Está en la página 1de 8

1

CASO PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL QUIMBO

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Grijalba Llano Nicolas

Gonzalez Ribero Maria Paula

Manrique Rojas Jisselle Andrea

Mogollon Fagua Maria Fernanda

Facultad Negocios, Gestión Y Sostenibilidad

Responsabilidad social empresarial (grupo 1)

2020
2

TABLA DE CONTENIDO

I. ANALISIS DEL CASO PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL QUIMBO........................2


II. VARIABLES QUE SE VIERON AFECTADAS....................................................................4
2.1 Social......................................................................................................................................4
2.2 Económico..............................................................................................................................4
2.3 Ambiental..............................................................................................................................5
III. TRES ACCIONES MITIGANTES ANTE LOS PROBLEMAS EXISTENTES..............5
3.1 Económico..............................................................................................................................5
3.2 Social......................................................................................................................................5
3.3 Ambiental..............................................................................................................................6
3

I. ANALISIS DEL CASO PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL QUIMBO

La hidroeléctrica de El Quimbo se encuentra ubicada en el sur del departamento del Huila, siendo

una de las primeras hidroeléctricas construidas por una entidad privada (ENDESA- ENEL), desde

1977 se vio este proyecto con un alto potencial sin evaluar los impactos negativos que iba a

causar como los daños hacia los ecosistemas terrestres y acuáticos además de la población

campesina, sin contar con los riesgos que incluía siendo una zona de alto riesgo sísmico y

volcánico [ CITATION Dia77 \l 9226 ], este proyecto se llevó acabo, lo que significó la

inundación de 8.565 hectáreas llenos de ecosistemas naturales, arqueológicas además de miles de

fincas. Al inicio de este proyecto el ministerio de ambiente declaro inviable la hidroeléctrica de

El Quimbo "principalmente por el impacto generado sobre el componente social, como

resultado de la afectación de las mejores tierras con aptitud agrícola de la región y por la

dificultad de restituir la actividad productiva de la zona" [ CITATION Cor12 \l 9226 ].

Lastimosamente esto no freno a las empresas privadas a continuar con su cometido, aun con

todas las advertencias anteriormente mencionadas.

Al pasar los años las comunidades no tuvieron la oportunidad de oponerse ante esta construcción

ya que el gobierno lo veía como una forma de crecimiento económico, pero esto causo que

ignoraran por completo a estas poblaciones vulneradas y que pisotearan sus derechos frente a sus

tierras. EMGESA empezó obras sin tener licencia ambiental y a pesar de las denuncias públicas

de los líderes de la comunidad en 2009 obtuvo licencia ambiental. 

El ecosistema tuvo un desconcertante cambio ya que el represamiento del rio Magdalena causo

una trasformación total en el ambiente impactando la biodiversidad que en este habitaba.


4

En cuanto a los impactos socio económicos hubo un gran conflicto y preocupación por parte de

los habitantes que se beneficiaban del rio Magdalena, esto causo que miles tuvieran que

desplazarse a otras zonas atentando así a su sustento diario, además de obligarlos a aceptar tratos

que realmente son pérdidas para ellos. [ CITATION Env12 \l 9226 ]

Las regiones que se vieron más afectadas por este proyecto fueron los municipios Gigante, El

Agrado y Garzón, estos lugares dependen en su totalidad de la agricultura, produciendo café y

cacao. Esta zona de El quimbo se ha caracterizado por ser siempre un lugar de conflictos por

parte de los terrenos ya que continuamente existen desplazamientos forzados hacia su población.

[ CITATION Ali18 \l 9226 ]

El contralor departamental expuso su punto de vista dando a entender que el Huila no está

preparada para esta clase de proyectos ya que es un departamento muy pobre además de que

podría afectar los municipios aldeanos. El y muchas más personas como líderes sociales han

luchado intensamente en contra de este proyecto ya que la ganancia y los efectos positivos solo

los están viendo las empresas privadas que participaron en este proyecto pero no se ve reflejado

en la población del departamento, a causa de esto ha surgido miles de amanezcas y demandan

hacia los defensores de estos temas causando gran tensión frente a los habitantes y las empresas. [

CITATION ElT09 \l 9226 ]

II. VARIABLES QUE SE VIERON AFECTADAS

2.1 SOCIAL

 No solo se vieron afectadas las áreas agropecuarias si no también la pesca artesanal e

industrial, de lo cual dependen empresas piscícolas y varios trabajadores. Por este

motivo mil pescadores marcharon por las calles de Neiva.


5

 La región con abundante patrimonio arqueológico se vio completamente destruida, ya

que se encontró el hallazgo de 500 tumbas en dicha área, luego de 5 años de

excavaciones, reside que es el primer hallazgo de un cementerio indígena. Esto siendo

un daño del patrimonio histórico de la región.

