Está en la página 1de 27

TAREA 4 – REALIZAR TRABAJO DE ENFERMEDADES NO

TRANSMISIBLES.

AUTOR:

MARIA JIMENEZ ARRIETA

MARYERIS ACOSTA CANTILLO

INGRID MATHIEU LLANOS

KAIRA CARO CÁRDENAS

KARINA MARIA RUIZ

TUTOR:

RODRIGO ENRIQUEZ MESA

GRUPO: 151005_20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ECISA
ADMINISTRACIÓN EN SALUD
PATOLOGÍA GENERAL
SAN MARCOS -SUCRE
06/MAYO/2020
TABLA DE CONTENIDO

Introducción 3

Objetivos Generales y Específicos 4

Actividad 5-22

Conclusiones 23

Referencias Bibliográficas 24-27


INTRODUCCIÓN

Las enfermedades no transmisibles (ENT) son un grupo heterogéneo de

padecimientos como la diabetes, enfermedades cardiovasculares y

enfermedad vascular cerebral, cáncer pulmonar, otras, que contribuyen

a la mortalidad, como consecuencia de un proceso iniciado décadas

antes, en la niñez y la adolescencia.

El presente trabajo se encargará de estudiar estas enfermedades a nivel

mundial y a nivel colombiano, así como la forma de prevenirlas y

también cuáles son sus agentes causantes, sus signos y síntomas y su

modo de transmisión.
Objetivos

Objetivo General

 Identificar las características de las Enfermedades no transmisibles

más frecuentes a nivel mundial y en nuestro país.

 Conocer la importancia y relación de las enfermedades no

transmisibles con el fin de favorecer a las comunidades que la

padecen.

Objetivos Específicos

 Identificar las enfermedades no transmisibles más frecuentes a

nivel mundial y en nuestro país que son de interés en salud

pública.

 Especificar las enfermedades no transmisibles que en el mundo y

en Colombia son de importancia en salud pública definiendo su

epidemiología, etiología, exámenes de laboratorio o pruebas

diagnósticas, manifestaciones clínicas y tratamiento médico de

cada una de ellas.

 Conocer las enfermedades oncológicas.

 Conocer los tratamientos médicos de las enfermedades no

transmisibles a nivel mundial y país.


1. Identificar las enfermedades no transmisibles más frecuentes
a nivel mundial que son de interés en salud pública.

Las enfermedades no transmisibles (ENT) conocidas también como


enfermedades crónicas, son afecciones de larga duración con una
progresión generalmente lenta. Los cuatro tipos principales son:
Enfermedades cardiovasculares:

 Cardiopatías
 Tromboembolismo.
 Síndrome de corazón roto.
 Infarto de miocardio
 Cardiopatía
 Fibrilación
 Insuficiencia
 Muerte súbita
 Arritmias
 Valvulopatías
 cardiopatía
 enfermedad de Kawasaki
 coartación de aorta
 foramen oval
 síndrome de brugada
 Síndrome de Marfan
 Ductos arteriosos
 Trasposición de grandes vasos

El cáncer
Hay varios tipos de clases de cáncer, pero los más comunes son:

 Cáncer de colon y recto


 Cáncer de endometrio
 Hígado
 Leucemia
 Linfoma no Hodgkin
 Melanoma
 Cáncer de páncreas
 Cáncer de próstata
 Cáncer de pulmón
 Cáncer de riñón
 Cáncer de seno (mama)
 Cáncer de tiroides
 Cáncer de vejiga

Enfermedades respiratorias crónicas:


 Apnea del sueño
 Asbestosis
 Asma
 Bronquiectasias
 Bronquitis
 Derrame pleural
 Edema Pulmonar
 Embolia pulmonar
 Enfisema
 EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
 Fibrosis pulmonar
 Fibrosis pulmonar idiopática
 Fibrosis Quística
 Neumonía
 Neumotórax
 Sarcoidosis
 Silicosis
 Sinusitis
 Tos ferina Vegetaciones

La Diabetes
Hay varias clases de diabetes las cuales son:
 Diabetes severa autoinmune
 diabetes severa por deficiencia de insulina.
 diabetes severa por resistencia a la insulina.
 diabetes moderada relacionada con la obesidad. 

 diabetes moderada relacionada con la edad.

