Está en la página 1de 19

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Conexiones trifásicas de transformadores (estrella, delta y hexafásico)

Ibarra Osuna Maria Fernanda

161000193

Instituto Tecnológico de Mazatlán.

Ingeniería en Electrónica

Máquinas Eléctricas

Jorge Refugio de la Rosa

05 de octubre de 2018

C. Corsario I, No. 203, Colonia Urias, C.P. 82070; Mazatlán, Sinaloa


Tels. (669)983-84-00, 986-58-28, 991-02-39, e-mail:
direccion@itmazatlan.edu.mx
Introducción

En ingeniería eléctrica, un sistema trifásico es un sistema de producción, distribución y

consumo de energía eléctrica formado por tres corrientes alternas monofásicas de

igual frecuencia y amplitud (y por consiguiente valor eficaz), que presentan una diferencia

de fase entre ellas de 120° eléctricos, y están dadas en un orden determinado. Cada una de

las corrientes monofásicas que forman el sistema se designa con el nombre de fase. Voltaje

de las fases de un sistema trifásico equilibrado. Entre cada una de las fases hay un desfase

de 120°. Un sistema trifásico de tensiones se dice que es equilibrado cuando sus corrientes

son iguales y están desfasadas simétricamente. Recibe el nombre de sistema de cargas

desequilibradas, el conjunto de impedancias distintas que dan lugar a que por el receptor

circulen corrientes de amplitudes diferentes o con diferencias de fase entre ellas distintas a

120°, aunque las tensiones del sistema o de la línea sean equilibradas o balanceadas. El

sistema trifásico presenta una serie de ventajas, como son la economía de sus líneas de

transporte de energía (hilos de menor sección que en una línea monofásica equivalente) y

de los transformadores utilizados, así como su elevado rendimiento de los receptores,

especialmente motores, a los que la línea trifásica alimenta con potencia constante.

Los generadores utilizados en centrales eléctricas son trifásicos, dado que la conexión a la

red eléctrica debe ser trifásica (salvo para centrales de poca potencia). La trifásica se usa

masivamente en industrias, donde las máquinas funcionan con motores trifásicos.

Existen dos tipos principales de conexión; en triángulo y en estrella. En estrella,

el neutro es el punto de unión de las fases y a continuación redactaremos algunas

conexiones trifásicas obtenidas en clase práctica.


CONFIGURACIÓN DELTA – ESTRELLA

Objetivos

1. Conocer los tipos de configuraciones para voltaje trifásico.

2. Conocer los efectos del neutro en la configuración estrella.

3. Identificar las distintas combinaciones entre líneas.

4. Observar los desfasamientos entre líneas.

Introducción

A través del osciloscopio y la fuente se obtendrá el desfasamiento que hay entre líneas.

Equipo

 Transformador (120V/24V con derivación central a 2A)

 Osciloscopio

 Fuente de alimentación (120VCA)

 Punta para osciloscopio

 Cables de conexión

Procedimiento para conexión en estrella (primario-secundario)

a) Conectar los finales de bobina a común con el neutro.

b) Conectar los inicios de bobina a cada una de las líneas de CFE (120V/60Hz).

Nota: Si el devanado secundario es el que se quiere conectar en estrella, el común no se

conecta al neutro de la CFE, es independiente.


Procedimiento para conexión en delta (primario-secundario)

a) Conectar inicios con fines de bobina entre distintos transformadores.

b) Conectar a las uniones de inicio-fin de bobina a cada una de las líneas de CFE

(120V/60Hz).

Nota: Si el devanado secundario posee tap central, éste no se conectará.

Resultados

Cuando se suprime el neutro no existe armónico puesto que la conexión delta no necesita

neutro.
Anexos

Conclusiones
Las conexiones hechas en delta son mucho más estables que las conexiones hechas en

estrella.
CONFIGURACIÓN DELTA – DELTA

Objetivos

1) Conocer los tipos de configuraciones para voltaje trifásico.

2) Identificar las distintas combinaciones entre líneas.

3) Observar los desfasamientos entre líneas.

Equipo

 Transformador (120V/24V con derivación central a 2A)

 Osciloscopio

 Fuente de alimentación (120VCA)

 Punta para osciloscopio

 Cables de conexión

Procedimiento para conexión en delta (primario-secundario)

a) Conectar inicios con fines de bobina entre distintos transformadores.

b) Conectar a las uniones de inicio-fin de bobina a cada una de las líneas de CFE

(120V/60Hz).

Nota: Si el devanado secundario posee tap central, éste no se conectará.

Resultados

No hubo presencia de armónicos, los voltajes de línea en las entradas de los

transformadores fueron de 50V.


Anexos

Conclusiones

La configuración delta – delta es la más estable de todas, ya que no tiene presencia de

armónicos
CONFIGURACIÓN DELTA ABIERTA

Objetivos

1) Conocer los tipos de configuraciones para voltaje trifásico.

