Está en la página 1de 45

PROYECTO PEDAGÓGICO VIII

LAURA MARÍA HOLGUÍN HERRERA


ANA MARÍA OSORIO MEJÍA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
PRACTICA PROYECTO PEDAGÓGICO IV
PEREIRA
2010
PROYECTO PEDAGÓGICO VIII

LAURA MARÍA HOLGUÍN HERRERA


ANA MARÍA OSORIO MEJÍA

Trabajo presentado a la profesora Margarita Judith Espinosa de la asignatura


practica proyecto pedagógico VIII

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
PRACTICA PROYECTO PEDAGÓGICO IV
PEREIRA
2010

5
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. Justificación…………………………………………………………………….. 4
2. Objetivos………………………………………………………………………… 6
3. Metodología…………………………………………………………………….. 8
4. Marco Teórico………………………………………………………………….. 10
5. Estándares a implementar por Área…………………………………………. 19
6. Fases del Proyecto de Asignatura…………………………………………... 24
7. Criterios de Evaluación……………………………………………………….. 32
8. Cronograma…………………………………………………………………….. 36
9. Bibliografía.
1. JUSTIFICACIÓN

Esta práctica pedagógica está orientada a las materias de ciencias sociales,


matemáticas y competencias ciudadanas en el grado quinto, los temas que se
abordaran en cada área serán determinadas por las docentes titulares de cada
asignatura para facilitar la práctica pedagógica a las docentes practicantes.

Las áreas de matemáticas y ciencias sociales, son temas de gran importancia en


la educación Infantil, ya que son contenidos que están muy unidos a la vida
cotidiana y al desarrollo social del niño.

Por medio de estas temáticas, el niño podrá ir adquiriendo una serie de


conocimientos, conceptos, actitudes y hábitos que le servirán para ser introducido
en el mundo al que en un futuro, se deberá enfrentar y con el cual tendrán que
interactuar.

También es de gran importancia que los niños, adquieran estos conocimientos, ya


que cada uno ocupa un lugar importante en la sociedad, y ha influido en su
desarrollo, además que cumple con una labor que es necesaria en el
funcionamiento de una comunidad.

Abordar estas áreas permite desarrollar en los niños transversalmente las


competencias ciudadanas, además de esto, los pone en contacto directo con su
entorno, por lo tanto podrán proyectarse e introducirse con facilidad a una
sociedad, ya que cada temática es abordada por medio de diversas actividades, lo
que nos permite perpendicularmente estimular y fortalecer las áreas anteriormente
mencionadas.

De otro lado, la practica pedagógica de octavo semestre busca encaminar a las


futuras docentes en su labor vinculando un modelo pedagógico predeterminado,

4
en este caso el modelo aplicable es el constructivista, dicho modelo se
transversalizará con las aéreas de ciencias sociales, matemáticas y competencias
ciudadanas, creando un una enseñanza significativa para los estudiantes
participes de dicha práctica pedagógica.

Este proyecto es importante porque se están iniciando unos conocimientos acerca


de las ciencias sociales, las matemáticas y las competencias ciudadanas, los
cuales deben tener las niñas para que así puedan lograr un buen desempeño en
el resto de su educación, además porque van adquiriendo cada día un nuevo
aprendizaje para su desarrollo cognitivo, socio-afectivo y práxico, para su
formación, es por esto que los proyectos pedagógicos son necesarios, puesto que
no solo ayudan a que los niños adquieran nuevos conocimientos sobre algún
tema, sino que además se forman en aptitudes y actitudes para el desempeño
colectivo y social, implícitamente.

Este proyecto se realiza gracias al apoyo de la Institución educativa “San Vicente


Hogar” a las bases dadas por la orientadora de la práctica y a los interrogantes o
inquietudes que fueron reconocidos en las niñas a través de los procesos de
interacción con ellos.

5
2. OBJETIVOS

Objetivo general:

Utilizar con las estudiantes de quinto de la institución educativa San Vicente


Hogar el proyecto de área “Conociendo La Teoría De Los Números”,
con el fin que adquieran conocimientos en el área de matemáticas y
transversalmente competencias ciudadanas, a partir de actividades que les
permitan la comprensión del tema, logrando así un aprendizaje significativo.

Objetivos específicos Área de Matemáticas:

 Trabajar con las niñas del grado Quinto del Colegio San Vicente Hogar el
proyecto de aula ”Dominio Numérico” con el fin de afianzar sus
conocimientos en las áreas de Matemáticas y competencias ciudadanas
logrando un aprendizaje significativo del mismo.

 Resolver problemas de contextos matemáticos y de situaciones cotidiana


con las niñas del grado Quinto relacionadas con la teoría de los números.

 desarrollar destrezas matemáticas por medio de la resolución de


problemas.

 Comparar números a través de las relaciones “múltiplo de” y “divisor de”.

6
 Realizar trabajos en grupos e individuales en forma colaborativa y siguiendo
las normas de comportamiento en el aula.

Objetivos específicos Área de Ciencias Sociales

 Trabajar con las niñas del grado Quinto del Colegio San Vicente Hogar el
proyecto de aula, ”Colombia en la tierra” con el fin de afianzar sus
conocimientos en las áreas de Ciencias Sociales y competencias
ciudadanas logrando un aprendizaje significativo del mismo.
 Generar un sentido de pertenecía del país de quinto a partir del
conocimiento de su geografía.
 Conocer la diversidad geográfica de Colombia
 Identificar los puntos de referencia que utilizamos para ubicarnos por medio
del uso de mapas.
 Realizar trabajos en grupos e individuales en forma colaborativa y siguiendo
las normas de comportamiento en el aula

Área de Competencias Ciudadanas

 Desarrollar en las niñas de la Institución educativa “San Vicente Hogar”


actitudes y aptitudes que permitan una buena interacción tanto con sus
compañeros como padres y profesores, por medio de las diferentes
actividades planteadas durante el tiempo de la práctica, para que así las
niñas mejoren sus relaciones personales y sociales.

 Valorar la importancia de las actitudes que presentan las niñas de la


Institución educativa “San Vicente hogar”, a través de las diversas
actividades planteadas, con el fin de que los niñas afiancen tanto en

7
conocimientos como en relaciones sociales.

3. METODOLOGÍA

En el proyecto de aula es una herramienta desde el proceso de enseñanza


aprendizaje por medio de un proyecto se trabaja diferentes aspectos tales como
incluir las áreas y partiendo de un tema especifico los cuales las niñas lo escogen.
Lo importante de los proyectos de aula es que a través de estos podemos guiar de
un tema global y desprender de este muchos aspectos por aprender en las
diferentes áreas; estos proyectos de aula surgen de la necesidad de que la
educación sea más constructiva que tradicional donde lo que importa no es que el
niño y niña sea un portador un constructor de algo que tendrá un fin especifico y
que será elaborado por ellos.

En el momento de definir el nombre del proyecto se parte de una indagación


donde se establece un tema y di allí salen varios subtemas propuestos por las
niñas, luego se escoge un solo tema que sea elegido conjuntamente y realizamos
unas preguntas problematizadoras que se resolverán a medida que se trabajan los
contenidos; este proyecto será pertinente para las niñas con esto se quiere decir
que hay que mirar el grado de escolaridad en que las niñas están; parte desde una
indagación donde se evidencia lo que las niñas saben, inicia con un proceso de
exponer los temas vistos durante este día y por el que ellos más le llame la
atención tendremos la oportunidad de escogerlo y trabajar con este.

Se les entrega a los padres de familia la presentación de las docentes practicantes


sobre el proyecto en qué consiste, quien lo dirige y cuál es la finalidad de este,
para que el proyecto tenga un éxito también necesitamos contar con la
participación de los padres de familia haciendo un compromiso.

