Está en la página 1de 30

institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Microeconomía

Tercera Entrega Grupal

Merly Johanna Cristancho González

código 1621025786

María Nelcy Diaz Vásquez

código 1921982196

Carlos Humberto Ramirez Navarrete

código 1820010583

Diego Ávila Cardona

código 1821981849

Grupo 2.

05 de mayo de 2020
INDICE

1. Ejercicios

2. Teoría del consumidor

3. Teoría del productor


1. EJERCICIOS

1. Con los datos de la siguiente tabla dibuje el producto total, el producto medio y

el producto marginal una vez, complete los datos de la tabla y señale si

corresponden a producción a corto o a largo plazo

CAPITAL=k 1 1 1 1 1 1 1 1

TRABAJO= 1 2 3 4 5 6 7 8

PRODUCTO 10 24 39 52 61 66 66 64

TOTAL

PRODUCTO 10 12 13 13 12 11 9 8

MEDIO

PRODUCTO 10 14 15 13 9 5 0 -2

MARGINAL
Elaboración propia

La producción corresponde a corto plazo, donde hay insumos el factor fijo (capital) y

variable (mano de obra) donde depende la producción, cada vez que contrato un trabajador

me tiene que reportar productividad en la empresa, esta tabla nos indica que teniendo el

tercer trabajador fue eficiente hubo un incremento que implica el aumenta en la producción

de 15 unidades nuevas, cuando se contrata el cuarto represento solo 13 unidades, el quinto 9,

el sexto 5, el séptimo no me represento nada y el octavo trabajador la producción empezó a

disminuir. Esto quiere decir que cada vez que contrate nuevos trabajadores no están

generando productividad, en este caso solo con el tercer trabajador se ve reflejado el

incremento, pero el séptimo y el octavo trabajado no me esta no me están generando ningún

aumento y esto es lo que están generando que las empresas se quiebren.

En las etapas de producción

En la primera etapa, comienzan bien donde tienes su producto total, medio y marginal en

crecimiento.
En la segunda etapa comienza a decrecer el producto medio y el producto marginal y ahí es

cuando llega producto marginal a cero es que la empresa se quebró. Cada vez que tiene más

trabajadores no le están representado nada en la empresa y ahí es cuando ya tienen que

cambiar de estrategia (como cambiar los insumos fijos planta, maquinas).

La tercera etapa el producto medio continúa disminuyendo e igual cosa sucede con el

producto total, puesto que el producto marginal en esta etapa es negativo.

2. La función de utilidad total (UT) de un consumidor podría tener la siguiente

ecuación: UT=80Q-4Q2

a. Obtenga la ecuación de la utilidad marginal


b. Graficar la utilidad total y la utilidad marginal

Q UT UM
1 76 76
2 144 68
3 204 60
4 256 52
5 300 44
6 336 36
7 364 28
8 384 20
9 396 12
10 400 4
11 396 -4
12 384 -12
13 364 -20
14 336 -28
15 300 -36
16 256 -44
17 204 -52
18 144 -60
19 76 -68
20 0 -76

Tabla 1, datos UT Y UM Grafica 1, U total y U marginal

Elaboración propia Elaboración propia


c. Mostrar el punto de saturación gráfica y matemáticamente

UT=80Q−4 Q2
UMarg = 80 - 8Q
0 = 80 - 8Q
8Q = 80
80
Q= = 10
8

Grafica 1, punto de saturación

Elaboración propia

3. Si el precio del bien X es igual a $ 50.000, y el precio del bien Y es igual a $ 25.000,

entonces la TMS

Del bien Y por el bien X es igual a __0.5__en el punto donde el consumidor obtiene la

máxima

Satisfacción con un presupuesto limitado.

ΔY
Y = 25.000 TMGSCXY =
ΔX

X = 50.000

TMS = Y/X = - 0.5


4. En un gráfico represente tres curvas de indiferencia para las combinaciones de 2 Bs.

XyM

Para hacer más claro el desarrollo del ejercicio, se evalúa un caso puntual de la vida diaria,

teniendo como referencia el desayuno en un hogar promedio.

Entrada Hogar Promedio $ 877.803


Gasto en desayunos mensual promedio $ 114.000
Otros Gastos $ 763.803

Tabla 2, Gastos promedio desayuno

elaboración propia

El porcentaje del gasto que se tendría en relación con los demás gastos es:

Gráfico 2, Porcentaje gasto en desayunos.


elaboración propia

Como se puede analizar se tuvo en cuenta un gasto del 13% del total de entradas para utilizar

en desayunos.

Con estos datos calculamos la restricción presupuestaria.

