Está en la página 1de 18

Esquemas de Seguridad

Un esquema de seguridad es un equipo de seguridad que debe seguir un plan, ya sea permanente o dinámico.  El equipo debe
estar conformado por hombres de seguridad entrenados según la necesidad y requerimiento del protegido, bienes o áreas a
proteger.  A su vez el plan debe ser elaborado en base a los requerimientos que exija la situación del protegido, los bienes y/o
áreas a proteger.

Ahora desglosemos un poco, lo primero que se debe hacer es tener en claro que se va a proteger, ya sean personas, bienes, áreas,
rutas, etc.  Esto nos va a dar una idea de los recursos humanos y tecnológicos que vamos a necesitar.  Una vez identificado el
que, se debe identificar el cuando y el como.  El cuando es establecer que días, horas y minutos se requieren para cumplir la
misión.  Por ejemplo, vamos a conformar el esquema de seguridad del señor "X" distinguido ejecutivo que requiere protección
todos los días de la semana en todos sus recorridos, dentro y fuera de la ciudad.
Debemos hacernos una idea  clara de que necesitamos, tanto en numero de hombres de seguridad y recursos tecnológicos, y
despues establecer el como.  Esta es la parte mas importante del esquema, porque requiere de una profundización del objeto de
nuestra misión y una recopilación importante de información sobre el protegido  (en este caso, ya que se trata de una persona).
Primero conocer todo sobre el señor X, quien es, porque es importante, a que se dedica, que sitios frecuenta y porque; donde vive
su familia y quienes son sus parientes mas importantes, etc, poco a poco iremos construyendo su biografía la cual nos dará como
resultado su nivel de riesgo.
Una ves sabemos que es y que hace el señor X.  Supimos que debido a su trabajo, riqueza e importancia social su nivel de riesgo
se ubica en la escala mas alta, pues es propenso a sufrir ataques de grupos delincuenciales interesados en secuestrarlo o
extorsionarlo.
Ahora viene la elaboración del esquema.  Ya hemos estudiado las diferentes rutas y lugares que frecuenta, iniciando por su hogar
y oficina.  Como su nivel de riesgo es alto, su desplazamiento como mínimo debe hacerse en dos autos, cada uno con un mínimo
de dos escoltas, hay que tener en cuenta que las jornadas laborales de los escoltas no deben superar las diez horas con un máximo
de doce horas en casos especiales aunque lo ideal es ocho horas.  El vehículo principal debe ser blindado con un nivel de blindaje
alto; cilindraje adecuado para escape y maniobra en ciudad y terrenos destapados.  El segundo vehículo debe ser mas ligero, no
es necesario el blindaje pero si la potencia y maniobrabilidad.  Sumado a estos cuatro escoltas por turno, se puede considerar un
quinto sujeto en motocicleta en avanzada, sobre todo en desplazamientos largos  o fuera de la ciudad.  Si el presupuesto lo
permite se puede considerar un escolta asistente, quien manejara la agenda y asuntos personales del protegido y estará siempre
con el.
Ya hemos visto en forma bastante general cuantos hombres se requieren por turno y cuantos vehículos, ahora ahondemos un
poco en los recursos de comunicación.  Los vehículos deberán estar dotados de GPS y monitoreados por un Centro de Control, el
cual deberá tener comunicación permanente con el personal de seguridad, también deberán tener mecanismos silenciosos de
alarma como los botones de pánico y alertas de emergencia.  También es buena medida dotar los vehículos de cámaras de vídeo
y radios o sistemas de comunicación tipo Trunking.

Dentro del personal de seguridad deberá existir una jerarquía; es indispensable contar con un escolta líder y un supervisor de
manera que las ordenes y los planes se ejecuten con disciplina y con un responsable por las decisiones que se tomen.