8
De esta forma damos inicio con un saludo de bienvenida con un juego lúdico,
recordando las normas que debemos de cumplir en clase y lo que hicimos en la
clase anterior, de esta forma se indagan los conocimientos previos con la
participación de los niños al mostrarles diferentes imágenes y una lectura que
estarán relacionadas con el tema del área de Ciencias Sociales, para finalizar con
la retroalimentación de lo que se hizo se mencionan aquellos aspectos por mejorar
y se hacen preguntas abiertas que nos ayuden a mejorar y socialización
elaboración del mapa conceptual y la tarea.

En el área de matemáticas se parte de una estrategia para iniciar el tema se les


hacen preguntas referente a el tema y se hace actividades lúdicas referente al
actividad, luego se le entrega a las niñas situaciones problema para resolver en
clase y finalmente socializamos, retroalimentamos de lo que se hizo se mencionan
aquellos aspectos por mejorar y se hacen preguntas abiertas que nos ayuden a
mejorar, después realizamos un mapa conceptual y la tarea. En el área de
Competencias Ciudadanas se trabajara transversalizándolas con las dos áreas
anteriores por medio de las actividades lúdicas o las letras.

Los criterios de evaluación se hacen parte durante todo el proceso de la clase se


tiene muy en cuenta lo conceptual, procedimental y lo actitudinal, en base a esto
los indicadores que serán los que determine el proceso de la niña en cada clase.

Finalmente el producto final es desarrollado en las clases con el propósito de


mostrar que se hizo durante las clases y que aprendieron las niñas sobre este
proyecto del área de Ciencias Sociales, Matemáticas y Competencias Ciudadanas
se hace el producto final con una muestra Culturas y aquellos productos que se
han realizado en cada clase.

9
4. MARCO TEÓRICO

DESCRIPCIÓN Y SUSTENTACIÓN TEÓRICA DE LAS ÁREAS DE


ENSEÑANZA QUE EL ESTUDIANTE VA A DESARROLLAR

ÁREA DE COMPETENCIAS CIUDADANAS

Las competencias ciudadanas son aquellas habilidades cognitivas, emocionales y


comunicativas, conocimientos y actitudes que, articuladas entre sí, hacen posible
que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática.

Las competencias ciudadanas permiten que los ciudadanos contribuyan


activamente a la convivencia pacífica, participen responsable y constructivamente
en los procesos democráticos y comprendan la pluralidad como oportunidad y
riqueza de la sociedad, tanto en su entorno cercano (familia, amigos, aula,
institución escolar), como en su comunidad, país o a nivel internacional.
Las competencias ciudadanas se trabajan desde los siguientes tres ámbitos
temáticos:

1. Construcción de la Convivencia y la Paz


2. Participación y Responsabilidad Democrática
3. Pluralidad, Identidad y Valoración de las Diferencias.

10
Cada uno de estos grupos representa una dimensión fundamental de la
ciudadanía y por este motivo, se encuentran articulados en el marco del Respeto,
la Promoción y la Defensa por los Derechos Humanos.

 Con las competencias ciudadanas, los estudiantes de toda Colombia están


en capacidad de pensar más por sí mismos, decidir lo mejor para resolver
sus dilemas, encontrar la forma justa de conciliar sus deseos y propósitos al
lado de los que tienen los demás. Desarrollan habilidades que les permiten
examinarse a sí mismos; reconocer sus reacciones y sus actos; entender
por qué es justo actuar de una manera y no de otra; expresar sus opiniones
con firmeza y respeto; construir en el debate; cumplir sus acuerdos,
proponer, entender y respetar las normas.

 Hablamos de estudiantes que aprenden a ser ciudadanos, a manejar mejor


las situaciones que se nos presentan en nuestras relaciones con los demás
y, especialmente, a superar sin violencia situaciones de conflicto. Niños,
niñas y muchachos que aprenden a construir en el debate y a ganar
confianza; que encuentran acuerdos de beneficio mutuo convertidos en
oportunidades para el crecimiento, sin vulnerar las necesidades de las otras
personas.

 Con estas habilidades, los jóvenes estarán más capacitados para


transformar la vida de los colegios, de sus padres y familia; para
transformar y construir una nueva sociedad pacífica, democrática y
respetuosa de las diferencias, tanto en su entorno cercano, como en el
entorno internacional.

11
Para responder a los requerimientos de una educación para la convivencia y la
ciudadanía, el MEN se encuentra desarrollando el Programa de Competencias
Ciudadanas, el cual incluye:

1. Formulación de estándares: en el 2003 se definieron los estándares de


competencias ciudadanas, que son criterios claros y públicos que permiten
establecer cuál es la enseñanza que deben recibir los estudiantes en cada
uno de los ciclos de la educación. Son el punto de referencia de lo que
un(a) estudiante puede estar en capacidad de saber y saber hacer, en
determinada área y en determinado nivel de escolaridad.

2. Evaluación externa a través de aplicación de la prueba SABER para


Competencias Ciudadanas: En todas las escuelas y colegios del país el
ICFES evaluó en el 2003 las competencias ciudadanas de los estudiantes
de quinto y noveno grado. Éstas se evaluaron con el fin de identificar cuál
es el estado actual de desarrollo de dichas competencias. Esta evaluación
pretende conocer de manera detallada el desarrollo de competencias en
aspectos como:

 Conocimientos relevantes para el ejercicio de la ciudadanía


 Actitudes hacia la ciudadanía
 Acciones ciudadanas
 Ambientes democráticos
 Competencias cognitivas
 Manejo de emociones
 Empatía

12
Las competencias ciudadanas son muy importantes trabajarlas, para que haya
mejor convivencia en el aula y fuera de ella, estas competencias las trabajaremos
transversalmente, por lo tanto estarán vinculadas dentro de las mismas
actividades, pero también se realizaran actividades específicamente de las
competencias, las éstas serán a manera de reflexión que le deje a las niñas una
enseñanza.

ÁREA DE MATEMÁTICAS

Es la disciplina que estudia, mediante el razonamiento deductivo, las propiedades


de los antes abstractos tales como los números, las figuras geométricas, etc. Así
las relaciones que dichos entes guardan entre sí. Suele decirse que las
matemáticas nacieron en Grecia hacia el año 600 a.d.c. Pero esta afirmación es
solo parcialmente verdad. Las matemática dependen pueden caracterizarse como
un ciclo de investigación que tiene como propósito conducir al desarrollo de ideas
matemática validas.

Gran parte de las matemáticas se hace debido a su interés intrínseco, sin importar
su utilidad. La mayor parte si tiene aplicaciones, y mucho de trabajo es provocada
por los problemas aplicados. La ciencia y la tecnología aportan gran parte de tales
aplicaciones. Al hacer su trabajo los científicos e ingenieros tratan de hacer
algunas matemáticas útiles o pueden recurrir a los matemáticos para su ayuda,
que puede ser sugerir algunas matemáticas ya aceptadas o desarrollar otras para
hacer el trabajo.

Por un lado, han surgido notables descubrimientos para encontrar nuevas


aplicaciones para las matemáticas más antiguas. Por otro, las necesidades de las
ciencias naturales o de la tecnología a menudo han llevado a la formulación de
nuevas matemáticas.

13
En los grados iníciales, los estudiantes hacen observaciones, coleccionan y
ordenan cosas, usando herramientas y otros objetos para manipularlos. Están
dentro de su nivel, haciendo ciencia y utilizando la tecnología. En la práctica
escolar, la ciencia y la tecnología habrán de contribuir al entendimiento del valor
de las matemáticas, y estas deberán ayudar para hacer ciencia e ingeniería.