V. UNIDAD

DESAYUNO HOGAR PAN $ 300


PROMEDIO LECHE $ 3.000

DATOS RESTRICCION PRESUPUESTARIA


UNIDADES UNIDADES GASTO
Punto GASTO PAN GASTO TOTAL
PAN LECHE LECHE
A 380 $ 114.000 0 $0 $ 114.000
B 190 $ 57.000 19 $ 57.000 $ 114.000
C 0 $0 38 $ 114.000 $ 114.000

Tabla 3, Datos Restricción Presupuestales

Elaboración propia

Para manejar la nomenclatura del ejercicio se remplaza:

Gasto de pan = X

Gasto de Leche = M
C

Grafica 3, Grafica Restricción Presupuestales

Elaboración propia

Teniendo como función de utilidad f x= X∗M

Y tomando como base el punto B se tiene : fx=190∗19

f x=3610

Teniendo el valor para la función de utilidad graficamos

Curva de indiferencia 1 Curva de indiferencia 2 Curva de indiferencia 3


fx X M fx X M fx X M
3610 90 40,11 5500 130 42,31 1500 50 30,00
3610 110 32,82 5500 150 36,67 1500 70 21,43
3610 130 27,77 5500 170 32,35 1500 90 16,67
3610 150 24,07 5500 190 28,95 1500 110 13,64
3610 170 21,24 5500 210 26,19 1500 130 11,54
3610 190 19,00 5500 230 23,91 1500 150 10,00
3610 210 17,19 5500 250 22,00 1500 170 8,82
3610 230 15,70 5500 270 20,37 1500 190 7,89
3610 250 14,44 5500 290 18,97 1500 210 7,14
3610 270 13,37 5500 310 17,74 1500 230 6,52
3610 290 12,45 5500 330 16,67 1500 250 6,00
3610 310 11,65 5500 350 15,71 1500 270 5,56
3610 330 10,94 5500 370 14,86 1500 290 5,17

Tabla 4, valores curva de indiferencia


Elaboración propia

Grafica 4, valores curva de indiferencia

Elaboración propia

a. Represente en una el menor nivel de satisfacción

Represente en una el menor nivel de satisfacción En cualquier punto que este la curva de

indiferencia 3, ya que esta se encuentra más cerca del origen de la gráfica lo que significa que

genera menor nivel de satisfacción

b. Represente el mayor nivel de satisfacción

Si tenemos en cuenta la restricción presupuestaria según está indicado en la gráfica 4,

podemos decir que el valor está en la curva de indiferencia 1, que se encuentra en el máximo

nivel de satisfacción al que puedo acceder con la restricción presupuestaria calculada, sin

embargo, cualquier valor al que se pudiera acceder sin restricción el máximo estaría en la

curva de indiferencia 2.
c. Represente combinaciones para las cuales el consumidor sea indiferente.

Teniendo en cuenta la curva de indiferencia tres se pueden seleccionar cualquier combinación

de esta grafica en las que el consumidor será indiferente, esto aplica también para las demás

graficas.

5. Si Q=100 L1 /2∗K 1 /2

Donde L representa el insumo trabajo y K el insumo de bienes de capital,

PK = 40 y

PL = 30 y la disponibilidad total del empresario (DT) es igual a $ 1.000.

a. Determine la cantidad de trabajo y el capital que debe utilizar la empresa con el fin

de maximizar la producción.

 Para poder encontrar los valores de L (Cantidad de trabajo) y K (capital de trabajo), se

utilizara la función de desembolso total: L*PL +K*PK =DT, y

La condición de equimarginalidad:

PMgL/PL =PMgK/PK =PMgT/PT

- Procedemos a encontrar el PMgK y el PMgL, derivando la función de producción, en

función de K, y en función de L, así:

1 1
- Q=100 L ∗K 2 2
- dQ /dL= 60

50 √ K
- dQ /dL = y este es el PMgL
√L

Ahora

50 √ L
- dQ /dL = y este es el PMgK
√K

Remplazamos en PMgK/Pk = PMgL/PL:

50 √ L 50 √ K 50 √ L
-
√ K = √ L ; entonces √ K = 40 ; entonces ( 50 √ L )∗¿ ¿
40 30 50 √ K 30
√L

4
Donde L= K
3

Ahora, si reemplazamos en la función de desembolso total L*PL +K*PK =DT:

Tenemos

4 120
- K∗30+ K∗40=1000 ; entonces K + 40 K =1000 ; por lo tanto 80 K =1000
3 3

Donde K=12,5

4 4
Y por lo anterior podemos decir que si L= K ; entonces L= ∗12,5
3 3

Donde L=16,66
Dando respuesta a la pregunta, la cantidad de trabajo L=16,66 y el capital K=12,5 serían las

cantidades que debe utilizar la empresa con el fin de maximizar la producción.

b. ¿Cuál es este nivel de producción?