Entonces resumiendo tendremos que el esquema de seguridad para el señor X estará conformado de la siguiente manera:

5 Hombres de seguridad por turno de 8 horas   (tres turnos al día)


1 vehículo blindado
1 vehículo escolta
1 vehículo soporte o reemplazo
1 motocicleta de avanzada
Equipos de comunicación tipo Trunking para cada miembro del esquema
GPS y cámaras de vídeo en los vehículos
Comunicación 24/7 con el centro de control  (se deben detallar cuando, como y con que frecuencia se deben hacer los reportes y
establecer un lenguaje en clave en caso de novedad)
Jerarquía del equipo encabezando por jefe o lider del esquema, seguido del escolta líder y reportando al Jefe de seguridad.

Es de  buena practica que el esquema de seguridad este contemplado dentro de un plan de seguridad que debe ser elaborado por
un analista de seguridad y aprobados por el jefe de seguridad con la colaboración directa del escolta lider, este plan de seguridad
debe especificar como se debe mover el protegido, como debe abordar, como debe hacerse el acompañamiento a pie, dentro y
fuera de un edificio, como se debe recoger a su familia, como se debe evacuar en caso de novedad, etc.

Este plan debe ser complementado con los respectivos estudios de ruta elaborados también  por un analista de seguridad y
aprobados por el jefe de seguridad en base a informacion recolectada por personal calificado y con entrenamiento en este tipo de
estudios, ya sea un escolta, un supervisor, el mismo jefe de seguridad o un operador de seguridad entrenado en operaciones
terrestres de seguridad.

Por ultimo un documento final del esquema de seguridad, elaborado por el analista, revisado por supervisor y líder de escolta y
aprobado por el Jefe de Seguridad.  Este documento debe especificar el porque de cada uno de los recursos utilizados, la forma
como se van a utilizar y un diagrama del esquema general.  En algunos casos se deben especificar presupuestos lo que hace
necesaria la participación de un miembro de la parte financiera o administrativa.

ANILLOS DE SEGURIDAD

ANILLOS DE SEGURIDAD

Los anillos de seguridad son lineas concentricas imaginarias o físicas que se hacen alrededor del protegido o del sitio a proteger.
Normalmente son tres anillos los que se implementan pero pueden ser los que determine el profesional de seguridad encargado
de diseñar el plan o el esquema de seguridad.   Los anillos de seguridad deben ser diseñados de acuerdo al lugar donde se
encuentra el protegido, es diferente implementar anillos de seguridad en el lugar de trabajo a implementarlo en el lugar de
residencia.  El presente trabajo busca dar a conocer que es y como se pueden implementar los anillos de seguridad de una manera
genérica buscando que el lector pueda entenderlo y aplicarlo según la necesidad.

Los anillos de seguridad pueden ser dinámicos o estáticos, es decir pueden ser flexibles y cambiantes según la necesidad o el
plan establecido o por el contrario pueden ser inamovibles y rígidos, todo depende de las circunstancias o de las necesidades.
Estos anillos deben estar explicados o diagramados en un plan de seguridad y deben darse a conocer a todos las personas que se
encargaran de dichos anillos de manera que todos sepan cual es su lugar, cual debe ser la permeabilidad de cada anillo y cuales
son las restricciones.

Cada anillo debe funcionar como un filtro el cual va restringiendo el acceso al protegido o al sitio a proteger de manera que el
anillo mas externo si llegase a ser vulnerado deberá estar respaldado por el segundo anillo o anillo medio, estos perímetros van
reduciendo el riesgo para el protegido ya que cada anillo es mas restrictivo que el anterior y así lo deben entender cada uno de los
hombres de seguridad que conforman el esquema de seguridad.

Hay que resaltar que la composición de cada anillo depende de la amenaza, del nivel de riesgo del protegido y de los recursos
disponibles, acá entra a jugar la subjetividad del encargado de diseñar el plan y su criterio a nivel de conocimiento sobre la
seguridad.

