
se realizó el primer Congreso Obrero Ecuatoriano organizado por la Sociedad Artística
e Industrial de Pichincha.
El 15 de noviembre de 1922, es una fecha dolorosa para la historia de la organización
sindical en Ecuador, en un contexto del incremento del costo de la vida y de
inestabilidad política, obreros guayaquileños llamaron a reclamar por mejoras salariales,
sin embargo, este hecho terminó con la vida de 1000 personas en manos de la fuerza
pública. El fortalecimiento de la organización de los trabajadores dio como resultado la
creación el 13 de julio de 1925, por primera vez en Ecuador de un Ministerio del
Trabajo. A partir de ese momento el movimiento sindical cada vez ha sido parte de mas
acuerdos por parte del gobierno y así a podido lograr una progresión en derechos que
benefician tanto a los trabajadores como empleadores.
• Influencia Externa
El derecho de trabajo, esta en constante evolución que comenzó a desarrollarse
plenamente a finales del siglo XIX y en gran parte del siglo XX, todos estos sucesos
ocurridos llevarón a que en nuestra legislacion adoptemos todas las influencias
extranjeras para desarrollar las leyes. A inicios del siglo XX comieza una corriente de
indignación en todo el mundo sobre todo en México despues de la primera revolución
social surgieron principios como el salario mínimo vital y la jornada de ocho horas. Y
entonces en Ecuador las organizaciones laborales se crearón inmediatamente luego de
ese suceso, y asi comenzaron a exigir las nueve horas de jornada laboral. Así mismo con
el tratado de versalles, se discuten temas importantes los cuales fueron acogidos por
nuestro pais para así dar paso al primer congreso de trabajadores ecuatorianos. Por lo
que nuestro país ha adoptado y a su vez ha avanzado, valga la rebundacia por el avance
del resto de paises.
• Seguridad Social
Es un derecho irrenunciable de todas las personas, y es un deber y de responsabilidad
primordial para el estado, este derecho consiste en formas de protección a los
trabajadores y obreros, tanto frente a los infortunios derivados del ejercicio del trabajo,
como a los patrones para regular las condiciones laborales, de forma que no se permita
el menoscabo de la dignidad humana, y de un conjunto de derechos que protegen a los
trabajadores y a sus familias. La seguridad social es el fin que persigue el seguro social
o llamado IESS.
• Expedición del Código de Trabajo
Históricamente en Junio de 1938 se crea el primer codigo de trabajo, con el presidente
Enríquez Gallo ese codigo tuvo varias reformas en sus 75 años de vigencia, con la
expedición del código de trabajo en el 2014 se desarrollan los principios dados por la
constitución en su articulo 326, el cual da la pauta para el desarrollo del cuerpo
normativo.
• Disminución de la jornada de trabajo
En un principio no existia límite de la jornada laboral. Sin embargo, en 1916 la jornada
de trabajo se reduce a 48 H semanales, 6 días a la semana. Luego la jornada de trabajo
es 44 h semanales, 6 días pero el día sábado 4 h, y finalmente la que hasta ahora
conservamos; en 1980 con Jaime Roldós se disminuye a 40h semanales, 8 h diarias y 5
días a la semana.
• Creación de beneficios sociales o correctivos salariales
En la dolarización, la décima quinta, sexta pasan a formar parte de la remuneración, por lo que
pasa a ser un salario básico unificado. Se cambio de nombre a componente salarial en proceso
de incorporación a la remuneración. Desaparece la compensación de trasporte. Se tiene vigente:
decima tercera y cuarta, fondos de reserva y utilidades. Además, cada año se han hecho
incrementos en el salario minio vital teniendo como punto de partida un salario de 600 sucres
equivalente a treinta dólares con siete centavos, hasta llegar ahora en el año 2020 con un salario
mínimo vital de cuatrocientos dólares americanos.

Beneficios sociales vigentes (únicamente denominaciones)

1. Afiliación al seguro social. 2. Pago por horas extras y suplementarias. 3. Pago del
décimo tercero y del décimo cuarto sueldo. 4. Pago del fondo de reserva. 5. Vacaciones
anuales. 6. Pago de la jubilación patronal. 7. Licencia por paternidad y maternidad. 8.
Pago de utilidades.
• Obligaciones patronales (Cuadro sinóptico) Art. 42-46 del Código del
Trabajo.

