Está en la página 1de 8

Universidad Católica del Norte

Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas


Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas

LABORATORIO
PROCESOS PIROMETALÚRGICOS I
INGENIERÍA EN METALURGIA

Carrera : Ingeniería en Metalurgia


2018
Asignatura Pirometalurgia I
:
Profesor Cátedra Antonio García.
:
Profesor Laboratorio Rossina Mena.
:

LABORATORIO Nº 1
“Operaciones de secado en sistemas particulados”

1. Objetivos
Determinar la cinética de secado de un sistema particulado. Para ello se
estudiará el efecto de variables cinéticas tales como tamaño de partícula
y tiempo de secado.

2. Procedimiento

Preparación de las muestras

El sistema particulado a estudiar será concentrado húmedo de cierta


granulometría. El set de pasos se da a continuación:
 Preparar 7 muestras húmedas de 60 g. por cada granulometría.

Una vez preparadas las muestras, se debe realizar la experiencia de


secado de la siguiente manera:
GRUPO GRUPO
#1 #2
+100 # -100 #
Granulometría
% Humedad 8 8
(en base seca)
Temperatura de 105 105
secado (ºC)

Tiempo de secado 5 5
(min) 15 15
30 30
45 45
60 60
75 75
90 90

3. Precauciones

 La manipulación de bandejas calientes debe hacerse con guantes y


tenazas.
 Nunca ingrese la bandeja recién sacado del horno a la balanza.

2
4. Cálculos e informe

Siguiendo los objetivos del laboratorio, se debe realizar lo siguiente,


para el informe:

a) Determinación de la cantidad de humedad eliminada de la


muestra húmeda para cada tiempo de secado. Esto significa ir
confeccionando una tabla tiempo v/s masa de la muestra:

Tiempo 0 5 15 30 45 60 75 90
(min)
Masa de la 60 59,5 59,0 57 52,4 50,7 50,3 50,0
muestra (g) 8 8 1 4

b) Luego, se procede a calcular las diferencias de masa para


cada tiempo respecto de la muestra húmeda:

Tiempo 0 5 15 30 45 60 75 90
(min)
Diferencia
0 0,5 0,92 3 7,52 9,3 9,69 9,96
de Masa (g)

c) Se grafica las diferencias de masa (referida a la base


húmeda):

12
Diferencia de peso muestra, [gr]

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140
Tiempo de secado, [min]

El comportamiento de las curvas obtenidas en general es de tipo


“sigmoidal”, por lo tanto deberá ajustar parámetros “a”, “b” y “c”, a la
siguiente ecuación que representa la curva de secado:

y(t) = a / [1 + b*exp ( - c * t ) ]

y(t) : Diferencia de masa, respecto a la muestra húmeda.

3
t : tiempo de secado
Por ejemplo, para el caso de ejemplo de las tablas anteriores, se
encontró:

S = 0.19181795
r = 0.99930134
YAxis (units)

0.0 22.0 44.0 66.0 88.0 110.0 132.0

X Axis (units)

Cuyos parámetros son:

a= 9,905169
b= 76,974194
c= 0,12012225

d) Discuta acerca de los parámetros obtenidos para las distintas


granulometrías, que puede concluir acerca de las curvas
cinéticas de secado.

LABORATORIO N° 2

4
“Fusión de Concentrado de Cobre”

1. Introducción

La fusión de concentrados, es una etapa donde existe un cambio físico, desde


el estado sólido a uno líquido fundido, para esto, el concentrado de cobre es
sometido a altas temperaturas (1.200 °C). Para apoyar el proceso de fusión, se
utiliza fundente y aire o aire enriquecido con oxígeno, de manera de producir
dos fases fundidas inmiscibles: una fase más pesada, que contiene la mayoría
de los sulfuros, conocida como eje o mata (Cu 2S-FeS) y una fase oxidada y
ferrosa denominada escoria

Los adelantos tecnológicos, en los cuales se aprovecha el calor propio que


aporta el concentrado, por descomposición pirítica han abierto las posibilidades
de fusión, diseñando reactores continuos, de dimensiones menores, a las que
tenía el horno reverbero, entre ellos se puede mencionar el horno Flash,
Convertidor Noranda y Convertidor Teniente. Estos reactores, tienen una
diferencia notable en la fusión de cobre, que aumentan considerablemente las
leyes de mata, llegando a obtener metal blanco, con una ley de un 60 a un
70% de Cu.