ANILLO INTERNO

El anillo mas interno es el anillo mas cercano al protegido, el mas rigido, restrictivo e incorruptible.  Este anillo debe estar
conformado por personal de confianza y solo debe permitir el acceso al protegido a los familiares, a los empleados directos y de
confianza del protegido y personal de seguridad autorizado para ingresar a este anillo.
ANILLO MEDIO

El anillo medio esta compuesta por instalaciones o edificaciones donde va a estar el protegido, personal de seguridad, medios de
seguridad electrónicos como control de acceso, detección de metales y explosivos; personal de apoyo y logística externo como
miembros de la fuerza publica, empleados de las instalaciones autorizados.
ANILLO EXTERIOR

Es la linea de defensa y la mas alejada del protegido, debe estar compuesto por personal de seguridad equipado y entrenado para
reacción y protección de personas pues es el primer filtro de acceso al protegido, este anillo debe estar apoyado por la fuerza
publica o militares, una unidad de evacuación medica y personal de logística.   En este perímetro se puede permitir el acceso a
escoltas de apoyo, y  conductores.
Cada anillo de seguridad debe cumplir una función de restricción y filtrado, es decir deben verificar cada persona, vehículo y
paquete que desee ingresar a cada uno de los anillos y deberán valerse de los recursos asignados, así por ejemplo el anillo mas
externo que probablemente se encuentre a los alrededores o afuera del sitio donde se desarrolla el plan de seguridad deberá
verificar identificaciones, hacer requisas  de bolsos y paquetes, si cuenta con el poyo de fuerza publica se deben hacer requisas
personales, podrá apoyarse con listas de personal invitado o autorizado o también apoyarse por radio con los operadores del
centro de control.  Las identificaciones deben ser corroboradas siempre y los distintivos del personal de seguridad debe ser
legible, visible y diferente de los demás sistemas de identificación.  Se debe implementar un sistema o una manera de llevar la
cuenta de las identificaciones emitidas y el conteo del personal que ingresa, es buena idea asignar esta labor a una persona o a un
equipo que se responsabilice del ingreso de personal y su respectivo control.
Los procedimientos  y las funciones que se vayan a implementar deberán estar ordenadas y estipuladas por el coordinador o jefe
de seguridad dependiendo de los recursos disponibles de manera que cada hombre de seguridad conozca su funciona.  El jefe de
seguridad va a ser quien determine como, donde y a que distancia deberán estar conformados estos anillos de seguridad y los
diferentes equipos que harán parte del plan.

Dentro del plan de seguridad cada anillo deberá estipular cuales son los recursos asignados y cuales son las barreras físicas con
las que cuenta de manera que permita identificar puntos vulnerables y se puedan reforzar con adición de personal o barreras
temporales.

Los equipos de seguridad que componen los anillos deben estar siempre apoyados por un centro de control, el cual se encarga de
gestionar las comunicaciones y los sistemas electrónicos de vigilancia como sensores, alarmas, controles de acceso y cámaras,
esto es muy importante cuando los anillos de seguridad se implementan en lugares fijos como residencias y oficinas, de manera
que siempre hay registros electrónicos de posibles incursiones o ataques y un apoyo permanente para el personal que se
encuentra en vehículos o a pie.

Es buena estrategia también contar con vehículos en el anillo mas exterior, de no ser posible permanentemente por cuestión de
recursos pueden ser rondas periódicas o patrullaje de reacción que llegue al sitio si se presenta una novedad.

Por ultimo es importante recordar que nada es redundante cuando se trata de seguridad, revise minuciosamente su plan de
seguridad y repase con el personal los diferentes anillos buscando vulnerabilidades para detectar fallas y corregirlas  a tiempo.
Puede trabajar con supuestos los cuales le brindaran un conocimiento sobre la respuesta que pueda dar su equipo de seguridad y
el tiempo que le tome escapar o neutralizar la amenaza, recuerde que el delincuente si se tomara el tiempo necesario para analizar
su plan de seguridad y buscar debilidades.

OBSERVACIÓN Y CONTRA OBSERVACIÓN

OBSERVACIÓN
El principal objeto de la observación es la recoleccion de información, y poder conocer el agresor de manera que logremos
determinar como, cuando y donde piensa atacar y lograr neutralizar su operación.