Estas enfermedades son la causa de defunción más importante en el


mundo, pues representan en su conjunto el 70% del número total de
muertes anuales; comparten factores de riesgo comunes que incluyen
la exposición y consumo del humo del tabaco y sus derivados, la
inactividad física, el uso nocivo del alcohol y la dieta no saludable. Las
ENT se pueden prevenir y controlar a través de cambios en el estilo de
vida, intervenciones de salud y políticas públicas costo-efectivas y
requieren un abordaje intersectorial e integrado.
2. Explicar con sus palabras la definición, epidemiología, etiología,

exámenes de laboratorio o pruebas diagnósticas, manifestaciones

clínicas y tratamiento médico de tres enfermedades no transmisibles

que en el mundo son de interés en salud pública.

Epidemiologia: es la ciencia que estudia de manera continua la

aparición de enfermedades y sus determinantes en la población,

para así saber quién enferma, y cuando enferma. Identificar las

enfermedades transmisibles más frecuentes que en nuestro país

son de interés en salud pública.

Etiología: es el estudio de las causas de algo, y se encarga de

analizar los trastornos de la salud investigando en los factores que

la producen.

Exámenes de laboratorio: son pruebas de sangre que se

realizan analizando muestras de sangre, orina y tejidos corporales

del cuerpo.
Cáncer

Uno de cada tres hombres y una de cada cuatro mujeres

padecerá cáncer a lo largo de su vida. Siguiendo a Farmer,

Frenk, Knaul, et al. (2010), los cáncer más prevenibles son el

de pulmón (controlando el FR tabaco) y el cervicouterino

(causado por infección de VPH). Por su parte, los tipos de

cáncer potencialmente curables si se logra una detección

precoz y se realiza el correspondiente tratamiento (incluida

cirugía) son el cervicouterino, mama y colorrectal.

Los síntomas del cáncer más frecuentes, recogidos de manera

sistematizada y clasificados de acuerdo a los órganos

afectados:

 Aspectos generales: afectación del estado general, fiebre,

astenia, anorexia, pérdida de peso.

 Digestivo: pérdida de apetito, disfagia, vómitos, alteración del

ritmo intestinal, hemorragias, hipo.


 Respiratorio: tos, hemoptisis, disnea, dolor torácico.

 Cardiovascular: disnea, edemas, dolor precordial, palpitaciones.

 Genitourinario: hematuria, síntomas urinarios.

 Locomotor: dolor óseo.

 Sistema nervioso: cefalea, déficit neurológico, crisis

convulsivas, alteraciones de la conciencia…

 Sistema cutáneo: alteraciones de la coloración (palidez,

ictericia), picor, presencia de lesiones, tumoraciones,

adenopatías

Tratamiento

El tratamiento del cáncer es la prolongación de la supervivencia, la

paliación y disminución de los síntomas, y el mantenimiento de la

calidad de vida.

Las terapias empleadas para el tratamiento del cáncer pueden

pertenecer a cinco grandes familias:


 Cirugía oncológica: el papel primordial de la cirugía es la

extirpación completa del tumor local y regional, así como de las

diferentes áreas ganglionares. También tiene como finalidad un

mayor control tumoral al extirpar completamente metástasis

únicas de tumores como el colon, siempre que el tumor

primario esté controlado.

 Radioterapia: La radioterapia es una modalidad de tratamiento

local en la que se utilizan radiaciones ionizantes. La radiación

altera el material genético de las células cancerosas y las

destruye parando su diseminación. La radiación se dirige

específicamente al tumor por lo que se minimiza la afectación

de las células sanas.

 Quimioterapia: La quimioterapia es una serie de fármacos que

actúan en las diferentes fases del ciclo celular (modo como se

reproducen las células), con el objeto de conseguir la muerte

celular, a ser posible sólo de las malignas.


Diabetes

Es un grupo de enfermedades caracterizadas por un alto nivel de

glucosa en sangre resultado de defectos en la capacidad del cuerpo

para producir o usar la insulina. 

Síntomas

Entre los principales se encuentra:

El aumento de la sed y de las ganas de orinar, así como un mayor

apetito, fatiga o cansancio, visión borrosa, entumecimiento u

hormigueo en las manos o los pies, úlceras que no cicatrizan, pérdida

de peso sin razón aparente, dolor de estómago, náuseas y vómitos.