2. Objetivos

Visualizar la formación de las fases de escorias y mata en el proceso de


concentrado de cobre.

3. Procedimiento
Se deberá fundir el concentrado de cobre seco en el horno a una temperatura
de 1.200ºC, en posiciones en donde el crisol 1 estará expuesto al flujo de aire
directo, en tanto, los crisoles 2 y 3, estarán expuestos al flujo indirecto de aire.
Una vez terminado la fusión del concentrado, se esperará a la solidificación y
posterior visualización de las capas de escorias y mata formada.

Preparación de las muestras


 Se preparan 3 muestras de concentrado, en las siguientes condiciones:
Tabla 1. Condiciones para fusión de concentrados de cobre.

Nº crisol Concentrado (g) Sílice (%) Aire Tiempo


Enriquecido (min)
1 70 35 180
2 70 35 180
3 70 20 180

Fusión de concentrado
 Transcurrido el tiempo, se espera su enfriamiento lentamente y se saca
la muestra (al otro día)
 Cada muestra se coloca en los ladrillos refractarios
 Una vez totalmente frías, se deben romper los crisoles.

4. Cálculos e informe

5
Siguiendo los objetivos del laboratorio, se debe realizar lo siguiente, para el
informe:
 Calcular el porcentaje de variación de masa : %ΔW =(Wf-Wo)*100/Wo
 Realizar el balance metalúrgico
 Observar en la lupa las distintas fases formadas.

6
LABORATORIO Nº 3
“Obtención de Blíster a partir de metal blanco”

Introducción

La conversión tiene por objetivo eliminar Fe, S y otras impurezas desde


la mata (Cu2S-FeS con 75% de Cu aprox.) para producir cobre metálico “blíster”
de un valor aproximado de 98,5% Cu. La conversión se realiza en dos etapas
química y físicamente diferentes, con el objetivo de producir una fase metálica
o cobre blíster, una fase escoria y gases (SO 2 principalmente). Las etapas de
conversión son: Soplado a escoria y soplado a cobre.

1. Objetivos

Obtener cobre blíster de una muestra de metal blanco.

2. Procedimiento

Preparación de la muestra de metal blanco

Crisol 1
 Poner una muestra (70 g) de metal blanco y 30% de sílice.

Crisol 2
 Poner una muestra (70g) de metal blanco y 12% de sílice.

Crisol 3
 Poner una muestra (70 g) de metal blanco y 0 % de sílice.

Crisol 4
 Poner una muestra (70 g) de metal blanco y 30% de sílice y 4% CaO.

Tratamientos de las muestras

 Colocar los crisoles en el horno en una posición reconocible al


momento de retirarlos del horno.
 El horno trabajará a 1.200ºC con las muestras de metal blanco.
 El tiempo de permanencia de las muestras en los hornos será 3 horas.
 Se insufla aire y oxígeno al horno durante 3 horas
 Las muestras serán sacadas del horno el día siguiente.
 Una vez frías las muestras, se pesan y se rompen los crisoles para
observar si se obtuvo cobre blíster.

3. Informar

7
 Calcular el porcentaje de variación de masa : %ΔW =(Wf-Wo)*100/Wo
 Observar al microscopio las distintas fases formadas.
 Realizar el balance de masa a la mejor muestra observada

4. Precauciones

 La manipulación de crisoles calientes debe hacerse con guantes y


tenazas.
 Nunca ingrese el crisol recién sacado del horno a la balanza.
 Mantenga un ambiente bien ventilado y la campana de extracción de
gases funcionando.

También podría gustarte