La matemática representa el estudio de las relaciones entre cantidades,


magnitudes y propiedades, y de las operaciones lógicas utilizadas para deducir
cantidades, magnitudes y propiedades desconocidas. Es una ciencia que ya ha
cumplido 2000 años de edad, y aunque actualmente está estructurada y
organizada, esta operación llevó muchísimo tiempo.

En el pasado las matemáticas eran consideradas como la ciencia de la cantidad,


referida a las magnitudes (como en la geometría), a los números (como en la
aritmética), o a la generalización de ambos (como en el álgebra). Hacia mediados
del siglo XIX las matemáticas se empezaron a considerar como la ciencia de las
relaciones, o como la ciencia que produce condiciones necesarias. Esta última
noción abarca la lógica matemática o simbólica — ciencia que consiste en utilizar
símbolos para generar una teoría exacta de deducción e inferencia lógica basada
en definiciones, axiomas, postulados y reglas que transforman elementos
primitivos en relaciones y teoremas más complejos.

La matemática debería enseñarse en la escuela porque forma parte del


pensamiento de toda persona de la misma manera que forman parte el dibujo o el
deseo de representar objetos, personas, aspectos de la vida que la rodea en un
papel. Es natural en los niños que disponen de lápices y papeles ponerse a
dibujar, aun fuera de toda enseñanza; las tribus primitivas lo hicieron aun sin
contar con esos elementos.

14
Lo importante en el aprendizaje de la matemática es la actividad intelectual del
alumno, cuyas características tal como Piaget las ha descrito, son similares a
aquellas que muestran los matemáticos en su actividad creadora: el pensamiento
parte de un problema, plantea hipótesis, opera rectificaciones, hace
transferencias, generalizaciones, rupturas, etc. para construir poco a poco,
conceptos y, a través de esta construcción de conceptos, poder edificar sus
propias estructuras intelectuales.
No educar matemáticamente a una niña es mutilar, desfigurar su pensamiento,
impedir que se desarrolle una parte importante de él. Hay que enseñar matemática
a todos pero con una restricción fuerte: toda persona tiene el derecho de ser
preservado de una matemática que haya perdido su razón de ser. Toda persona
tiene derecho a entrar en el universo matemático, a aprender matemática sin
pérdida del sentido que tiene, en la acepción más plena de la palabra.

Si se aceptan estas conclusiones, la matemática no debería ser una disciplina


aparte, situada a un costado del pensamiento común, y que podría ser objeto de
estudio solamente de algunos. Es, por decirlo así, una fase del pensamiento. No
hay pensamientos concretos al lado de pensamientos abstractos.

Por lo tanto Los estándares curriculares para las áreas de matemáticas fueron
elaborados teniendo en cuenta los lineamientos curriculares del ministerio de
educación nacional; los cuales se encuentran organizados de acuerdo con los
componentes del área:
 Pensamiento numérico y sistemas numéricos.
 Pensamiento espacial y sistemas geométricos
 Pensamiento métrico y sistemas de medida
 Pensamiento aleatorio y sistemas de datos
 Pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos

15
 procesos matemáticos referentes al planteamiento y resolución de
problemas, razonamiento matemático y comunicación matemática.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES


Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan
de aspectos del comportamiento y actividades de los seres humanos, no
estudiados en las ciencias naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las
manifestaciones materiales e inmateriales de las sociedades.

Para ser una Ciencia social es preciso que se refiera directamente a una acción
humana que implique una interacción social. Esta acción debe ser además
relevante dentro del grupo social o hábitat, ya que además la acción debe tener
siempre capacidad de respuesta por alguien del grupo. Eventualmente esta acción
como hecho social está sujeta a reglas y normas.

En este momento, la enseñanza de las ciencias sociales no sólo trata de las ya


tradicionales disciplinas de geografía e historia, sino que también se refiere a otras
ciencias como la historia del arte, las ciencias políticas, la economía, la sociología,
la antropología y la psicología, que aportan nuevos elementos de comprensión de
la realidad social.

Este incremento cuantitativo y cualitativo de las ciencias sociales no se puede


resolver en una programación escolar con la simple agregación de los contenidos
de las diversas disciplinas, ni tampoco con la integración de las mismas en un todo
en el que cada una pierda su identidad. Se trata de aprovechar el análisis de la
realidad social que hace cada una de estas ciencias para facilitar el aprendizaje de
los conceptos científicos que explican la actuación de las sociedades y su relación
con el medio natural, tanto en el presente como en el pasado.

16
Es, precisamente, en el periodo escolar donde la enseñanza de las ciencias
sociales, entendida como una didáctica específica, adquiere sentido. En primer
lugar, porque los estudiantes desde temprana edad ya tienen algunas nociones
sobre la naturaleza de las relaciones humanas. En segundo lugar, porque en
principio la enseñanza de las ciencias sociales se realiza normalmente junto con la
de las ciencias de la naturaleza, enseñanza que es necesariamente globalizada.

Las ciencias sociales tienen gran relevancia, más allá de la geografía e historia; la
socialización como proceso familiar se cristaliza a través de las ciencias sociales,
por lo cual consideramos el aspecto social como eje del aprendizaje integral de los
niños, por el hecho de contener elementos éticos y cívicos más que conceptúales.
Pensamos en propiciar un ambiente sano, agradable, participativo, donde todos
podamos expresarnos libremente con la garantía del respeto mutuo.

En la práctica pedagógica el principal problema para conseguir este espacio con


estas características, es el egocentrismo de los niños, pero quizás con
cuestionamientos constantes sobre su conducta y la de los otros, ¿es correcto o
está bien pegar, gritar, discriminar a los compañeros?, ¿creo que mi
comportamiento es adecuado?, avanzaremos en la conciencia social de los
estudiantes.

Cada actividad en el área de ciencias sociales nos debe permitir avanzar en la


búsqueda de un ser social, cívico, participativo y democrático.
Los estándares de ciencias sociales parten de la concepción de que formar en
este campo es lograr la comprensión de conocimientos propios de la historia, la
geografía, la economía y la antropología, entre otras, y entender el por qué y el
para qué de estos conocimientos; es comprender el quehacer de los científicos en
las ciencias sociales.

17
Para facilitar su comprensión, éstos se presentan por grupos de grados quintos y
en forma de tablas organizadas en dos partes. En la parte superior aparecen los
estándares que hacen referencia a lo que se espera que todos los estudiantes
puedan hacer y saber hacer al finalizar cada conjunto de grados. La segunda parte
de la tabla corresponde a tres grandes columnas, que indican las acciones de
pensamiento y producción concretas que los estudiantes deben llegar a realizar.

En estas columnas se conectan los conocimientos propios de las diferentes


ciencias (naturales y sociales, según el caso), que permiten comprender sus
aportes a la comprensión del mundo en que vivimos y del cual somos parte
fundamental.

 La primera columna, Me aproximo al conocimiento como científico natural...


o…social, se refiere al modo de aproximación a los conocimientos de las
ciencias naturales o sociales, en la forma como lo hacen quienes las
estudian y utilizan en el mundo real.
 La segunda columna, Manejo conocimientos propios de las ciencias
naturales o sociales, tiene como propósito crear condiciones de aprendizaje
para que, a partir de acciones concretas de pensamiento y de producción
de conocimientos, los estudiantes logren la apropiación y manejo de
conocimientos propios de ambas ciencias.
 La tercera columna, Desarrollo compromisos personales y sociales, indica
los compromisos que como personas y como ciudadanos se asumen
cuando se conocen y valoran críticamente los descubrimientos y los
avances de las ciencias naturales y sociales.

Los estándares están estructurados de forma que se entrelazan permanentemente


con las competencias ciudadanas y con una mirada multidisciplinar.