2) Identificar las distintas combinaciones entre líneas.

3) Observar los desfasamientos entre líneas.

Equipo

 Transformador (120V/24V con derivación central a 2A)

 Osciloscopio

 Fuente de alimentación (120VCA)

 Punta para osciloscopio

 Cables de conexión

Procedimiento para conexión en delta abierta (primario-secundario)

a) Conectar inicios con fines de bobina entre distintos transformadores, dejando al aire

un inicio y un fine de bobinas.

b) Conectar a un inicio una línea a una unión de inicio-fin otra línea, y al fin de bobina

restante conectar otra línea.

Nota: Recordar que el devanado de los transformadores usados en la elaboración de esta

práctica son de 110V, por lo tanto se usara un variac trifásico para regular dicho voltaje a

50V por línea respecto al neutro.


Resultados

Podemos observar que se puede conectar dos transformadores a tres fases con este tipo de

conexión. La problemática de esta conexión es que no se puede conectar directamente a las

líneas de CFE puesto que esta suma da 220V lo que quemaría los devanados del

transformador.

Anexos
Conclusiones

Ésta conexión es eficiente cuando no se tiene un transformador trifásico pero se necesitan

transformadores con devanados a 220V, o bien, usar dos devanados de 110V para cada par

de fases.

CONFIGURACIÓN ESTRELLA - DELTA ABIERTA


Objetivos

a) Conocer los tipos de configuraciones para voltaje trifásico.

b) Identificar las distintas combinaciones entre líneas.

c) Observar los desfasamientos entre líneas.

Equipo

 Transformador (120V/24V con derivación central a 2A)

 Osciloscopio

 Fuente de alimentación (120VCA)

 Punta para osciloscopio

 Cables de conexión

Procedimiento para conexión en estrella (primario-secundario)

a) Conectar los finales de bobina a común con el neutro.

b) Conectar los inicios de bobina a cada una de las líneas de CFE (120V/60Hz).

Nota: Si el devanado secundario es el que se quiere conectar en estrella, el común no se

conecta al neutro de la CFE, es independiente.

Procedimiento para conexión en delta abierta (primario-secundario)

a) Conectar inicios con fines de bobina entre distintos transformadores, dejando al aire

un inicio y un fine de bobinas.

b) Conectar a un inicio una línea a una unión de inicio-fin otra línea, y al fin de bobina

restante conectar otra línea.


Nota: Recordar que el devanado de los transformadores usados en la elaboración de esta

práctica son de 110V, por lo tanto se usara un variac trifásico para regular dicho voltaje a

50V por línea respecto al neutro.

Resultados

Al momento de conectar en estrella se utiliza el neutro a diferencia del delta abierto, el

neutro le agrega estabilidad y permite usar solamente dos líneas de 110V.

Anexos
Conclusiones

Ésta conexión es versátil y nos permite utilizar 220V asease dos líneas y un neutro y como

los devanados de los transformadores son de 110V con solo dos transformadores es posible

realizar dicha conexión.

CONFIGURACIÓN HEXAFÁSICA

Objetivos

1) Conocer los tipos de configuraciones para voltaje trifásico.

2) Identificar las distintas combinaciones entre líneas.

3) Observar los desfasamientos entre líneas.

Equipo

 Transformador (120V/24V con derivación central a 2A)

 Osciloscopio

 Fuente de alimentación (120VCA)

 Punta para osciloscopio

 Cables de conexión

Procedimiento para conexión en estrella (primario-secundario)

 Conectar los finales de bobina a común con el neutro.

 Conectar los inicios de bobina a cada una de las líneas de CFE (120V/60Hz).
Nota: Si el devanado secundario es el que se quiere conectar en estrella, el común no se

conecta al neutro de la CFE, es independiente.

Procedimiento para conexión en delta (primario-secundario)

 Conectar inicios con fines de bobina entre distintos transformadores.

 Conectar a las uniones de inicio-fin de bobina a cada una de las líneas de CFE

(120V/60Hz).

Nota: Si el devanado secundario posee tap central, éste no se conectará


Resultados

Con el osciloscopio pudimos detectar que había un total de seis fases nombradas desde A

hasta F como se vieron en clase. La señal de referencia (A) estaba a 0°, mientras que había

otras que se encontraban ± 45°, ± 135° y otra a 180° respecto al original.

Anexos
Conclusiones

Ésta conexión permite sacar potencial o provecho al trifásico puesto que divide las tres

señales de fase a seis señales de tal manera que si se rectificaran las seis señales resultantes

se obtendría un voltaje DC más estable, al terminar de describir cada configuración agregue

la conclusión adecuada para cada arreglo trifásico.

Referencias

Chapman, S.J. (2012). Máquinas Eléctricas. New York, N.Y: McGraw-

Hill/INTERAMERICANAS EDITORES S.A. DE C.V.

También podría gustarte