Está en la página 1de 4

Teoría y Crítica de la Psicología 11 (2018), 1-4. http://www.teocripsi.

com/ojs/ (ISSN: 2116-3480)

Presentación: pensamiento
anticolonial y contra-hegemónico

Jorge Mario Flores Osorio


Universidad de Tijuana (México)

Resumen. El presente artículo introduce el número


monográfico sobre pensamiento psicológico anticolonial y
contra-hegemónico. Se refiere a su perspectiva y a sus
principales referentes. Además resume los artículos que lo
componen, todos ellos escritos por académicos
latinoamericanos comprometidos con visiones del mundo
que se oponen a perspectivas hegemónicas y coloniales o
neocoloniales.
Palabras clave: colonialismo, neocolonialismo,
anticolonialismo, contra-hegemonía, psicología.

Abstract. This article introduces the monographic issue on


anti-colonial and counter-hegemonic psychological thought.
It refers to its perspective and its main references. It also
summarizes the articles that compose it, all written by Latin
American scholars committed to worldviews that oppose
hegemonic and colonial or neocolonial perspectives.
Keywords: colonialism, neocolonialism, anti-colonialism,
counter-hegemony, psychology.

L os artículos que el lector tiene en sus manos constituyen el referente


teórico-práctico de un grupo de académicos latinoamericanos
comprometidos con visiones del mundo contra-hegemónicas, o,
dicho de otra manera, cercanas al pensamiento de Orlando Fals Borda e
Ignacio Martín-Baró, es decir, anticoloniales; dichas perspectivas
interpelan las visiones dominantes instaladas en la investigación social y
psicológica a partir de análisis teórico-metodológicos o por medio de
experiencias con comunidades históricamente excluidas.
Abre la publicación con el texto de Sigifredo Esquivel quien analiza los
conceptos de arielismo, subalternidad y pedagogía crítica, a la luz de lo
que él denomina “sociedad contemporánea”, o, tomando palabras de José
Martí, a la luz de nuestramerica. Esquivel sostiene que el arielismo
constituye un antecedente del pensamiento crítico latinoamericano,
supone que constituye una tradición intelectual relevante para la región

1
2 Flores Osorio

sur de América Latina, dice él que estamos apurados por negar nuestra
posición de latinos, nuestro ser afros, negros, indios, subalternos, morenos
y autóctonos y que en consecuencia con dichas acciones, es necesario
recuperar lo que dejó el arielismo al margen de su olor de época y de sus
lastres. A partir de una crítica a la que Esquivel llama “modernidad
ilustrada”, se propone repensar la crítica, el multiculturalismo y la
interculturalidad, sin dejar de lado, a la pedagogía crítica, desde donde
sostiene la necesidad de retomar a los clásicos latinoamericanos,
dialogando con pensadores eurocéntricos como ejercicio imprescindible
para recuperar la esperanza. En esencia, Esquivel en un diálogo con Rodó,
Foucault, Deleuze, Freire y otros pensadores decoloniales sostiene la
necesidad de repensar la cultura política a partir de principios de justicia
social.
El segundo artículo es de la autoría de quien escribe esta
presentación y se concentra en la obra de Ignacio Martín-Baró, pero
descentrándola de la psicología e influido por la Teología de la Liberación y
la realidad social de El Salvador en Centroamérica, realidad enmarcada en
una lucha revolucionaria en busca de transformar las estructuras de
opresión. A Martín-Baró le tocó vivir un momento histórico en donde los
grupos en el poder torturaban, asesinaban y desparecían a quienes
consideraban sus enemigos, dentro de los que incluyeron a religiosas y
religiosos, tales atrocidades fueron ejecutadas en razón de la Doctrina de
Seguridad Nacional (DSN) estadounidense y así fue como asesinaron a
Monseñor Arnulfo Romero, Ignacio Martín-Baró, Ignacio Ellacuría, entre
otros religiosos y religiosas. En el artículo describo el compromiso de
Martín-Baró y su trabajo en torno al papel de la universidad, la
investigación y la psicología, en la dinámica social de opresión, exclusión y
violencia de el Salvador y sobre la concepción de la mujer en los medios de
comunicación, los procesos electorales y la incidencia de sectores de la
iglesia en la consolidación del fatalismo de los latinoamericanos.
El tercer artículo, escrito por Bernardo Jiménez Domínguez, recupera
una entrevista realizada por él, a Orlando Fals Borda, previo a presentarla,
escribe una introducción en la que presenta datos biográficos de Fals
Borda, explica su proceso de formación escolar y su consolidación en el
marco de una sociología rebelde y comprometida con la transformación
social. Jiménez describe la relación de Fals Borda con Camilo Torres
Restrepo y su actividad como creadores de una tradición anticolonial de
pensamiento y fundadores de la carrera de Sociología en la Universidad
Nacional de Colombia, así como la salida que Fals Borda tuvo de dicha
universidad. También describe su relación con el grupo La Rosca, además
de su relación con García Márquez y Santos Calderón, incluso sus
desacuerdos, personajes con quienes fundó la revista Alternativa;
finalmente Jiménez presenta la entrevista que realizara a Orlando Fals
Borda.