18
5. ESTÁNDARES A IMPLEMENTAR POR ÁREA

ESTANDARES DE CIENCIAS SOCIALES:

Establecer lo que nuestros niños, niñas y jóvenes deben saber y saber hacer en la
escuela para comprender de manera interdisciplinaria a los seres humanos, las
sociedades, el mundo y, sobre todo, su propio país y su entorno social. Por ello
buscan que cada estudiante pueda:

• Dar una mirada al individuo en la sociedad y a su relación con el medio ambiente


a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta las diferentes disciplinas que hacen parte
de las ciencias sociales: historia, geografía, política, economía, antropología,
sociología, psicología, economía y lingüística, entre otras.

• Asumir las formas como proceden los científicos sociales para buscar
conocimientos, comprender la naturaleza cambiante y relativa de los puntos de
vista que los sustentan, y entender que son susceptibles de ser interpretados y
controvertidos.

19
• Asumir los compromisos personales y sociales que los niños, las niñas y los
jóvenes adquieren a medida que avanzan en el aprendizaje, la comprensión y la
apropiación de las ciencias sociales.

Me Aproximo Al Conocimiento Como Científico-A Social:

 Utilizo diferentes tipos de fuentes para obtener la información que necesito


(textos escolares, cuentos y relatos, entrevistas a profesores y familiares,
dibujos, fotografías y recursos virtuales…).
 Organizo la información obtenida utilizando cuadros, gráficas… y la archivo
en orden.
 Establezco relaciones entre información localizada en diferentes fuentes y
propongo respuestas a las preguntas que planteo.
 Reconozco que los fenómenos estudiados tienen diversos aspectos que
deben ser tenidos en cuenta (cambios a lo largo del tiempo, ubicación
geográfica, aspectos económicos…).
 Reviso mis conjeturas iniciales.
 Utilizo diversas formas de expresión (exposición oral, dibujos, carteleras,
textos cortos…) para comunicar los resultados de mi investigación.
 Doy crédito a las diferentes fuentes de la información obtenida (cuento a
mis compañeros a quién entrevisté, qué libros leí, qué dibujos comparé, cito
información de fuentes escritas…)

Propios De Las Ciencias Sociales

Relaciones Espaciales Y Ambientales

 Reconozco la utilidad de las organizaciones político-administrativas y sus


cambios a través del tiempo como resultado de acuerdos y conflictos.

20
 Me ubico en el entorno físico utilizando referentes espaciales (izquierda,
derecha, puntos cardinales).
 Utilizo coordenadas, escalas y convenciones para ubicar los fenómenos
históricos y culturales en mapas y planos de representación.
 Identifico y describo características de las diferentes regiones naturales del
mundo (desiertos, polos, selva húmeda tropical, océanos…).

Relaciones Ético-Políticas

 Conozco los Derechos de los Niños e identifico algunas instituciones


locales, nacionales e internacionales que velan por su cumplimiento
(personería estudiantil, comisaría de familia, Unicef…).

Desarrollo Compromisos Personales Y Sociales

 Reconozco y respeto diferentes puntos de vista acerca de un fenómeno


social.
 Participo en debates y discusiones: asumo una posición, la confronto con la
de otros, la defiendo y soy capaz de modificar mis posturas si lo considero
pertinente.
 Respeto mis rasgos individuales y culturales y los de otras personas
(género, etnia…).
 Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación y abuso
por irrespeto a los rasgos individuales de las personas (etnia, género…) y
propongo formas de cambiarlas.
 Reconozco la importancia de los aportes de algunos legados culturales,
científicos, tecnológicos, artísticos, religiosos… en diversas épocas y
entornos.

21
 Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a
los que pertenezco (familia, colegio, barrio...).
 Cuido mi cuerpo y mis relaciones con las demás personas.
 Cuido el entorno que me rodea y manejo responsablemente las basuras.
 Uso responsablemente los recursos (papel, agua, alimento, energía…).
 Defiendo mis derechos y los de otras personas y contribuyo a denunciar
ante las autoridades competentes (profesor, padres, comisaría de familia…)
casos en los que son vulnerados.

ESTANDARES MATEMATICAS:

PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS


 Interpreto las fracciones en diferentes contextos: situaciones de medición,
relaciones parte todo, cociente, razones y proporciones.
 Identifico y uso medidas relativas en distintos contextos.
 Utilizo la notación decimal para expresar fracciones en diferentes contextos
y relaciono estas dos notaciones con la de los porcentajes.
 Justifico el valor de posición en el sistema de numeración decimal en
relación con el conteo recurrente de unidades.
 Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución requiera de las
relaciones y propiedades de los números naturales y sus operaciones.
 Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composición,
transformación, comparación e igualación.
 Modelo situaciones de dependencia mediante la proporcionalidad directa e
inversa.
 Uso diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver
problemas en situaciones aditivas y multiplicativas.
 Identifico, en el contexto de una situación, la necesidad de un cálculo
exacto o aproximado y lo razonable de los resultados obtenidos.

22
 Justifico regularidades y propiedades de los números, sus relaciones y
operaciones.

PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS


 Represento datos usando tablas y gráficas (pictogramas, gráficas de
barras, diagramas de líneas, diagramas circulares).
 Comparo diferentes representaciones del mismo conjunto de datos.
 Interpreto información presentada en tablas y gráficas. (Pictogramas,
gráficas de barras, diagramas de líneas, diagramas circulares).
 Conjeturo y pongo a prueba predicciones acerca de la posibilidad de
ocurrencia de eventos.
 Describo la manera como parecen distribuirse los distintos datos de un
conjunto de ellos y la comparo con la manera como se distribuyen en otros
conjuntos de datos.
 Resuelvo y formulo problemas a partir de un conjunto de datos
provenientes de observaciones, consultas o experimentos.

PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS Y ANALÍTICOS

• Predigo patrones de variación en una secuencia numérica, geométrica o


gráfica.
• Represento y relaciono patrones numéricos con tablas y reglas verbales.
• Analizo y explico relaciones de dependencia entre cantidades que varían en
el tiempo con cierta regularidad en situaciones económicas, sociales y de
las ciencias naturales.
• Construyo igualdades y desigualdades numéricas como representación de
relaciones entre distintos datos.

23
6. FASES DEL PROYECTO DE ASIGNATURA

Para llevar a cabo este proyecto por asignaturas (aula) se están trabajando las
siguientes asignaturas: Ciencias Sociales, Matemática Y Competencias
Ciudadanas debemos pasar por varias etapas durante todo el proceso que se va a
tener con las niñas de grado quinto para garantizar que este sea todo un éxito.
Esas etapas son:

6.1. FASE DE PLANEACION:

OBSERVACION

24
La Observación es un método para reunir la información más relevante que se
puede visualizar sobre lo que ocurre dentro y fuera del aula, lo que nuestro objeto
de estudio, en este caso lo que los estudiantes hacen o cómo se comporta.

Para este momento se pueden utilizar diferentes recursos como cámaras


fotográficas u otros instrumentos de grabación.

Se realiza una observación descriptiva cuando no se desea modificar la actividad


que se está realizando de ninguna manera, solo se registra.

Esta etapa consiste en observar la institución en general y al grupo con el cual se


va a trabajar, en este caso los niñas de grado Quinto, observar como son, cuantas
hay en el salón, cuáles son sus expectativas, de que forma la profesora titular
desarrolla la clase, como es la relación entre los niñas y la profesora titular; para
saber cómo llevar a cabo el proceso con los niños.