TIPOS DE OBSERVACIÓN
Observación estructurada:
Se realiza de manera organizada y guiada, siguiendo las pautas de la misma investigación que se adelanta. Este tipo de
observación debe hacerse paso a paso y consecuentemente con los resultados que se vayan obteniendo.

Observación abierta:
Se lleva a cabo libremente, no tiene un plan o guía, se lleva a cabo espontáneamente producto del trabajo diario y la rutina.

Observación semiestructurada:
Este tipo de observación parte de un proceso que se viene adelantando, pero se aplica de modo flexible de acuerdo a la forma
que adopta el proceso de observación y los resultados que vaya arrojando, es una mezcla de las dos anteriores.

Observación participante:
En los tipos de observación anterior, el observador nunca interviene, pasa desapercibido y de forma neutral, manteniendo su
anonimato de manera que proteja su integridad y la investigación que realice. En la observación participante se toman riesgos,
pues debe incluirse en el grupo observado y tomara parte de este por periodos cortos de tiempo.

CONTRA OBSERVACIÓN

La contra observación es el acto de detectar la observación hecha sobre nosotros o la organización de manera que se pueda
neutralizar la amenaza y descubrir sus actores con los mínimos efectos colaterales. También puede tener como fin conocer al
agresor y utilizar la observación hecha sobre nosotros en su contra.

Su principal objetivo es:

-          Dificultar o neutralizar el observador (siempre se deben realizar acciones disuasivas o neutralizantes por parte de la fuerza
publica, nunca se debe intervenir directamente o entrar en choque frontal).
-          Detectar conductas sospechosas

SISTEMA DE CONTRA OBSERVACIÓN


-          CONTRA OBSERVACIÓN ABIERTA (Este tipo de contra observación se debe llevar a cabo por personal entrenado, capaz de
hacerle creer al observador que esta “ganando” y que no se le ha detectado.
-          CONTRA OBSERVACIÓN EN CUBIERTA (Este tipo de contra observación requiere involucrarse directamente con el observador
y su organización, supone un alto riesgo de ser descubierto por lo que debe realizarse por personal experto, este tipo de contra
observación no se aconseja en el sector privado).

PRINCIPIOS DE CONTRA OBSERVACIÓN


-          Dificultar la observación, o hacerle creer al observador lo que no es, desvirtuando la realidad.
-          Evitar la rutina, utilizar señuelos, modificar planes e itinerarios, divulgar información falsa pero asegurándose de que llegue al
observador.
-          Poner mucha atención a los detalles. Los cambios en el entrono siempre nos advierten o dan señales de aviso.
-          Ser perseverante, nunca asuma que el observador se ha retirado o que no esta logrando su objetivo, asegúrese de haberlo
neutralizado o confundido.
-      Siga los principios de detección de conducta sospechosa.
-          No se confíe de situaciones que puedan distraer su atención, estas pueden ser acciones premeditadas que buscan llevar a
cabo un atentado.
-          Verifique e indague por personal nuevo en la zona. Las actividades fuera de rutina, desconocidas por usted o fuera de un
cronograma siempre deben ser verificadas y confirmadas por quienes estén a cargo.
-          Reporte cualquier novedad por inocua que parezca.

VENTAJAS DE REALIZAR CONTRA OBSERVACION


-          No requiere inversión adicional ni costosos equipos
-          Se mantiene la filosofía de prevenir y detectar a tiempo
-          Reconocer y actuar ante las señales de riesgo
-          Identificación de amenazas
-          Disuade al agresor y se evita el contacto directo
20 CONSEJOS ANTES DE PONER EN FUNCIONAMIENTO UN SISTEMA DE CONTROL DE
ACCESO

Con esta entrada no pretendo decirles que es o como funciona un sistema de control de acceso, aunque si hay solicitudes puedo
hacerlo mas adelante.

Lo que pretendo es darles a conocer algunos inconvenientes que pueden presentarse cuando se instala por primera vez y no se
tiene experiencia en el montaje y puesta en funcionamiento.