Teoría y Crítica de la Psicología 11 (2018)


Pensamiento anticolonial y contra-hegemónico 3

El cuarto artículo es de David Pavón-Cuéllar, psicólogo crítico con


formación marxista y freudiana, quien escribe desde una posición
metacrítica sobre la Psicología, con énfasis en las políticas anticapitalistas
en las que confluyen Marx y Freud. Pavón-Cuéllar sostiene que existen
prácticas en las que el psicoanálisis y el marxismo no sólo se encuentran,
sino que se articulan. Es el caso, por ejemplo, del comunismo, la
psicoterapia institucional, la emancipación decolonial, la lucha feminista y
lo que él denomina como “razón populista”. La tesis que sostiene Pavón-
Cuéllar a lo largo de su artículo es que las prácticas académico-políticas,
en donde confluyen y se encuentran Marx y Freud, son plenamente
políticas, con carácter anticapitalista y anti-psicológico.
María de Fátima Quintal de Freitas sostiene en su comunicación que
desde 1960 los trabajos realizados en la comunidad permitieron percibir
que la participación y concientización se conformaban como procesos
psicosociales fundamentales en los procesos de transformación social.
Según Freitas hablar de la comunidad implica centrarse en la intervención
comunitaria a partir de un compromiso con la emancipación o la
liberación de los pueblos oprimidos. En ese marco sostiene que los
trabajos de la Psicología Social Comunitaria tiene un serio compromiso
con los sectores y los grupos comunitarios quienes tendrían que
movilizarse y organizarse en torno a luchar por sus derechos básicos y
concretar un proyecto que permita una vida digna, un mundo con justicia.
Señala que comprender en qué medida los procesos de concientización y
participación son susceptibles a los acontecimientos de la vida cotidiana y
de qué manera impactan en la diversidad de personas, es fundamental
para identificar las posibilidades de avanzar en los trabajos de Psicología
Social Comunitaria.
En el siguiente artículo, el sexto, Raquel Guzzo de Brasil intenta una
propuesta para descolonizar la psicología de su país, a partir de procesos
participativos en el ámbito escolar y comunitario. Sostiene Guzzo que la
psicología está marcada teórica y metodológicamente por modelos acríticos
y reproductores de conceptos y procedimientos de corte colonial. Para
Guzzo, descolonizar la psicología brasileña, implica, romper con su
condición de ciencia dominante y por ello analiza los procesos de
participación en ámbitos escolares y comunitarios y desde esos lugares,
propone, enfrentar la dinámica de desigualdad social, opresión y violencia
que caracterizan a las sociedades neoliberales.
Luego del artículo de Raquel Guzzo, el lector se encontrará con Eliseo
Guajardo Ramos, quien desde una visión crítica, analiza las políticas de
integración educativa a las cuales contrapone las que corresponden a la
noción de inclusión, ambas en el contexto de la educación especial.
Guajardo Ramos se vale del constructivismo ubicado en la complejidad,
que según él, subyace al pensamiento de J. Piaget y R. García y desde ese

Teoría y Crítica de la Psicología 11 (2018)


4 Flores Osorio

lugar, sostiene que la tarea debe realizarse desde la noción de inclusión y


no desde la de integración.
Manuel Martínez redacta un artículo en el que desde una
perspectiva crítica analiza la propuesta de Psicología Comunitaria
desarrollada en América Latina en la última década del siglo XX, en primer
lugar como interpelación a la psicología estadounidense; pero afirma que
los latinoamericanos se quedaron en el camino de construcción de una
perspectiva teórica contrahegemónica. Bajo la idea de la poca profundidad
de las propuestas de Psicología Comunitaria Latinoamericana Martínez
Camarillo se pregunta si es necesario tocar fondo o dicho de otra manera ir
hasta la raíz del problema y desde ese lugar preguntarse dice él, si la
historia de la psicología comunitaria muestra una relación de simetría con
los comunitarios. Martínez Camarillo también señala que su pregunta es
provocadora y en ese sentido se convierte en dilema ético-científico en el
marco tradicional, situación que indudablemente, dice, llevaría a un
cuestionamiento de diversos asuntos más, como el mito de la relación
horizontal entre comunitarios y psicólogos.
Un penúltimo artículo lo presentan Bolaños y Bravo de la Universidad
ICESI de Cali, Colombia quienes desde una perspectiva crítica valoran una
experiencia en la comunidad de Siloé, centrada en la noción de liderazgo;
lo cual utilizan como pretexto para cuestionar posiciones de la Psicología
Comunitaria. Bolaños y Bravo sostienen en su artículo que la temática que
refiere al liderazgo, abre un espacio relevante para discutir las propuestas
y prácticas de la Psicología Comunitaria, legitimada en los ámbitos
académicos latinoamericanos.
Al final incluyo un artículo de Martínez y Amador en donde sostienen
la posibilidad de contribuir con la investigación comunitaria a transformar
la dinámica social centrada en el individualismo y promover la democracia
participativa para una sociedad con justicia y libertad efectiva. Martínez y
Amador tomaron como base de su investigación comunitaria la propuesta
desarrollada por Flores Osorio, denominada Investigación-Reflexión-Acción
para trabajar con mujeres indígenas en el Estado de Hidalgo, México;
desde esa posición asumen un posicionamiento político e ideológico
centrado en superar la dinámica de marginalidad, migración y exclusión y
concientizar a las comunitarias de sus derechos, además de su condición
de género y participación ciudadana.

Teoría y Crítica de la Psicología 11 (2018)

También podría gustarte