INDAGACION
En esta etapa se realizan actividades que permitan indagar los intereses y gustos
de las niñas; de dichas actividades debe salir la temática del proyecto. Si los
gustos son variados se deben someter a votación todos los temas propuestos por
las niñas y queda el que sea de mayor preferencia. Una vez escogido el tema se
busca igualmente con las niñas el nombre del proyecto y los subtemas a trabajar
en cada una de las clases siguientes, teniendo en cuenta el proceso del encuadre.

La indagación puede ser entendida como la habilidad para hacer preguntas. Esta
habilidad tiene su origen en las necesidades del niño, y se convierte en un medio o
instrumento para comprender.

25
  John Dewey (1929), nos proporciona una posible respuesta acerca del papel de
la interrogante: la curiosidad,  en cuánto actitud exploratoria, es la que da origen al
pensamiento. Inicialmente en el niño la curiosidad es como un  instinto natural.
Con el crecimiento y su participación en las relaciones sociales, el niño se vale del
lenguaje interrogativo, de las preguntas, para continuar explorando, por medio de
los adultos, al mundo. La pregunta sustituye a las manos. En este sentido la
pregunta viene a ser algo así como las manos con los que el pensamiento explora
el mundo.

En nuestro caso, la indagación se realiza de diferentes maneras, por medio de


preguntas como ya se ha mencionado, actividades, y juegos lúdicos, con el fin de
identificar, necesidades, habilidades e intereses de los estudiantes.

En esta etapa se realizan actividades que permitan indagar los intereses y gustos
de las niñas; de dichas actividades debe salir la temática del proyecto. Si los
gustos son variados se deben someter a votación todos los temas propuestos por
las niñas y queda el que sea de mayor preferencia. Una vez escogido el tema se
busca igualmente con las niñas el nombre del proyecto y los subtemas a trabajar
en cada una de las clases siguientes, teniendo en cuenta el proceso del encuadre.
ELECCION DE TEMAS
Para elegir se tuvo en cuenta la red conceptual la cual consiste en que las niñas
expusieron temas que les gustaría trabajar en las dos áreas y de allí se escogió
uno para realizar una preguntas problematizadoras y trabajar con unos contenidos
referidos a resolver las preguntas.

Dichos contenidos fueron dados por las docentes titulares de cada área, con el fin
de dar continuidad con la temática que se debe trabajar en el grado quinto durante
este periodo.

ACUERDO CON LOS NIÑOS:

26
Desde los planteamientos metodológicos este proyecto, el docente practicante
debe contar con recursos suficientes para garantizar el funcionamiento armónico
y funcional del aula y sus relaciones. Más allá del dominio de unos determinados
contenidos disciplinares, la característica básica de la docencia como profesión
consiste en influir en la conducta de los alumnos para que participen activamente
en el proceso de enseñanza aprendizaje 1.
Con el fin de lograr esto, se llega a diferentes acuerdos con los estudiantes,
buscando mejorar la convivencia y las relaciones (interacción - docente estudiante
y estudiante - estudiante) los cuales constituimos como “normas” las cuales
surgen de las propuestas de las estudiantes mediadas desde la reflexión de
situaciones y comportamientos observados. Estas normas son tenidas en cuenta
de diferentes maneras, por medio de actividades y estrategias, que buscan
garantizar un buen comportamiento.
Supone una intervención en la conducta de los alumnos presidida por la intención
de ayudarles y guiarles en su proceso de aprendizaje y de desarrollo personal, el
cual es singular e irrepetible.
6.2. FASE DE DESARROLLO DEL PROYECTO:

MOTIVACION INICIAL:

Lo que se busca en este momento es interesar a los alumnos a que aprendan los
temas que se van a trabajar durante la jornada. Es hacer que los alumnos se
esfuercen para alcanzar determinadas metas. Los propósitos de la motivación
consisten en despertar el interés, estimular el deseo de aprender y dirigir los
esfuerzos para alcanzar metas definidas. 2

1
Joan Teixidó Saballs. funcionamiento cotidiano del aula en la ESO a partir de la reflexión sobre la práctica
de los enseñantes. P 8

2
COLEGIO INTISANA. La Motivación Del Aprendizaje. www.intisana.com/index.php?
option=com_content&task=view&id=218&Itemid=184

27
El fracaso de algunos docentes radica en que no motivan convenientemente sus
clases. Se da la incomunicación. Para conseguir que los alumnos aprendan no es
suficiente con explicar bien la materia y exigirles que la estudien, par que esto se
dé se hace necesario despertar la atención, crear en ellos interés por el estudio.

Porque motivar es despertar el interés y la atención de los alumnos por los valores
contenidos en la materia. Un alumno está motivado cuando siente la
necesidad de aprender lo que se está tratando. Esta necesidad le lleva a
esforzarse y a perseverar en el trabajo hasta sentirse satisfecho.

Para que los alumnos realicen el esfuerzo de estudiar cada materia se hace
preciso que encuentren en ellas significados y valores que den sentido al empeño
que mantienen. Los estímulos deben estar acordes con los intereses del alumno.
La motivación, pues, consiste en el hecho de poner en actividad un interés o un
motivo.
El motivo es interior: es la razón íntima de la persona que le lleva a actuar, en
nuestro caso a querer aprender. Motivo es lo que induce, dirige y mantiene la
acción.
El incentivo, por el contrario, es exterior: es lo que satisface la necesidad, a lo que
se recurre para que la persona persista en sus esfuerzos, en el sentido de
alcanzar un objetivo o satisfacer una necesidad.
Durante el proceso que se realiza con los estudiantes esta actividad juega un
papel primordial ya que es de gran importancia llevar al estudiantado a interesarse
en determinados temas, para así lograr un proceso continuo y significativo por
medio de diversas actividades y estrategias.

REVISION DE CONOCIMIENTOS PREVIOS:

28
Se adoptan los conocimientos previos como la información que sobre una realidad
tiene una persona almacenada en la memoria.3

En el ámbito educativo, realizar un cálculo ajustado sobre lo que se puede tomar


como conocimiento previo es crucial para que el proceso de enseñanza-
aprendizaje llegue a buen término, puesto que condiciona lo que es necesario
explicitar y lo que no. Por lo tanto, los conocimientos previos, permiten al docente,
saber que tanto conocen los estudiantes de un tema determinado, y como abordar
los conocimientos nuevos para su enseñanza. A este respecto, D. Ausubel
comenta que una estrategia útil para que los profesores ayuden a sus
aprendientes a la memorización de la información es el empleo de lo que él llama
organizadores previos, definidos como conceptos o ideas ya conocidas que
funcionan como marcos de referencia para los nuevos conceptos y las nuevas
relaciones. De esta manera, los organizadores previos se convierten en puentes
cognitivos entre los nuevos contenidos y la estructura cognitiva que posee el
estudiante. A partir de dicha conexión y búsqueda de relación, podrá desarrollarse
el aprendizaje significativo.4

DESARROLLO DE LAS CLASES.


La secuencia de enseñanza y aprendizaje, consiste en demostrar de forma
completa y ordenada las acciones que se tendrán en cuenta para desarrollar las
clases, esta, debe contar con algunos momentos específicos, con el fin de darle
continuidad al proceso.
Encuadre: en este momento, se realiza una presentación general de todos las
actividades y la secuencia a los niños, con el fin que ellos sepan que se va a
hacer, cómo y por qué.

3
Ausubel, D., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1968). Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo.
México: Trillas, 1976.

4
Ontoria, A. (1994). Mapas conceptuales: una técnica para aprender. Madrid: Narcea.

29
La indagación de conocimientos previos: como decíamos anteriormente por medio
de diversas actividades se identifican los conocimientos que poseen los
estudiantes para continuar con la construcción del conocimiento.
La ejecución de la propuesta de trabajo, la socialización de los mismos
confrontando los conocimientos previos con los conocimientos elaborados en el
aula. Finalmente realizamos la evaluación del estudiante, incluyendo actividades o
instrumentos utilizados para este fin.