• Aspectos básicos de la contratación laboral: Elementos del Contrato


Individual de Trabajo

Acuerdo de voluntades: Es el convenio entre el trabajador y el empleador para


iniciar o no la relación laboral.
Prestación de trabajo: Este constituye el objeto del contrato de trabajo, el trabajador
debe prestar sus servicios: licitos y personales.
Dependencia o subordinación: consiste en la facultad del empleador para dar
órdenes al trabajador y suplir su voluntad en ciertos casos, pues si ambos están en
igualdad de condiciones ya no es una relación laboral.
Pago de remuneración: Remuneración fijada por la ley, el convenio o la costumbre.
La remuneración es el objeto del pacto para el trabajador, pues presta sus servicios
para obtener su recompensa que es la remuneración y así satisfacer sus necesidades.

• Esquema de las clases de contratos


a) Por la forma de celebración
Expreso: Cuando las condiciones del trabajo constan estipuladas en un documento
público o privado, que tiene que registrarse ante el inspector del trabajo o Juez de
trabajo.
Tácito: Es aquel que en el cual no se estipulan las condiciones, pero se entienden
incorporadas las condiciones mínimas que deben cumplirse en las relaciones laborales.
b) Por el tiempo de duración
Contrato por tiempo indefinido: es el contrato tipo actualmente en Ecuador.
Contrato a tiempo fijo: Dura hasta 1 año, es positivo para el empleado por seguridad.
En Ecuador fue suprimido y existe una discusión actual acerca de su reincorporación o
no en el sistema.
Contrato con claúsula probatoria: periodo de prueba dura hasta 90 días. Se termina
sin responsabilidad (indemnización alguna) mientras dure este periodo. Debe ser escrito
forzosamente.
Contratos eventuales: se dan para actividades productivas en determinados momentos
del año o para reemplazar a otros empleados. Son celebrados forzosamente por escrito.
Contratos ocasionales: aquellos cuyo objeto es la atención de necesidades emergentes
o extraordinarias, no vinculadas con la actividad habitual del empleador, y cuya
duración no excederá de 30 días en 1 año. El sueldo o salario que se pague en los
contratos ocasionales, tendrá un incremento del 35% del valor hora del salario básico
del sector al que corresponda el trabajador.
Temporal (de temporada): por un periodo de tiempo en el año, dura hasta 6 meses y
suelen darse de manera cíclica.
c) Por la manera de ejecutarse
Contratos por obra cierta, por tarea y a destajo: El contrato es por obra cierta,
cuando el trabajador toma a su cargo la ejecución de una labor determinada por una
remuneración que comprende la totalidad de la misma, sin tomar en consideración el
tiempo. En el contrato por tarea, el trabajador se compromete a ejecutar una
determinada cantidad de obra o trabajo en la jornada o en un período de tiempo
previamente establecido. En el contrato a destajo, el trabajo se realiza por piezas, trozos,
medidas de superficie y, en general, por unidades de obra, y la remuneración se pacta
para cada una de ellas, sin tomar en cuenta el tiempo invertido en la labor.
• Terminación del Contrato Individual de Trabajo: casos de terminación
(Art. 169 C.T.) Cuadro sinóptico

2.- El Derecho Procesal Laboral

El Derecho Procesal Laboral es la rama del ordenamiento jurídico que regula y controla
el ejercicio de la potestad jurisdiccional en el orden social de la jurisdicción. Las causas
que explican el surgimiento de este orden especializado son las mismas que determinan
la aparición del “Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social” a partir del siglo XIX y,
sobre todo, del XX. Se trata, por tanto, de afrontar y canalizar el conflicto social
generado por las economías capitalistas modernas a partir de la Revolución Industrial,
integrando a la llamada “clase trabajadora” en el sistema social.