 Este nivel de producción se conoce como Producto total (PT) que es la cantidad

máxima de un bien o servicio que puede obtenerse empleando una determinada

cantidad de factor variable unida a factores de producción fijos.

2. Teoría del Consumidor.

1. 1.Explicar los supuestos bajo los cuales se estudia la teoría del consumidor

 Las preferencias son completas

Es decir, A ≿ B o B ≿ A (o ambas relaciones).

El consumidor puede comparar cualquiera sea a, b.

 Las preferencias son transitivas:

Para tres cestas A,B y C cualesquiera,

A ≿ B y B ≿ C implica A ≿ C

 Las preferencias son monótonas

Sean A = (x,y), B = (x’, y’):

x ≥ x’, y ≥ y’ implica A ≿ B

x > x’, y > y’ implica A ≻ B.

El bienestar del consumidor aumentó si tiene más de

cualquier bien.
2. ¿Cuáles son los dos enfoques bajo los cuales se estudia la Teoría del consumidor?

- Las preferencias, se determinan por las preferencias del consumidor entre un bien y

otro que proporcionan una utilidad.

- La restricción presupuestaria, se pueden explicar como las combinaciones que son

posibles, entre bienes y servicios disponibles, cuanto mayor sea el precio menos se

puede consumir.

3. Explicar que es utilidad total y utilidad marginal, de ejemplos.

 Utilidad total: Este concepto económico nos da a entender que es la

satisfacción total se puede alcanzar por el consumo de bienes o servicios.

Dando la posibilidad de conocer el momento en el cual el individuo alcanza la

satisfacción completa. ( punto de saturación)

 Un ejemplo claro podemos decir que seria el escenario de ir a una panadería,

comprar un poquecito, comerlo, pedir el segundo y saciar el hambre, pedir el

tercero pero ya no tenemos hambre, el estomago esta lleno, entonces ya no le

reportará ninguna utilidad. Podemos decir que la utilidad total es la

satisfacción que brinda el consumo de todas las unidades del producto.


Fuente

Enciclopedia económica grafico 1

 Utilidad marginal: La podemos entender como el valor que le concede el

individuo a un bien, por cada servicio añadido. Entonces decimos que

mientras mas sea el numero de unidades, menor será la utilidad que otorgue.

fuente enciclopedia económica grafico 2

 Un ejemplo seria cuando compramos cosas que ya no necesitamos porque ya

las tenemos, y no nos producen alguna ganancia.

4. Explicar que es equimarginalidad, dé ejemplos


Es un principio el cual nos indica que el consumidor únicamente maximizara la

utilidad, cuando sean parejas la utilidad marginal de bienes con la utilidad marginal de

gasto, es decir, que logre un equilibrio entre la unidad monetaria que usa para el

consumo , con lo que consume.

Ejemplo, podemos pensar que tenemos un presupuesto determinado, y queremos

comprar camisas y collares, pero queremos maximizar la utilidad, entonces lo que

debemos hacer es, buscar el equilibrio en la compra de ambos artículos para así poder

llegar a nuestro presupuesto ya predefinido.

5. Explicar qué es una curva de indiferencia, dé ejemplo, dibuje un mapa de

indiferencia

La curva de indiferencia

Nos muestra las distintas combinaciones entre dos bienes que aporta al consumidor

el mismo nivel de satisfacción como lo dice su nombre le es indiferente dejar de

consumir cualquiera de los dos bienes por que lo satisface de igual manera.
7

4
ZAPATOS

0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
FRUTAS

En esta grafica no dice que hay dos bienes que son los zapatos y fruta, donde nos

indica que como los zapatos y fruta le aportan el mismo nivel de satisfacción, este

consumidor le da lo mismo tener en su canasta la 6 pares de zapatos y 1 unidad fruta

como también tener 4 unidades de fruta y un par de zapatos. A, B y C le reporta a la

persona el mismo nivel de utilidad, son combinaciones distintas que el consumidor no

establece ningún tipo de preferencia.

6. Señalé en el mapa de indiferencia, ¿en cuál curva de indiferencia el consumidor

tiene menor nivel de satisfacción?, en cuál el mayor nivel de satisfacción?, ¿y en

cuál es indiferente?
El mapa de indiferencia

El mapa de indiferencia nos muestra el orden completo de sus preferencias, la

utilidad es la misma para el consumidor siempre y cuando estén en una misma curva

de indiferencia existen infinitas curvas y el nivel de satisfacción es mayor cuando más

alejada del origen se encuentre la curva de indiferencia, un punto por encima de la

curva será superior, proporciona una utilidad mayor que cualquier punto de la curva y

cualquier punto por debajo serán inferiores, proporcionara una utilidad menor.