6.3. FASE DE EVALUACION:

Durante este proceso, se utilizara una evaluación formativa, ya que sirve como 
base  para  el proceso de toma de decisiones respecto de las opciones y acciones
que se van presentando conforme avanza  el proceso de enseñanza aprendizaje.
La evaluación formativa tiene diversas funciones: funciones académicas y
funciones administrativas.

Funciones Académicas

·         Distribuye y regula adecuadamente el ritmo de aprendizaje.


·         Realimenta el proceso de instrucción obtenido a  partir de las
diferentes actividades de evaluación.
·         Enfatiza los objetivos y contenidos más  relevantes.
·         Detecta las deficiencias, errores, logros y fallas  que presentan los
estudiantes en sus aprendizajes.
·         Delimita los factores causales directos e indirectos que influyen o
condicionan el aprendizaje del estudiante  
·         Mantiene un constante seguimiento sobre  los procedimientos e
instrumentos de evaluación formativa  y sobre los  correctivos empleados a
fin de verificar su eficiencia en la detección y superación de las fallas.

30
·         Brinda oportunidades de mayor logro a aquellos participantes que
han entrado en el proceso de Enseñanza aprendizaje con un nivel de
conocimientos superior al resto del grupo.

Funciones Administrativas

  ·         Orienta sobre las técnicas y procedimientos que  resultan de mayor


beneficio.
·         Provee de una información continua a los  participantes sobre sus
progresos individuales.
·         Registra  los efectos no previstos en el proceso de enseñanza -
aprendizaje  y los incorpora al producto final.     
·         Establecer mecanismos de corrección en términos de alternativas
pertinentes y factibles de emplear para superar las fallas, corregir errores y
reforzar los logros  alcanzados.

CIERRE DEL PROYECTO:


Son las actividades de finalización del proyecto, en las que se realizan actividades
retroalimentando los temas trabajados en la práctica pedagógica, que se necesitan
reforzar, además preparación de la propuesta final del proyecto de aula del área
de Ciencias Sociales.

PREPARACIÓN DEL PRODUCTO FINAL:


En esta etapa se realizan actividades para la elaboración del producto final, las
cuales tienen relación con la área de enseñanza Ciencias Sociales y con lo que
se pretende mostrar a los demás miembros de la comunidad educativa el día de la
socialización del proyecto.

SOCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO FINAL:

31
Es la etapa final de todo el proceso que se realiza con las niñas y consiste en
mostrar a los demás miembros de la comunidad educativa los trabajos realizados
por ellos durante todo el semestre referente al proyecto de aula y una
presentación cultural sobre el proyecto.

7. CRITERIOS DE EVALUACION

En el lenguaje cotidiano, el concepto de evaluación es polisémico porque éste se


impone o no en la práctica según las necesidades mismas de la evaluación y en
función de las diferentes formas de concebirla. En efecto, puede significar tanto
estimar y calcular como valorar o apreciar. Quizá en este sentido, conviene no
olvidar tampoco desde la dimensión pedagógica las implicancias polivalentes del
término: la evaluación hace referencia a un proceso por medio del cual alguna o
varias características de un alumno, de un grupo de estudiantes o un ambiente

32
educativo, objetivos, materiales, profesores, programas, etc., reciben la atención
de quien evalúa, se analizan y se valoran sus características y condiciones en
función de parámetros de referencia para emitir un juicio que sea relevante para la
educación.5

TIPOS DE EVALUACIÓN
Esta clasificación atiende a diferentes criterios. Por tanto, se emplean uno u otro
en función del propósito de la evaluación, a los impulsores o ejecutores de la
misma, a cada situación concreta, a los recursos con los que contemos, a los
destinatarios del informe evaluador y a otros factores.

2.1.- Según su finalidad y función


a) Función formativa: la evaluación se utiliza preferentemente como estrategia
de mejora y para ajustar sobre la marcha, los procesos educativos de cara a
conseguir las metas u objetivos previstos. Es la más apropiada para la evaluación
de procesos, aunque también es formativa la evaluación de productos educativos,
siempre que sus resultados se empleen para la mejora de los mismos. Suele
identificarse con la evaluación continua.
b) Función sumativa: suele aplicarse más en la evaluación de productos, es
decir, de procesos terminados, con realizaciones precisas y valorables. Con la
evaluación no se pretende modificar, ajustar o mejorar el objeto de la evaluación,
sino simplemente determinar su valía, en función del empleo que se desea hacer
del mismo posteriormente.

2.2.- Según su extensión


a) Evaluación global: se pretende abarcar todos los componentes o dimensiones
de los alumnos, del centro educativo, del programa, etc. Se considera el objeto de
la evaluación de un modo holístico, como una totalidad interactuante, en la que
5
ROTTEMBERG, ANIJOVICH (2005) “Cap. 4 La evaluación” Qué significa evaluar en: Estrategia de enseñanza
y diseño de unidades de aprendizaje, Universidad Nacional de Quilmes (Carpeta de Trabajo)

33
cualquier modificación en uno de sus componentes o dimensiones tiene
consecuencias en el resto. Con este tipo de evaluación, la comprensión de la
realidad evaluada aumenta, pero no siempre es necesaria o posible. El modelo
más conocido es el CIPP de Stufflebeam.
b) Evaluación parcial: pretende el estudio o valoración de determinados
componentes o dimensiones de un centro, de un programa educativo, de
rendimiento de un alumno, etc.
2.3.- Según los agentes evaluadores
a) Evaluación interna: es aquella que es llevada a cabo y promovida por los
propios integrantes de un centro, un programa educativo, etc. A su vez, la
evaluación interna ofrece diversas alternativas de realización: autoevaluación,
heteroevaluación y coevaluación.
* Autoevaluación: los evaluadores evalúan su propio trabajo (un alumno
su rendimiento, un centro o programa su propio funcionamiento, etc.). Los
roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas.
* Heteroevaluación: evalúan una actividad, objeto o producto, evaluadores
distintos a las personas evaluadas (el Consejo Escolar al Claustro de
profesores, un profesor a sus alumnos, etc.)
* Coevaluación: es aquella en la que unos sujetos o grupos se evalúan
mutuamente (alumnos y profesores mutuamente, unos y otros equipos
docentes, el equipo directivo al Consejo Escolar y viceversa). Evaluadores y
evaluados intercambian su papel alternativamente.

b) Evaluación externa: se da cuando agentes no integrantes de un centro escolar


o de un programa evalúan su funcionamiento. Suele ser el caso de la "evaluación
de expertos". Estos evaluadores pueden ser inspectores de evaluación, miembros
de la Administración, investigadores, equipos de apoyo a la escuela, etc.
Estos dos tipos de evaluación son muy necesarios y se complementan
mutuamente. En el caso de la evaluación de centro, sobre todo, se están
extendiendo la figura del "asesor externo", que permite que el propio centro o

34
programa se evalúe a sí mismo, pero le ofrece su asesoría técnica y cierta
objetividad por su no implicación en la vida del centro.