Tratamiento

Se basa en tres pilares: dieta, ejercicio físico y medicación. En

pacientes con diabetes tipo II no sería necesaria esta última si se

logra un control del peso junto a la práctica de ejercicio regular y

llevar una dieta sana. Sin embargo, es necesario en ocasiones

recurrir a una terapia sustitutiva con insulina o la toma de fármacos

hipoglucemiantes por vía oral.


Enfermedades cardiovasculares (ECV)

Las ECV se refieren a todo tipo de trastornos relacionados con el

corazón o los vasos sanguíneos. Entre las enfermedades incluidas

dentro de este grupo figuran: infarto agudo de miocardio (IAM),

angina inestable (AI), accidente cerebrovascular (ACV), aneurisma,

ateroesclerosis, enfermedades cerebrovasculares, insuficiencia

cardíaca congestiva, enfermedad de la arteria coronaria y

enfermedad vascular periférica.

Síntomas

 Problemas para hablar y comprender. Puedes tener confusión.

Puedes arrastrar las palabras o tener dificultad para comprender el

habla.

 Parálisis o entumecimiento de la cara, los brazos o las

piernas. Puedes padecer entumecimiento repentino, debilidad o

parálisis en el rostro, los brazos o las piernas. Por lo general, esto

ocurre en un solo lado del cuerpo. Trata de levantar los brazos por

encima de la cabeza al mismo tiempo. Si un brazo empieza a caer,

es posible que estés padeciendo un accidente cerebrovascular.


Además, un lado de la boca puede caerse cuando tratas de

sonreír.

 Dificultades para ver con uno o ambos ojos. Es posible que de

repente tengas la visión borrosa o ennegrecida en uno o en ambos

ojos, o que veas doble.

 Dolor de cabeza. Un dolor de cabeza intenso y repentino, que

puede estar acompañado de vómitos, mareos o estado alterado de

conciencia, puede indicar que estás padeciendo un accidente

cerebrovascular.

 Problemas para caminar. Puedes tropezar o tener mareos

repentinos, pérdida del equilibrio o 

Tratamiento

El tratamiento de emergencia del accidente cerebrovascular depende

de si tienes un accidente cerebrovascular isquémico que bloquea una

arteria, que es el tipo más frecuente, o un accidente cerebrovascular

hemorrágico, que involucra un sangrado en el cerebro.

La terapia con medicamentos para disolver coágulos debe comenzar

dentro de las 4,5 horas si se administra en la vena (y cuanto antes,

mejor). Un tratamiento rápido no solo mejora las probabilidades de

supervivencia, sino que también reduce las complicaciones. Es

posible que te administren lo siguiente:


 Inyección intravenosa de activador tisular del

plasminógeno. Esta inyección de un activador tisular del

plasminógeno recombinante, también llamado «alteplasa», se

considera el mejor tratamiento para el accidente cerebrovascular

isquémico. Este medicamento restaura el flujo sanguíneo disolviendo

el coágulo que provocó el accidente cerebrovascular y puede ayudar

a las personas que sufrieron accidentes cerebrovasculares a

recuperarse por completo.

 Procedimientos endovasculares de emergencia. En

ocasiones, los médicos tratan los accidentes cerebrovasculares

isquémicos con procedimientos que se llevan a cabo directamente

dentro del vaso sanguíneo bloqueado. Estos procedimientos deben

hacerse lo antes posible, dependiendo de las características del

coágulo sanguíneo:

 Medicamentos administrados directamente al cerebro. Los

médicos pueden insertar un tubo delgado y largo (catéter) a

través de una arteria de la ingle y colocarlo en el cerebro para

administrar el activador tisular del plasminógeno directamente en

la zona donde se está produciendo el accidente cerebrovascular

 Extracción del coágulo con un estent intravascular. Los

médicos pueden usar un catéter para manipular un dispositivo

dentro del vaso sanguíneo bloqueado en el cerebro, y atrapar y


extraer el coágulo. Este procedimiento es particularmente

beneficioso para las personas con coágulos grandes que no

pueden disolverse completamente con el activador tisular del

plasminógeno, aunque este procedimiento a menudo se lleva a

cabo en combinación con un activador tisular del plasminógeno

intravenoso.

