Está en la página 1de 5

1

POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO

ENTREGA FINAL
¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA?

EVELYN JOHANA NIÑO LOPERA


CODIGO: 1920184861
DIANA CAROLINA DONOSO RAMÍREZ
CÓDIGO: 1811023873
FELIPE ANDRES CORRALES MENDEZ
CODIGO: 1811025606
CARLOS RAMÍREZ NAVARRETE
CÓDIGO: 1820010583

CONSTITUCIÓN E INSTRUCCIÓN CÍVICA


DOCENTE: HERNANDEZ ZULUAGA JOSE CARLOS

BOGOTÁ D.C. 05 DE MAYO DE 2020


2

El referendo como mecanismo de participación ciudadana.

Si definimos la democracia a partir de su etimología (demos) pueblo, (kratos) poder, es

decir, poder del pueblo y si nos vamos a los siguientes artículos de la constitución política: el

Articulo 1: Hace referencia a que Colombia es un Estado social de derecho, democrático,

participativo y pluralista, el Artículo 2: Nos dice que el estado debe facilitar la participación

de todos en las decisiones que los afectan y el Articulo 103, el cual nos habla de los

mecanismos de participación para que el pueblo ejerza su soberanía; y entre ellos está El

Referendo. Y este mecanismo de participación ciudadana se define según el artículo 3 de la

ley 134 de 1994 “como la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un

proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente” y se clasifica como un

referendo aprobatorio ya que este proyecto se va a someter a consideración del pueblo, para

que este decida su aprobación; entonces, ¿El referendo para la adopción homoparental o para

cualquier otro tipo de modificación a la constitución por parte de los ciudadanos si está bien

encaminado? -Si, ya que en una sociedad democrática y participativa, el pueblo es quien

decide mediante este mecanismo de participación ciudadana el cambio de la constitución y

normas que le rigen y en un tema tan delicado, sensible e importante como el porvenir y

futuro de nuestros infantes sin hogar es de carácter urgente que definamos con leyes y normas

como es que las parejas homoparentales deben ser elegidas o no para tener el acceso a la

adopción de los infantes, además el referendo no solo debe decidir el sí o el no a la adopción

homoparental, en este también se deben estipular normas para que dichas parejas puedan ser

aptas para la adopción, tales como: ingresos, evaluación psicológica (en pareja) y educación

entre otros. También otra razón para considerar al referendo como una manera positiva de
3

decidir sobre la adopción homoparental, es que el pueblo elige y los legisladores (senado y

cámara) quienes son los representantes del pueblo, plasman en su reglamentación la voluntad

colectiva de la sociedad a través de las leyes 134 de 1994 cuyo objeto es “la presente ley

estatutaria de los mecanismos de participación del pueblo regula la iniciativa popular

legislativa y normativa; el referendo; la consulta popular, del orden nacional, departamental,

distrital, municipal y local; la revocatoria del mandato; el plebiscito y el cabildo abierto. Y la

ley 1757 de 2015 que tiene objeto “promover, proteger y garantizar modalidades del derecho

a participar en la vida política, administrativa, económica, social y cultural, y así mismo a

controlar el poder político”. Estas establecen las normas fundamentales por las que se regirá la

participación democrática de las organizaciones civiles.

Como se mencionó anteriormente otro argumento de peso para afirmar que el

referendo a votación del pueblo es correcto, es que si el pueblo no es quien decide, los que

van a decidir serían nuestros representantes en la rama del poder legislativa, que aunque

fueron elegidos por elección popular ellos son también personas con creencias, falencias y

virtudes y estas pueden de cierta manera nublar en las decisiones al no ser imparciales en los

debates de discusión de dichas normas, aunque claro, cada persona puede o no también tomar

las decisiones basados en sus propios prejuicios pero al someterse a una votación a nivel

nacional podremos estar seguros de que la opción que sea elegida es la que elige la mayoría

de las personas y como ya lo sabemos el bien común predomina sobre el bien individual.

Por otra parte para poder analizar con más profundidad el tema tenemos que tener en

cuenta también, el valor de la privacidad y el respeto por los demás, abordándolo desde una

perspectiva cuyo objetivo no sea señalar tosca e irracionalmente, es por eso que se tiene en

cuenta, el Articulo 16 de la constitución política, el cual nos indica que “todas las personas
4

tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen

los derechos de los demás y el orden jurídico y el Articulo 20, que “garantiza a toda persona

la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir

información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son

libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones

de equidad. Ahora podemos decir entonces que el referendo en este caso es algo totalmente

democrático porque un estado social de derecho se basa en la participación del pueblo para

decidir lo que nos afecta como colectivo en términos constitucionales, por esta razón

mencionamos los artículos anteriores, porque cada ciudadano está ejerciendo su derecho a la

libertad de expresión, desarrollo y opinión, participando activamente en la aprobación o

derogación de este proyecto, impidiendo que las mayorías o nuestros representantes decidan

por nuestros derechos.

A la conclusión que llegamos a partir de las opiniones de cada uno es que implementar

El Referendo como mecanismo de participación para que el proyecto de la adopción

homoparental se ejecute si es viable, democrático y participativo, ya que el pueblo es el que

va a intervenir en estas decisiones, ejerciendo sus derechos para que dichas decisiones no

queden desamparadas y a merced de otros mecanismos o individuos.


5

Referencias

Constitución política de Colombia. (2019, Diciembre 31). Recuperado de


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Ley 1757 de 2015. (2019, Diciembre 31). Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1757_2015.html
Ley 134 de 1994. (2019, Diciembre 31). Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0134_1994.html

También podría gustarte