Está en la página 1de 4

MAPA CRONOLOGICO RESPECTO AL DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

1972 1987 1997 2000 2002 2007 2009

La Conferencia de Cumbre de la Tierra Conferencia


Cumbre de la Convención Marco Internacional del
Naciones Unidas sobre el de las Naciones de Johannesburgo.
7
Medio Humano fue Tierra de Rio Cambio Climático de
3 Unidas sobre el 9
convocada por la ONU de Janeiro. Conferencia de las Copenhague.
Protocolo de Conferencia de Cambio Climático-
celebrada ciudades europeas 5 Naciones Unidas
1  Montreal.
2 Kioto Cumbre del Milenio
en Estocolmo, Suecia. sostenibles en 6
sobre el Cambio
4
(Objetivo 7). 8
Aalborg. Climático de Bali.

1992 1994
1. Gracias a los parámetros establecidos en Estocolmo se elaboró el concepto del Plan de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y, posteriormente, a través de la resolución 2997 de la Asamblea General se creó el
organismo y se decidió los órganos competentes que le iban a formar. Fue ampliamente resaltado el problema de la contaminación de los mares y océanos por las repercusiones mundiales que tiene y porque afecta a poblaciones
situadas a miles de kilómetros de la fuente contaminante. También, se debatió las cuestiones de los plaguicidas y fertilizantes, el desarrollo de los aviones supersónicos, y las pruebas nucleares.

2. Colombia comenzó a hacer parte del protocolo de Montreal a partir de la expedición de la ley 29/92 expedida por el Congreso De La Republica para la implementación del protocolo de Montreal. Colombia preparo su programa
durante los años 1992-1993 y 1994, con el liderazgo de la industria, lo que garantizo su compromiso en el desarrollo posterior de las metas establecidas. Para facilitar la implementación del protocolo de Montreal se creó la Unidad
Técnica Ozono –UTO-, oficina dependiente de dicho ministerio pero financiada por el fondo multilateral del protocolo de Montreal, y cuenta con profesionales encargados de difundir la problemática del ozono y desarrollar un marco
normativo que ayude a eliminar la dependencia del país de las SAO y crear una red con las autoridades y el estado para proteger la capa de ozono.

3. Su legado consistió en haber introducido los problemas ambientales como un elemento muy importante en la agenda internacional. Fueron aprobados cuatro documentos: la  Agenda 21 o Plan de Acción; la Declaración de Río, que
contiene 27 principios, algunos de los cuales comprenden el compromiso de los países de introducir ciertos instrumentos de política en su derecho ambiental interno; la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático y el Convenio sobre Diversidad Biológica.
En Colombia se crea la ley 99-1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del Medio Ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza
el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Desde este punto parte y se rige actualmente la política nacional colombiana.

4. Se estableció que con la firma de la Carta de Aalborg y la participación en la campaña, las ciudades y pueblos se comprometían a tratar de llegar a un consenso en el seno de sus comunidades sobre una Agenda 21 de alcance
local antes de finales de 1996, (dando de este modo respuesta al mandato establecido en el capítulo 28 de la Agenda 21 aprobado en la cumbre de Río de junio de 1992), y contribuyendo también a aplicar el Quinto Programa de
Acción de la Unión Europea en materia de Medio Ambiente, "Hacia un Desarrollo Sostenible" entonces vigente.
5. El Protocolo de Kyoto de 1997 tiene los mismos objetivos, principios instituciones de la Convención, pero refuerza ésta de manera significativa ya que a través de él las Partes incluidas en el anexo I se comprometen a lograr
objetivos individuales y jurídicamente vinculantes para limitar o reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Sólo las partes en la Convención que sean también partes en el Protocolo (es decir, que lo ratifiquen, acepten,
aprueben o se adhieran a él) estarán obligadas por los compromisos del Protocolo, cuando entre en vigor.
Los objetivos individuales para las Partes incluidas en el anexo I se enumeran en el anexo B del Protocolo de Kyoto. Entre todos suman un total de recorte de las emisiones de gases de efecto invernadero de al menos el 5% con
respecto a los niveles de 1990 en el periodo de compromiso de 2008-2012Colombia ratificó el Protocolo de Kyoto mediante la LEY 629 DE 2000 (diciembre 27) Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo de Kyoto de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", hecho en Kyoto el 11 de diciembre de 1997.

6. En septiembre de 2000 se llevó a cabo la Cumbre del Milenio en la Sede de las Naciones Unidas de Nueva York, con el propósito de reafirmar los compromisos de establecidos por la Organización de las Naciones Unidas en la
Carta de las Naciones, firmada en 1945.En Colombia se implementó con un programa que buscaba incorporar los principios del desarrollo sostenible a las políticas ya los programas nacionales a invertir en la pérdida de recursos
del medio ambiente. Se adoptaron estrategias para: Cobertura forestal, Sistema De Parques Nacionales Naturales y Agotamiento de capa de ozono y reducción de CO2

7. El principal objetivo de la Cumbre es renovar el compromiso político con el desarrollo sostenible y en un Plan De Acción negociado de ejecución se bosquejaron las medidas prioritarias que requiere el desarrollo sostenible . La
Cumbre trató, además, los temas –entre otros— de: acceso a los recursos genéticos, comercio y medio ambiente, bioseguridad, cambio climático, manejo de recursos hídricos. El plan de acción que incluyó pocos acuerdos en
torno al agua, las pesquerías y los contaminantes químicos, pero que dejó fuera planes concretos en torno a energía, biodiversidad, los subsidios a la agricultura y salud pública. El Grupo de los 15 Países Mega diversos Afines,
entre los cuales hay siete naciones Latinoamericanas, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela, promovió una cláusula que estipula que se deben comenzar las negociaciones para regular el uso de
recursos genéticos en el mundo. Esta idea no ha sido bien recibida por los Estados Unidos, que ya manifestó su oposición a la iniciativa
8. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de Bali, que tuvo lugar en Bali (Indonesia) del 3 al 15 de diciembre de 2007 fue la XIII Conferencia Internacional sobre Cambio Climático de la ONU, reunión anual
de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Los países presentes, incluyendo los Estados Unidos, han acordado en una "hoja de soupa", la cual establece un consenso sobre la necesidad de llevar a cabo debates y acuerdos hasta 2009 para fijar nuevos objetivos que se
aplicaran después de 2012. La hoja de ruta también se refiere a los compromisos diferentes entre los países desarrollados y los países en desarrollo. Los primeros asumen compromisos de reducción de emisiones, cuando los
últimos se comprometen a adoptar en el futuro medidas concretas para reducir sus emisiones, pero no hay límite máximo de cuestión. No hay ninguna meta numérica en el texto oficial de la conferencia, pero se refiere
explícitamente al cuarto Informe del IPCC, anunciando que es necesario reducir las emisiones globales en al menos un 50% en 2050.

9. El objetivo de la conferencia, según los organizadores, era "la conclusión de un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima, válido en todo el mundo, que se aplica a partir de 2012.

El objetivo final (a largo plazo) pretendido era la reducción mundial de las emisiones de CO2 en al menos un 50% en 2050 respecto a 1990, y para conseguirlo los países debían marcarse objetivos intermedios. Así, los países
industrializados deberían reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre un 25% y un 40%, respecto a los niveles de 1990 en el año 2020 y deberían alcanzar una reducción entre el 80% y el 95% para 2050.3En la
cumbre se reunieron expertos en medio ambiente, ministros o jefes de estado y organizaciones no gubernamentales de los 192 países miembros de la CMNUCC. Esta fue la conferencia que debía preparar el período post-Kioto.

También podría gustarte