 Este proyecto afectó cerca de 450 familias residenciadas y 1.466 camioneros,

cacaoteros, ganaderos y entre otras personas son afectadas por el PHQ.

2.2 ECONÓMICO

 La magnitud que tuvo el daño de la elaboración de un proyecto Hidroeléctrico en el

Quimbo que significó la inundación de 8.586 hectáreas, es un departamento que por

varios años su tierra fue fértil, afectado la productividad del suelo ya que anualmente

producían $13.248 millones de pesos.

 La reubicación, compra de predios y alteración sobre los planes de ordenamiento

territorial, lo cual se declararon 23.125,99 hectáreas públicas e interés social para que

EMGESA hicieran la reactivación económica. Aunque aquí ya había pérdidas

numerosas y difíciles de volver a reactivar.

 La producción de alimentos que se estaba generando en 5.200 hectáreas regionales

tiene una pérdida de 50.000 mil millones de pesos COP, por no producir la misma

cantidad de alimentos, que la población de este sector consumía.

2.3 AMBIENTAL

 Uno de los más afectados en el ecosistema fue el río magdalena al significar su

desvío, represamiento y extracción de materiales, siendo una amenaza natural que

genera un riesgo potencial.


6

 El aprovechamiento forestal que se realizó debido al PHQ fue desde el bosque seco

tropical hasta el bosque pre montano, obteniendo un gran impacto ambiental sobre 20

mil toneladas de peces, fauna y cobertura vegetal siendo afectado la biodiversidad

regional.

 La transformación del territorio es un punto importante ya que fue uno de los más

lastimados por este proyecto, Han logrado hacer estudios con bioingeniería para poder

recuperar la estabilidad de este terreno, ya que esto puede llevar años y los cultivos no

van a florecer, esto hace que los alimentos de la región no sean factibles y

productivos. [CITATION oc \l 9226 ]

III. TRES ACCIONES MITIGANTES ANTE LOS PROBLEMAS EXISTENTES

3.1 ECONÓMICO: EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO ESTIPULADO SIN BAJAR COSTOS

OPERACIONALES.

Existe una dicotomía entre la academia y el ambiente laboral , puesto que en la teoría de la

administración se busca optimizar costos sin reducir estándares de calidad con el objetivo de

maximizar el beneficio sin embargo en el mercado laboral las empresas deciden reducir sus

costos afectando la calidad del proyecto .Puntualmente en esta situación lo pudimos ver cuando

“Hidroituango no removió la materia orgánica procedente de la tala de los bosques , que se

encontraba en la zona que iba a ser inundada “. [ CITATION Sem19 \l 9226 ] Consecuente a esto

el proyecto generó sobrecostos lo que no hubiera pasado si el presupuesto se hubiera ejecutado a

cabalidad.
7

3.2 SOCIAL: MANTENER UNA COMUNICACIÓN ACTIVA ENTRE LA COMUNIDAD Y

EL PROYECTO PARA MOSTRAR AVANCES Y BENEFICIOS PARA ESTA ZONA.

Ya que el proyecto estaba tomando los recursos vitales de las comunidades aledañas y por ende

tenían derecho a conocer de manera clara los procesos que se estaban ejecutando en la región y

tener una participación activa en el proyecto.

3.3 AMBIENTAL: MAYOR CONTROL POR PARTE DE LA CAR (CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE) EVALUANDO Y

PONDERANDO LOS RIESGOS MÁS LATENTES PARA EL MEDIO AMBIENTE.

Ya que no se tuvo en cuenta las características dinámicas, biofísicas, económicas, sociales y

culturales pilares básicos de un desarrollo sostenible hubo una planificación ni manejo orientado

del mismo a un corto, mediano y largo plazo.


8

Bibliografía
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena. (2012). MinAmbiente declara inviable el
Proyecto 'El Quimbo' (Hidroeléctrica El Quimbo, Huila).
Diario del Huila. (08 de 10 de 1977). Identificados 10 proyectos de generación eléctrica en la
hoya del rio Magdalena.
El Tiempo. (06 de 02 de 2009). Proponen al Huila que haga su mini Quimbo.
Environmental Justice Atlas. (2012). El Quimbo hydroelectric project, Colombia. Obtenido de
https://ejatlas.org/conflict/el-quimbo-hydroelectric-project-colombia
Galindo, A. S. (2018). Cambios en los conflictos ambientales. Bogotá.
OCA. (2020). Conflicto: Hidroeléctrica El Quimbo – EMGESA-ASOQUIMBO – Huila. Obtenido
de Conflicto: Hidroeléctrica El Quimbo – EMGESA-ASOQUIMBO – Huila:
https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/env_problems/view/2
Semana sostenible . (2019). Hidroituango: una cadena de decisiones cuestionables. Semana.

También podría gustarte