En el mapa podemos indicar que :

 U0 es la curva que tiene menor nivel de satisfacción

 U1 es la curva en la cual le es indiferente

 U2 es la curva que tiene mayor nivel de satisfacción


7. Explique cada una de las propiedades de una curva de indiferencia

Son decrecientes

1. Las curvas de indiferencia más altas son preferidas a las más bajas

Esto quiere decir que los consumidores prefieren una canasta de consumo con una

mayor cantidad de bienes que otra con menos, las curvas de indiferencia más altas

representan mayores cantidades de bienes, así como nos indica la gráfica en el

punto D prefiere consumir más del bien X que el bien Y como lo dice punto C.

2. Tiene pendiente negativa


Un consumidor está dispuesto a renunciar a un bien solo si obtiene más de otro

bien para tener su nivel de satisfacción, la mayoría de las curva de indiferencia

tienen pendientes negativas, si disminuye la cantidad de un bien, para mantenerse

en el mismo nivel de satisfacción tendrá que compensarlo con mayor cantidad del

otro bien.

Esto quiere decir que entre más se consuma Y menos se consumirá X y viceversa

para mantener el mismo nivel de utilidad, esto quiere decir que la curva de

indiferencia no puede tener pendiente positiva.

3. No se pueden cortar

El punto A y B deben hacer al consumidor igualmente feliz, el punto B y C deben

hacer al consumidor igualmente feliz, el punto A y C deberían ser iguales para

hacer feliz al consumidor pero el punto C tiene más de ambos bienes en

comparación con A.

Si se cortasen habría un punto (punto de corte) en el que ambas curvas tendrían el

mismo nivel de satisfacción, pero como dentro de cada curva todos sus puntos

tienen el mismo nivel de satisfacción


Esto no tendría sentido ya que a un lado del punto de cruce una de las curvas

estaría más alejada del origen (por lo que debería tener un nivel de satisfacción

mayor) mientras que al otro lado del punto de cruce se situaría más cerca del

origen (nivel de satisfacción menor).

4. Son convexas al origen

A medida que se tiene menos de un bien se tiene que tener obtener incrementos

cada vez mayores del otro bien para mantener el mismo nivel de satisfacción

A medida que se consume más y más de un bien se está dispuesto a renunciar a

menor cantidad de otro bien, para seguir consumiendo del primero. Es decir la

pendiente RMS se hace menor cuando más a la derecha es la curva de

indiferencia.

8. Explicar que es una Línea de restricción Presupuestal, dé un ejemplo, graficar.


Es una representación que muestra las distintas mezclas de bienes que se pueden

comprar con un ingreso limitado o fijo que deben decir cuánto pueden consumir de

cada bien.

Solo podrá comprar aquellos bienes a los precios determinados con el presupuesto

dado.

Ejemplo:

 Diana tiene $400 pesos para comprar en una gaseosa y una empanada

I= 400

X1 = Empanada $8 (P1)

X2 = Gaseosa $5 (P2)

E= 400 = 8 X1 + 5X2

Para Graficar

I 400
= = 50
P1 8

I 400
= = 80
P2 5

P1 8
I= = = -1.6
P2 5

 Esto quiere decir que por cada unidad de empanadas Diana tiene que renunciar

-1,6 de gaseosas

Ahora miramos el cambio de los bienes

Se cambia el precio de las gaseosas

I= 400

X1 = Empanadas $8 (P1)

X2 = Gaseosa $4 (P2)
I 400
= = 50
P1 8

I 400
= = 100
P2 4

P1 8
I= = = -2
P2 4

 Ahora se cambia el ingreso:

I= 320

X1 = Empanadas $8 (P1)

X2 = Gaseosa $5 (P2)

E= 320 = 8 X1 + 5X2

320
I= =40
8

320
I= = 64
5

Esto quiere decir que hay un desplazamiento hacia la izquierda debido a que bajo el ingreso

9. Explicar cada una de las propiedades de una línea de restricción presupuestal.

Propiedades de una línea de restricción presupuestal


 Conjunto presupuestario: Se refiere al conjunto de combinaciones o cestas de

consumo alcanzables dados unos precios p y una renta o gasto igual a m.

Gráficamente el conjunto presupuestario recopila los ejes y la recta presupuestal,

como se observa en la gráfica.