2.1.- Breve referencia historica en el aspecto laboral


El reparto del trabajo ha sido una constante en la organización colectiva de los seres
humanos. Ya en las sociedades más primitivas, unos cazaban y otros recolectaban,
unos buscaban agua, otros, refugio. Poco a poco, el reparto se fue sofisticando y
empezaron a surgir las primeras profesiones. Y con ellas, las primeras
desigualdades. Ya entonces, surgió una conciencia de los abusos laborales y, por
ejemplo, en el antiguo Egipto se han encontrado indicios de la primera huelga de la
historia, en la que los trabajadores se negaron a seguir construyendo la tumba de
Ramsés III. Los romanos iniciaron una regulación más concienzuda del trabajo y su
huella perdurará durante toda la Edad Media como un sistema que reflejaba
principalmente el contrato que existía entre el trabajador y el empleador, que a
menudo era además su dueño o su señor. Fue Alemania, sin embargo, quien dio el
principal paso al establecer el germen de la Seguridad Social con la Ley del Seguro
de Enfermedad de 1883. Empero Pero la confirmación definitiva de que el trabajo
digno es un derecho fue su inclusión en la Declaración de Derechos Humanos,
aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1948. La OIT asegura
que un 30% de trabajadores son pobres ya sea por desigualdad en cargas, o porque
su salaria dista demasiado de una remuneracion equitativa.
2.2.- Aspectos Constitucionales aplicables al procedimiento
En primer lugar la tutela judicial efectiva es decir de que toda persona tiene derecho al
acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e
intereses; con sujeción a los principios de inmediación y celeridad en ningún caso
quedara en la indefensión.
El derecho a un debido proceso, a un proceso sin dilaciones indebidas, non bís in idem,
indubio pro, derecho a la defensa, derecho a recurrir el fallo a un tribunal superior, entre
otros y sobre todo el principio de legalidad que implica que todo ejercicio del poder
ubico debe relizarse acorde a la ley vigente y su jurisdicción y no a la voluntad de las
personas.
2.3.- Procedimiento Sumario Principios
El procedimiento sumario es un procedimiento de tramitación rápida, establecida para
los casos en que la naturaleza de la acción deducida requiera de esta condición para su
eficacia o para ciertos asuntos taxativamente enumerados por el legislador y en los
cuales resulta necesario y conveniente fallar con rapidez. Dentro de este procedimiento
existen principios los cuales serán desarrollados a continuación.
Gratuidad
Es un principio constitucional y legal previsto en nuestra carta magna, y en la ley
orgánica de la función judicial, los cuales establecen que el acceso a la administración
de justicia es gratuito y es un servicio público básico y fundamental del Estado.
Preclusión
Esto es cuando se da por concluida una etapa, impide el regreso a la anterior, salvo el
caso de nulidad; este principio es una garantía para las partes por cuanto cada una de
ellas tuvo la certeza de que si expira una etapa o un término sin que la otra hubiera
realizado determinado acto que debe llevar a cabo en esa ocasión, ya no podrá ejercerlo
más adelante.
Lealtad Procesal
Lealtad para la contraparte, lealtad para el juez, lo cual significa no utilizar
procedimientos que no corresponden o que se partan de la sinceridad del procedimiento
judicial.
Celeridad
Implica que no existan etapas que obstruyan la eficacia, eficiencia y efectividad en el
proceso.
Inmediación
Implica que el juzgador tenga contacto directo con el preceso per se, es decir con los
sujetos procesales, pruebas, etc.
Seguridad Jurídica
Es un derecho que se fundamenta en el respeto a la constitución y en la existencia de
normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes.
2.4.- Etapas: Procedimiento Sumario Laboral
El procedimiento sumario se rige por las reglas generales de los procesos en cuanto al
contenido, presentación de la demanda, calificación, citación, contestación a la
demanda, acumulación de acciones, y formulación de pruebas, pero se desarrolla a
través de una audiencia única según lo dispone el Artículo 333 del referido cuerpo
normativo, que se fijará en el término máximo de treinta días a partir de la contestación
a la demanda, a la que, de conformidad con la disposición del Artículo 86 del
mencionado Código, deben comparecer las partes en forma personal o a través de un
Procurador Judicial o un Procurador común o delegado con la acreditación
correspondiente en el caso de instituciones públicas. Esta audiencia tiene dos fases, la
primera de saneamiento, fijación de los puntos de debate y conciliación, y la segunda,
de prueba y alegatos. En el caso de las controversias originadas en el despido
intempestivo de mujeres embarazadas o en período de lactancia y de los dirigentes
sindicales, la audiencia única se realizará en el término máximo de cuarenta y ocho
horas desde la citación.

También podría gustarte