3. Identificar las enfermedades no transmisibles más frecuentes

que en nuestro país son de interés en salud pública.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)

 Enfermedad crónica renal

 Cáncer

Enfermedades cardiacas

 Neumopatía obstructiva crónica

 Cáncer

 Infartos de miocardio

 Hipertensión arterial

4. Explicar con sus palabras la definición, epidemiología, etiología,


exámenes de laboratorio o pruebas diagnósticas, manifestaciones
clínicas y tratamiento médico de tres enfermedades no transmisibles
que en Colombia son de interés en salud pública.
 Epidemiología: Es la ciencia que estudia la frecuencia de
aparición de la enfermedad.
 Etiología: Parte de la medicina que estudia el origen o las causas
de las enfermedades.

 Cáncer
Pruebas diagnósticas
 Análisis de laboratorio. 
 Biopsia.
 Pruebas de diagnóstico por imágenes. [ CITATION May19 \l 3082 ]
Manifestaciones clínicas
 Fatiga
 Cambios de peso
 Cambios en la piel
 Dificultad para respirar
 Ronquera
 Indigestión persistente
 Dolor muscular persistente
 Fiebre o sudoraciones nocturnas persistentes
 Sangrados sin causa aparente [ CITATION May19 \l 3082 ]
Tratamiento medico
 Tratamientos oncológicos
 Quimioterapia o radioterapia
 Inmunoterapia

 Hipertensión arterial
Pruebas diagnósticas
 Registrar tu presión arterial en casa- seguimiento, monitoreo
ambulatorio de la presión arterial
 Un análisis de orina (urinálisis)
 Análisis de sangre
 Análisis de colesterol
 Electrocardiograma
 Ecocardiograma, para verificar si hay más signos de enfermedades
cardíacas (En algunos casos)
Manifestaciones clínicas
 La mayoría de las personas con presión arterial alta no tienen
signos ni síntomas, incluso si las lecturas de presión arterial
alcanzan niveles peligrosamente elevados, pero algunas personas
pueden presentar
 Dolor de cabeza
 Dificultad para respirar
 Sangrado nasal
Tratamiento medico
 Llevar una dieta con menos sal saludable para el corazón
 Realizar actividad física regular
 Mantener un peso saludable o perder peso si tienes sobrepeso u
obesidad
 Limitar la cantidad de alcohol que consumes
 Es posible que el médico recomiende medicamentos para bajar la
presión arterial. [ CITATION May181 \l 3082 ]

 Insuficiencia renal
Pruebas diagnósticas
 Control del volumen de excreción de orina.
 Análisis de orina. 
 Análisis de sangre.
 Estudios de diagnóstico por imágenes.
 Extirpación de una muestra de tejido de riñón para realizar
pruebas.
Manifestaciones clínicas
 Disminución del volumen de orina excretado (diuresis), aunque a
veces se mantiene estable
 Retención de líquido, que causa hinchazón en las piernas, los
tobillos o los pies
 Falta de aire
 Fatiga
 Desorientación
 Náuseas
 Debilidad
 Ritmo cardíaco irregular
 Dolor u opresión en el pecho
 Convulsiones o coma en casos severos
Tratamiento medico
 Diálisis
 Trasplante de riñón [ CITATION May182 \l 3082 ]

5. Seleccionar una enfermedad oncológica y describir lo

siguiente: a)

Definición de la enfermedad?, b) Causa que determina la

aparición

de la enfermedad (etiología)?, c) Manifestaciones clínicas

(signos y

Síntomas)?, d) Diagnostico por laboratorio e imágenes

Diagnósticas?, y e) Manejo farmacológico y/o manejo no

Farmacológico?

 Cáncer colorrectal

a) Definición de la enfermedad?

El cáncer colorrectal es el que se origina en el colon o el recto. A estos

cánceres también se les puede llamar cáncer de colon o cáncer de recto

(rectal) dependiendo del lugar donde se originen. El cáncer de colon y el

cáncer de recto a menudo se agrupan porque tienen muchas

características comunes.
b) Causa que determina la aparición De la enfermedad

(etiología)?

La mayoría de las veces, el cáncer colorrectal proviene de la

transformación dentro de pólipos adenomatosas. Alrededor del 80% de

los casos son esporádicos, y el 20% tienen un componente hereditario.

Los factores predisponentes son colitis ulcerosa y colitis de Chron; el

riesgo de cáncer aumenta con el tiempo de evolución de estos

trastornos.

Los pacientes de poblaciones con alta incidencia de cáncer colorrectal

consumen dietas pobres en fibras y ricas en proteínas de origen animal,

grasas y hidratos de carbono refinados. Los carcinógenos pueden ser

ingeridos con la dieta, pero es más probable que sean producidos por la

acción bacteriana sobre las sustancias alimenticias o las secreciones

biliares o intestinales. Se desconoce el mecanismo exacto.