2.4.- Según el momento de aplicación


a) Evaluación inicial: se realiza al comienzo del curso académico, de la
implantación de un programa educativo, del funcionamiento de una institución
escolar, etc. Consiste en la recogida de datos en la situación de partida. Es
imprescindible para iniciar cualquier cambio educativo, para decidir los objetivos
que se pueden y deben conseguir y también para valorar si al final de un proceso,
los resultados son satisfactorios o insatisfactorios.
b) Evaluación procesual: consiste en la valoración a través de la recogida
continua y sistemática de datos, del funcionamiento de un centro, de un programa
educativo, del proceso de aprendizaje de un alumno, de la eficacia de un profesor,
etc. a lo largo del periodo de tiempo fijado para la consecución de unas metas u
objetivos. La evaluación procesual es de gran importancia dentro de una
concepción formativa de la evaluación, porque permite tomar decisiones de mejora
sobre la marcha.
c) Evaluación final: consiste en la recogida y valoración de unos datos al finalizar
un periodo de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje, un programa,
un trabajo, un curso escolar, etc. o para la consecución de unos objetivos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Para evaluar durante este proceso se tendrán en cuenta diferentes criterios como
lo son las Fichas de trabajo o de evaluación, preguntas abiertas o de reflexión,
carteles, exposiciones, elaboración de bitácora con el fin de evaluar de forma
continua, y diversa, permitiendo a las estudiantes por medio de múltiples formas
demostrar los conocimientos adquiridos.

PROCESOS REFLEXIVOS:

35
Por parte de la docente practicante, el proceso reflexivo se realizará mediante la
elaboración de un diario de campo, en el cual, es utilizado como un instrumento
para registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. En este
sentido, el diario de campo es una herramienta que permite sistematizar las
experiencias para luego analizar los resultados de las prácticas en este caso. Por
supuesto, lo registrado en el diario de campo no será la realidad en sí misma, sino
la realidad vista a través de los ojos de cada practicante, con sus percepciones. La
subjetividad entra en juego desde el momento del registro de los hechos, y no
sólo en su interpretación. Por eso puede afirmarse que, aunque ambos quintos se
encuentran en un mismo proceso y con los mismos temas, los diarios de campo
de cada uno de ellos serán diferentes.

Dentro del diario de campo cada practicante depositara no solo los hechos
ocurridos, su respectivo análisis desde las dimensiones, sino que también incluirá
una actividad de autoevaluación, por medio de la cual se valorara el trabajo
realizado durante cada sesión.

El diario de campo es de gran importancia durarte el proceso, ya que por medio de


este el practicante de cada grado logra tras la jornada, evaluarse a sí mismo y el
proceso en el cual se encuentra inmerso.

36
8. CRONOGRAMA

FECHA TEMA ACTIVIDAD MATEMATICAS ACTIVIDAD SOCIALES. Recursos


24 DE Elección del tema de los Indagación elaboración donde la Indagación elaboración donde
FEBRERO proyectos red conceptual. la red conceptual.
Juego lúdico carreras y calles Institucionales.
3 DE Juego lúdico con mucha atención y nos ubicaremos Salón de Quinto B.
MARZO sin equivocación, Presentación de una imagen de
Conjunto de múltiplos Escribir en el tablero el resultado de nuestra ciudad donde ubicaran Físicos.
¿Cómo saber en dónde una tabla de multiplicar que hay a la izquierda y
nos ubicamos? ¿Qué son los múltiplos de un derecha de un lugar. Mapa de
número? Ubicación de puntos Colombia. Papel
cardinales en la imagen. bond. Marcadores.
Situación problema Ubicación de los paralelos en
Hojas. Colores.
Socializara lo que aprendimos en la bola de icopor.
clase. Tarea está referida a Medición de los paralelos. Lápices. Regla.
escribir los elementos de los Socialización de lo realizado. Tizas.
siguientes conjuntos 7 y 12. Tarea referida a ubicación de
puntos cardinales en mi cuarto.
Humanos. Grupo
10 DE Múltiplos de un numero Jjuego lúdico la Tabla rápida. Juego lúdico representemos de niñas Quinto B.
MARZO Ubicación u distancia de un ¿Cómo se obtiene un múltiplo con nuestro cuerpo la latitud y
lugar Situación problema. Mapa las zonas latitudinales.
conceptual. Presentación de una imagen
Tarea está referida a con una x con la latitud y las zonas
marca las múltiplos de los latitudinales.
siguientes números 8, 13, 21. Ubicación en la bola de icopor
la latitud y las zonas
latitudinales.
Lectura de un geógrafo.
Interpretación de la lectura.

37
Socialización.
Tarea referida a ubica en la
bola de icopor a tu país.
17 DE Divisores de un número Juego didáctico muy exacto debes Juego lúdico dibujo con tiza.
MARZO Los horarios ser Ubicación de la longitud en la
¿Qué son los divisores de un bola de icopor.
número? Ubicación en el planisferio un
¿Cómo se representan los divisores lugar en el planeta.
de un número? Los horarios en el mundo.
Situación problema. Socialización
Socializaremos. Tarea Tarea referida a la hora
referida a ¿Cuántos chocolates se correspondiente a cada ciudad
pueden guardar en cada bolsa? en Colombia son las 12m.

24 DE Representación de los Juego lúdico dividiendo con Juego lúdico en ubicándome


MARZO divisores rapidez. con diferentes mapas.
Características y ¿Cómo se representan los divisores Diferentes tipos de mapas
componentes de un mapa. de un número? presentación.
¿De qué otra manera se puede Pasos para elaboración un
hallar los divisores. mapa.
Situación problema. Elaboración de mapas trabajo
Socializaremos. colaborativo.
Tarea referida a solucionar una
situación problema.

7 DE Evaluación de los temas Evaluación I corte del área de Evaluación I corte del área de fichas con la
ABRIL vistos de las áreas de Matemáticas. Ciencias Sociales. evaluación
Ciencias Sociales y
Matemáticas
14 DE El relieve en Colombia. Juego lúdico completa en la tabla Juego lúdico Ritmo., Institucionales.
ABRIL Factores primos. dos divisores ¿Qué son números Presentación una imagen. Salón de Quinto B.
primos?, ¿Cómo se representan los La lectura “El relieve
números primos. Situación colombiano” Físicos.
problema. Socialización de la Ubicaremos en el mapa de

38
solución de la situación problema. Colombia los elementos se Mapa de
Retroalimentación. Mapa mencionan aquellos que hacen Colombia. Papel
conceptual. falta (relieve, clima, hidrografía bond. Marcadores.
Tarea está referida a resolver la y el ecosistema). Ubicaremos
Hojas. Colores.
siguiente situación problema: ¿De en nuestro mapa de Colombia.
cuantas formas distintas se pueden Socialización. Lápices. Regla.
guardar 20 caramelos en paquetes Mapa conceptual. Tizas.
iguales? ¿Cuáles son? Explica la Tarea referida a buscar una
respuesta. imagen de un paisaje y Humanos. Grupo
contesta las siguientes de niñas Quinto B.
preguntas

21 DE Tipo de relieve Montañoso. Juego lúdico Ritmo. Juego lúdico subiendo a la Institucionales.
ABRIL Descomposición de ¿Qué son números primos?, montaña rusa. Presentación de Salón de Quinto B.
Factores Primos ¿Cómo se descomponen los una imagen.
números primos? La lectura “El relieve Físicos.
Situación problema. Socialización colombiano Montañoso”
de la solución de la situación socialización de la lectura. Mapa de
problema. Ubicación en el mapa de Colombia. Papel
Retroalimentación. Mapa Colombia los diferentes tipos bond. Marcadores.
conceptual. relieve. Ubicación en nuestro
Hojas. Colores.
Tarea está referida a mapa de Colombia.
situación problema: Se quiere Socialización. Lápices. Regla.
exponer doce mariposas en vitrinas Mapa conceptual Tizas.
y cuadros, de tal manera que se Tarea referida a buscar
tenga el mismo número de cuadros diferentes imágenes, donde Humanos. Grupo
en cada vitrina y el mismo número identifiques los diferentes tipos de niñas Quinto B.
de mariposas en cada cuadro de relieve montañoso.
¿Cómo se pueden organizar las
mariposas? Explica la respuesta.