Aclaro que no tocare aspectos técnicos ni físicos del montaje, solo aspectos de logística, información, usuarios, creación de
horarios y niveles de acceso, y la puesta en marcha desde el punto de vista operacional.

En primer lugar cuando se toma la iniciativa de montar un sistema de control de acceso se debe hacer un análisis exhaustivo de
que es lo que se quiere, donde y como lo vamos a lograr, teniendo en cuenta la cantidad de personas que pueden verse afectadas
o restringidas, además de hacer un calculo de cuantos visitantes y como se les va a solucionar el ingreso, para esto debemos
tener muy claro los siguientes aspectos:

1. Cantidad de personas ( internas como externas)


2. Horarios (se deben crear todos los horarios que sean necesarios, pero sin redundancia, para esto es aconsejable recurrir a
cada departamento y hacer una lista completa de las personas que laboran y separarlas según el horario que tengan, esto
debe incluir a visitantes y proveedores)
3. Haga un mapa bien elaborado y dibuje las zonas a proteger, identifique todas las entradas y salidas, y déles un nombre,
una jerarquía y una descripción del porque se va a proteger y que nivel de seguridad debe tener.
4. Considere que opciones son mejores para  controlar el acceso en cuanto a recursos tecnológicos se refiere: lectores de
huella, lectores de tarjetas, sistemas de identificación por voz, además de que tipos de estructura se va utilizar: puertas,
torniquetes, compuertas, y si se va a combinar con otro medio de detección como detectores de metales, rayos x, etc.
5. Diseñe el formulario con el cual las personas van a solicitar que sean incluidas en el sistema de control de acceso, haga
algunas pruebas antes de imprimir o enviar por correo, considere aspectos importantes como la justificación; el por que
considera que necesita ingresar a ciertas áreas le permitirá mas adelante crear perfiles y listas de usuarios; en que horarios
va ingresar, cuanto tiempo va a permanecer allí, además de todos los datos concernientes a la persona como nombres,
cargo, jefe inmediato, área en la que trabaja y duración del contrato, deje espacios para fotografía, así como para manejo
interno (números de tarjetas, nivel de acceso aprobado, horario aprobado, tipo de usuario, restricciones, etc.).
6. Entrene a la persona que va a administrar el sistema. Esta deber ser de extrema confianza, con un criterio amplio de
responsabilidad y con idoneidad comprobada, que este comprometida con la compañía y que no vaya a cometer un ilícito
a futuro con la información que maneja.
7. Evite carnetizar a cuanta persona solicita ser incluida. Muchos usuarios sean empleados o no, NO siempre deben ser
incluidos en el sistema. Utilice los mecanismos para el ingreso de visitantes en estos casos, con esto mantendrá una base
de datos mas limpia, sin redundancias ni usuarios generando costos innecesarios.
8. Cuando cree los niveles de acceso haga todas las pruebas necesarias, aquí es donde mas redundancia se produce, se tiene
la tendencia a crear un nivel de acceso con cada nuevo usuario que nos llega y que no se ajusta a los que ya existen, pero
no siempre es así, si definitivamente ningún nivel se ajusta puede darle un acceso personalizado que evitara caer en
redundancias o exageraciones.
9. Diseñe o contrate el diseño de sus tarjetas en caso de ser un sistemas basado en tarjetas de proximidad o de lectura de
banda magnética. Elija un diseño sobrio y elegante, de fácil lectura e identificación por parte del personal de seguridad,
haga varias pruebas con los campos de datos que considere necesarios, no siempre es indispensable poner todos los datos
del usuario, elija los mas relevantes. Recuerde que la imagen de la empresa y la del departamento de seguridad esta en
juego con estos elementos visuales, si es posible asesórese de un experto en imagen publicitaria o diseño grafico.
10. Elabore un plan de contingencia, en las primeras semanas es posible que tenga que lidiar con inconvenientes o caídas del
sistema. Semanas antes de la puesta en marcha del sistema, eduque a los usuarios, gaste los recursos y las horas que
considere necesarios en la promoción del nuevo sistema y hágalo ver como algo positivo y vital para la seguridad de
todos.
11. Siempre tenga el visto bueno del personal de seguridad industrial, haga que visiten las áreas donde se instalaran los
dispositivos y cumpla siempre con las normas, esto le evitara contratiempos y perdida de dinero en cambios de ultima
hora.
12. Mantenga una política estricta de copias de respaldo, la perdida de una base de datos no solo significa perdida de tiempo,
puedo ocasionar grandes perdidas de dinero.
13. haga todas las pruebas necesarias antes de poner en funcionamiento el sistema, verifique que las zonas protegidas
realmente lo estén, así como todos los niveles de acceso y horarios establecidos.
14. Sea responsable con los accesos especiales, como fines de semana y festivos, allí es donde mas control debe haber.
15. Ubique los mecanismos de control si es posibles cerca de las cámaras de seguridad con el fin de que los operadores de
estas puedan apoyar la gestión del sistema de control de acceso y pueda quedar una copia en video en caso de una
violación del sistema.
16. Asegúrese de que los sistemas Anti-passback (los que evitan que una persona ingrese si no tiene una salida previa y
viceversa) funcionen.
17. Configure el sistema para que genere alarmas visuales o sonoras cuando ocurra alguna violación.
18. Lleve un control pormenorizado de todas las alarmas y situaciones anormales, esto podría serle útil en cualquier
momento.
19. Los reportes son importantísimos, estos nos dicen que sucede con nuestro sistemas y nos permiten elaborar estadísticas,
es buena practica analizarlos periódicamente, y lo mejor es que el sistema los genera automáticamente.
20. Incluya en el contrato de montaje el mantenimiento preventivo y correctivo, elija una empresa con trayectoria,
responsable con cortos tiempos de respuesta a imprevisto.