El cáncer colorrectal se disemina por extensión directa a través de la

pared intestinal, metástasis hematógenas, metástasis a ganglios

linfáticos regionales y diseminación perineural.

c) Manifestaciones clínicas (signos y Síntomas)?

Los adenocarcinomas colorrectales crecen lentamente, y transcurre un

largo intervalo antes de que sean lo suficientemente grandes como para


causar síntomas. Los síntomas dependen de la ubicación, el tipo, la

extensión y las complicaciones de la lesión.

El colon derecho tiene un gran diámetro y una pared delgada; sus

contenidos son líquidos; por esto, la obstrucción es un evento tardío. Por

lo general, la hemorragia es oculta. El cansancio y la debilidad causados

por la anemia intensa pueden ser las únicas manifestaciones. En

ocasiones, los tumores crecen lo suficiente y pueden ser palpables a

través de la pared abdominal antes de que aparezcan otros síntomas.

El colon izquierdo tiene una luz más pequeña, las heces son semisólidas

y el cáncer tiende a causar obstrucción más temprano que en el colon

derecho. La obstrucción parcial con dolor abdominal cólico u obstrucción

completa puede ser la manifestación inicial. Las heces pueden tener

estrías de sangre o estar mezcladas con ella. Algunos pacientes

presentan síntomas de perforación, en general contenida (dolor y dolor

a la palpación focales) o, rara vez, con peritonitis difusa.

En el cáncer de recto, el síntoma inicial más común es la hemorragia

con la defecación. Siempre que se produce rectorragia, aun en caso

evidente de hemorroides o diagnóstico de enfermedad diverticular, debe

descartarse el cáncer rectal coexistente. Puede haber tenesmo o

sensación de evacuación incompleta. El dolor es frecuente en caso de


compromiso perirectal.

Algunos pacientes debutan con síntomas y signos de enfermedad

metastásica (p. ej., hepatomegalia, ascitis, adenopatía supraclavicular).

d) Diagnostico por laboratorio e imágenes Diagnósticas?

Biopsia colonoscópica

TC para evaluar grado de crecimiento y diseminación tumoral

Estudios genéticos

e) Manejo farmacológico y/o manejo no Farmacológico?

Tratamiento Farmacológico:

 Bevacizumab

 Ramucirumab

 Ziv-aflibercept

 Cetuximab

 Panitumumab

Manejo no Farmacológico:

 Cirugía para el cáncer de colon.

 Cirugía del cáncer de recto.


 Ablación y embolización para el cáncer colorrectal.

 Radioterapia para el cáncer colorrectal.

CONCLUSION

Gracias a la realización de este trabajo se logró obtener muchos


conocimiento de las enfermedades no transmisibles en el mundo,
identificarlas ha sido unos de los principales objetos. Enseñarle a toda la
comunidad que el uso del tabaquismo, la indisciplina en la alimentación,
el sedentarismo, y la falta de ejercicios son los factores de mayor riesgo
para estas enfermedades.

 La modificación de estilos de vida saludable, una dieta equilibrada


y realizar actividad física periódica de al menos 30 minutos
contribuiría en gran parte en la disminución de las diferentes
enfermedades no trasmisibles.
 La prevención es fundamental para evitar las diversas
enfermedades no trasmisibles sobre todo las de mayor incidencia
como la hipertensión arterial con un adecuado control de presión
arterial, diabetes mellitus control de glucosa
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Programa Nacional de Prevención y Control de Enfermedades


Cardiovasculares Dirección de Promoción de la Salud y Control
de Enfermedades No Transmisibles Ministerio de Salud de la
Nación. Protocolo de manejo inicial del ataque cerebrovascular
(ACV) isquémico agudo. Noviembre 2015 Disponible en:
http://www.msal.gob.ar/ent/images/stories/programas/pdf/20
15