28 DE Tipo de relieve llanuras Juego lúdico El mínimo. Juego lúdico observando Institucionales.
ABRIL Mínimo común múltiplo ¿Qué es múltiplo?, ¿Cómo se desde el suelo. Salón de Quinto B.

39
(m.c.m) representan los múltiplos? Presentación de una imagen. Físicos. Mapa de
¿Cómo se extrae el m.c.m? Lectura “El relieve colombiano Colombia. Papel
Situación problema. Socialización Llanuras” socialización de la bond. Marcadores.
de la solución de la situación lectura.
Hojas. Colores.
problema. Ubicaremos en el mapa de
Retroalimentación. Mapa Colombia. Lápices. Regla.
conceptual. Ubicación en nuestro mapa de Tizas.
Tarea está referida a resolver la Colombia. Socialización.
siguiente situación problema: Un Mapa conceptual Humanos. Grupo
ciclista tarda dos minutos en dar Tarea referida a buscar de niñas Quinto B.
una vuelta a la pista y otro tarda 3 diferentes imágenes, donde
minutos. Si parten al mismo tiempo identifiques los diferentes tipos
y deben dar 50 vueltas, ¿Cuántas de relieve llanuras.
veces se encontraran en el punto
inicial? ¿Cuántos minutos hay entre
cada encuentro?.
5 DE Tipo de relieve Islas y Juego lúdico Encuentra m.c.m de Juego lúdico escuchando Institucionales.
MAYO Geoformas costeras. los múltiplos diferentes sonidos como: mar, Salón de Quinto B.
Mínimo común múltiplo ¿Cómo se extrae el m.c.m? gaviotas,.
(m.c.m) Situación problema. Socialización Presentación de una imagen. Físicos.
de la solución de la situación Lectura “El relieve colombiano
problema. Islas” Socialización de la Mapa de
Retroalimentación. Mapa lectura. Colombia. Papel
conceptual. Ubicación en el mapa de bond. Marcadores.
Tarea está referida a Colombia. Ubicaremos en
Hojas. Colores.
Resolver la siguiente situación nuestro mapa de Colombia.
problema: Los equipos de Música Socialización. Lápices. Regla.
de cada curso tiene ensayos extras Mapa conceptual Tizas.
así: 4° grado, cada 5 días, y 5° Tarea referida a buscar
grado, cada 6 días. ¿En cuántos diferentes imágenes, donde Humanos. Grupo
días tienen ensayo simultaneo los identifiques los diferentes tipos de niñas Quinto B.
dos cursos? de relieve islas.

40
12 DE ¿Qué es el clima? Juego lúdico Encuentra M.C.D de Juego lúdico diluvio. Institucionales.
MAYO Máximo común divisor los siguientes numeros. Presentación de una imagen. Salón de Quinto B.
(M.C.D) ¿Qué es un divisor?, ¿Cómo se Lectura “El clima en
representan los divisores? COLOMBIA” Socialización de Físicos.
¿Cómo se extrae el M.C.D? la lectura.
Situación problema. Socialización Ubicación en el mapa de Mapa de
de la solución de la situación Colombia. Ubicaremos en Colombia. Papel
problema. nuestro mapa de Colombia. bond. Marcadores.
Retroalimentación. Mapa Socialización.
Hojas. Colores.
conceptual. Mapa conceptual
Tarea está referida a Tarea referida a buscar Lápices. Regla.
resolver la situación problema. diferentes imágenes, donde Tizas.
identifiques los diferentes
CLIMAS. Humanos. Grupo
deniñas Quinto B.

19 DE Factores que determinan el Juego lúdico representa M.C.D de Juego lúdico ¿Qué traje debo Institucionales.
MAYO clima Máximo común los siguientes números. usar? Salón de Quinto B.
divisor (M.C.D) ¿Qué es un divisor?, ¿Cómo se Presentación de una imagen.
representan los divisores? Lectura “Factores del clima”. Físicos.
¿Cómo se extrae el M.C.D? Socialización de la lectura.
Situación problema. Socialización Ubicación en el mapa de Mapa de
de la solución de la situación Colombia. Ubicaremos en Colombia. Papel
problema. nuestro mapa de Colombia. bond. Marcadores.
Retroalimentación. Mapa Socialización.
Hojas. Colores.
conceptual. Mapa conceptual
Tarea está referida a resolver la Tarea referida a buscar Lápices. Regla.
situación problema, diferentes imágenes, donde Tizas.
identifiques los factores del
clima. Humanos. Grupo
de niñas Quinto B.

41
26 DE Tipos de clima de Juego lúdico razonamiento Juego lúdico Buscando refugio. Institucionales.
MAYO Colombia matemático. Presentación de una imagen. Salón de Quinto B.
Solución de problemas. Situación problema. Socialización Lectura “Los climas en nuestro
de la solución de la situación país” Socialización de la Físicos.
problema. lectura.
Retroalimentación. Mapa Ubicación en el mapa de Mapa de
conceptual. Colombia. Ubicaremos en Colombia. Papel
nuestro mapa de Colombia. bond. Marcadores.
Socialización.
Hojas. Colores.
Mapa conceptual
Tarea referida a buscar Lápices. Regla.
diferentes imágenes, donde Tizas.
identifiques los diferentes tipos
de CLIMAS. Humanos. Grupo
de niñas Quinto B.

2 DE Exposición del proyecto. Exposición del proyecto de aula


JUNIO “Colombia en la tierra”

42
AGENDA

HORA ACTIVIDAD.
1:00 – 1:15 Bienvenida y oración.
1:15 – 1:20 Encuadre MATEMÁTICAS.
1:20 – 1:30 Conocimientos previos sobre MCM.
1:30 – 2:15 Propuesta pedagógica
2:15 - 2:35 Socialización.
2:35 – 2:45 Tarea.
2:45 – 2:50 Encuadre SOCIALES.
2:50 – 3:00 Conocimientos previos sobre.
3:00 – 3:45 Propuesta pedagógica
3:45 – 4:15 DESCANSO
4:15 - 4:35 Socialización.
4:35 – 4:45 Tarea.
4:45 – 5:00 Cierre

9. BIBLIOGRAFÍA

 Lineamientos curriculares áreas Ciencias Sociales y Matemáticas Ministerio de

43
Educación Nacional 1998.
 Unne, Evaluación formativa,
http://med.unne.edu.ar/revista/revista118/evaluacion.html
 Red escolar, Evaluación formativa,
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/htm/evalu_funci.htm
 ¿Qué es evaluar?, http://educacion.idoneos.com/index.php/Evaluaci%C3%B3n/
%C2%BFQu%C3%A9_significa_evaluar%3F
 Libro Casa de las Matemáticas 5, Autores Johann Alexander Chizner Ramos,
Anneris del Roció Joya Vega, Xiomara Grande Puentes, Editorial Santillana
2009.
 Libro Dominios Matemáticos, Autor Arnaldo de la Barrera, Editorial Escuelas
del futuro 2002.
 Libro nuevas identidades 5, Autores Vladimir Melo Moreno, Claudia Alicia
Rodríguez T, José Vicente Feo B, Álvaro Chaustre Avendaño, Óscar Pulido
Cortes, Editorial Norma 2004.
 Viajeros Sociales 5, Autores Germán Edmundo Narváez Bravo, Javier Andrés
Machicado, Delvi Gómez Muños, Ana María Duran Rodríguez, Editorial Norma
2008.
 Estándares matemáticas. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-
116042_archivo_pdf2.pdf.
 MEN. Estándares Básicos de Competencias. Ciencias Sociales. Revolución
educativa. P 1-32

44

También podría gustarte