 Recta presupuestaria: Hace referencia a la línea que representa gráficamente la

ecuación presupuestaria, también es denominada recta de balance.

Gráfica. Propiedades de una línea de restricción presupuestal.

Fuente. Cap. 2 de Microeconomía Intermedia, Varian, H.

 Ecuación presupuestaria: Hace referencia a la ecuación que representa el número de

combinaciones o cestas de consumo que cuestan una renta m, se traduce también

como la ecuación de la recta obtenida de graficar los datos.

 La pendiente de la recta presupuestaria: Hace referencia a la pendiente dada por la

de la ecuación presupuestaria. Se encarga de medir la relación de sustitución del bien

2 por el 1 en el mercado.
Imagen. Pendiente Presupuestaria

Fuente. Cap. 2 de Microeconomía Intermedia, Varían, H.

10. Dibuje y explica el óptimo del consumidor o equilibrio del consumidor.

Es el punto en el cual el consumidor, encuentra la mayor utilidad para determinados

precios y renta dada, decimos entonces que se encuentra en equilibrio cuando con el

presupuesto que dispone, puede adquirir los bienes o servicios que le conceden la

mayor satisfacción.
3. Teoría del Productor

1. ¿Qué estudia la teoría de la producción?

 La teoría del productor es la contraparte de la teoría del consumidor donde se

tiene claro cuáles son los fines pero se desconocen los medios y las conductas

y dinámicas que rigen esta teoría están basadas en el mínimo esfuerzo,

hallando el camino más fácil para obtener una ganancia máxima; Es decir

optimizar el uso de los factores de producción (Variables o fijos).

2. 2. ¿Cuáles son los factores de producción, dé ejemplos.

 Los factores de producción son aquellos que se pueden combinar de manera

eficiente para la fabricación de bienes o servicios y los que se busca es la

eficiencia en la producción para optimizar las utilidades d la empresa y se

identifican tres principales:

 El capital: Son aquellos en los que se ha invertido dinero y contribuyen a la

elaboración de productos, por ejemplo en una fábrica de textiles, serían las

máquinas de coser, tijeras o máquinas para cortar, las instalaciones,

estanterías, camiones de reparto.

 El trabajo: Son todas las capacidades, aptitudes y actitudes físicas que tengan

los empleados para trabajar, en el ejemplo de la empresa de textiles serian la

capacidad de los empleados para confeccionar prendas de vestir, la capacidad


de realizar pedidos, entregas, la capacidad de monitorear y contribuir con el

proceso de calidad.

 La tierra: Esta se refiera no únicamente a la tierra ocupada por el lugar donde

se realiza la producción ( la bodega de almacenamiento, lugar de las oficina o

lugar de la planta de producción) se refiere también a los productos que brinda

la tierra como fuentes hídricas, bosques, flora y fauna; para la fábrica de

textiles se tendrían el agua que usan los empleados para sus necesidades como

sed, lavado de manos, servicios sanitarios, la lana usada para los textiles

provenientes de las ovejas, la madera usada para construir mesas de trabajo.

3. Explicar qué es un factor fijo y qué es un factor variable.

 Factores de producción fijos: son los que no varían según la producción, por

ejemplo en una Barbería, serían las tijeras de un barbero, ya que estas no

varían su valor si se atiende a uno o más clientes.

 Factores de producción variables: son los que dependen de la producción a la

que se quiera llegar, por ejemplo, tomado el mismo ejemplo de la barbería,

serían factores variables el recurso humano, lo barberos, que si se contratan

más barberos, se atenderá a mayor cantidad de clientes y viceversa.

4. Explicar en qué consiste el Corto plazo, ¿cuáles curvas se manejan en el corto plazo?
 El corto plazo el termino de tiempo inmediato que tiene una empresa en

obtener ganancias, donde los costos fijos y el capital aportado siguen siendo

fijos, solo son modificables los costos variables esto depende del tipo y la

capacidad de la empresa para producir bienes donde el productor realiza un

desembolso total y el último peso invertido en trabajo, capital y tierra deben

ser igualmente rentables.

Se manejan las curvas de: Producción total, Productividad media y

productividad

5. Explicar en qué consiste el Largo plazo, ¿cuáles curvas se manejan en el largo

plazo?

 En el largo plazo el termino de tiempo es más holgado y permite al productor

preparase para los cambios en el mercado y poder responder con estrategias

que permitan el flujo de la rentabilidad, también le permite estar al día con los

avances tecnológicos. En el largo plazo, los insumos utilizados por el

productor son variables es decir que no asume costos fijos.


Se manejan las curvas de producción de Isocuantas y la línea de Isocostes o recta de

balance del productor.

También podría gustarte