 11_protocolo-ACV_3Nov2015.pdf Dr. Carlos Antonio Bargiela -


Dra. María del Mar G. Bargiela “Accidente Cerebro Vascular”
.Revista de la Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires
Disponible en:
https://www.smiba.org.ar/revista/vol_02/02_05.htm
 Juan i. Rojas, María Cristina Zurru, Liliana Patrucco, Marina
Romano, Patricia m. Riccio, Edgardo Cristiano. “Registro de
enfermedad cerebrovascular isquémica”. Servicio de
Neurología, Hospital Italiano de Buenos Aires. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v66n6/v66n6a08.pdf
 Ministerio de Salud de la Nación. Tercera Encuesta Nacional de
Factores de riesgo para Enfermedades Crónicas no
Transmisibles.Edición 2015 Disponible en:
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/00000005
44cnt2015_09_04_encuesta_nacional_factores_riesgo.pdf
 Organización Mundial de la Salud - OMS, (Junio 2017).
Enfermedades no transmisibles. Recuperado de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/
 Colombia, Instituto Nacional de Salud. Enfermedades No
Transmisibles (2018). Recuperado de

https://www.ins.gov.co/Direcciones/Vigilancia/Paginas/No-

Transmisibles.aspx

Clinic, M. (13 de 09 de 2018). Asma. Obtenido de


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/asthma/diagnosis-treatment/drc-20369660
Clinic, M. (20 de 11 de 2018). Insuficiencia renal aguda. Obtenido de
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/kidney-
failure/diagnosis-treatment/drc-20369053
Clinic, M. (12 de 05 de 2018). Presión arterial alta (hipertensión).
Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/high-blood-pressure/diagnosis-treatment/drc-
20373417
Clinic, M. (5 de febrero de 2019). Cáncer. Obtenido de
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/cancer/diagnosis-treatment/drc-20370594
Clinic, M. (15 de junio de 2019). Diabetes. Obtenido de
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/diabetes/diagnosis-treatment/drc-20371451
Salud, O. M. (Marzo de 2013). 10 datos sobre las enfermedades no
transmisibles. Obtenido de
https://www.who.int/features/factfiles/noncommunicable_diseases
/es/

 Organización Mundial de la Salud - OMS, (Junio 2017).

Enfermedades no transmisibles. Recuperado

dehttp://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/

 Colombia, Instituto Nacional de Salud. Enfermedades No

Transmisibles (2018). Recuperado

dehttps://www.ins.gov.co/Direcciones/Vigilancia/Paginas/No-

Transmisibles.aspx

 Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Enfermedades

cardiovasculares. Recuperado

dehttps://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PENT/Paginas/enfer

medades-cardiovasculares.aspx 

 Martínez, R. R., & Díaz, F. A. E. (2010). Las enfermedades

crónicas no transmisibles en Colombia. Boletín del observatorio en

salud, 3(4). Recuperado

dehttp://revistas.unal.edu.co/index.php/bos/article/viewFile/1796

8/18857 

 Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Prevención de

enfermedades no transmisibles. Recuperado


dehttps://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PENT/Paginas/Enfer

medades-no-transmisibles.aspx 

 Organización Mundial de la Salud - OMS, (Junio 2017).


Enfermedades no transmisibles. Recuperado
de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/
 Colombia, Instituto Nacional de Salud. Enfermedades No
Transmisibles (2018). Recuperado
de https://www.ins.gov.co/Direcciones/Vigilancia/Paginas/No-
Transmisibles.aspx
 Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Enfermedades
cardiovasculares. Recuperado
de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PENT/Paginas/enfe
rmedades-cardiovasculares.aspx 
 Martínez, R. R., & Díaz, F. A. E. (2010). Las enfermedades
crónicas no transmisibles en Colombia. Boletín del observatorio en
salud, 3(4). Recuperado
de http://revistas.unal.edu.co/index.php/bos/article/viewFile/1796
8/18857 
 Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Prevención de
enfermedades no transmisibles. Recuperado
de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PENT/Paginas/Enfe
rmedades-no-transmisibles.aspx 
 Organización Mundial de la Salud - OMS, (SF). Enfermedades
crónicas y promoción de la salud. Recuperado
de http://www.who.int/chp/chronic_disease_report/part1/es/        
         
 Instituto Nacional de Salud. (2016). Protocolo de Vigilancia en
Salud Pública. Cáncer de mama y cuello uterino. Recuperado
de https://cruevalle.org/files/PRO-Cancer-de-mama-y-cuello-
uterino-.pdf  
 Instituto Nacional de Salud. (2014). Protocolo de Vigilancia en
Salud Pública. Enfermedades Huérfanas-Raras. Recuperado
de http://cruevalle.org/files/PRO-Enfermedades-huerfanas-y-
raras-.pdf

También podría gustarte