Una vez en funcionamiento siempre deberá tener a su personal entrenado y con directrices y protocolos claros para llevar a cabo
diferentes procedimientos, sobre todo en los casos excepcionales como las visitas, la perdida de tarjetas, las violaciones al
sistemas, las evacuaciones por algunas emergencia, etc. La perdida de tarjetas es un tema interesante, deberá crear un política
clara y un poco severa, que evite que cualquiera la bote y se la repongan fácilmente, para esto es bueno tener un procedimiento
claro, y es aconsejable hacer algún cobro, asi como pedir la denuncia ante la autoridad competente y dar de baja la tarjeta
perdida. En cuanto al personal de mantenimiento, aseo, cafetería y oficios varios, que generalmente y erróneamente se les da
acceso a todas las áreas, dada su condición de ir a casi todas las oficinas y zonas de la empresa por cuestiones de su trabajo, es
mejor darles un acceso restringido y que sean las personas encargadas de cada área quienes le permitan el acceso y los
acompañen, o en su defecto un supervisor de seguridad.

Un sistema de control de acceso siempre cumple su propósito a cabalidad, pero no es inmune al ingenio del delincuente, siempre
es bueno acompañarlo de otros medios tecnológicos como los sensores, alarmas y cámaras, esto en conjunto redunda siempre en
una buena practica de vigilancia.

Que es un estudio de ruta, para que sirve y como se hace...


Que es un estudio de ruta?

Un estudio de ruta es un completo análisis que se hace sobre una o varias vías con el fin de conocerlas a fondo, detectar puntos
críticos y poder hacer sobre ella una demarcación de tiempos, distancias y sitios.
Un estudio de ruta debe una vez finalizado brindar toda la información que necesita el analista de seguridad, los supervisores de
seguridad, el personal de seguridad que va a pasar por dicha ruta, los operadores de medios tecnológicos que harán las
coordinaciones y el monitoreo durante el desplazamiento y los jefes de seguridad quienes serán los encargados de aprobar,
corregir o complementar dicho estudio con el fin de realizar un exitoso desplazamiento.

El estudio se debe presentar como un informe, y aunque no hay normas o parámetros que digan como se debe presentar, ha de
hacerse de una manera profesional y fácil de entender.   Una buena idea es seguir las normas para la presentación de informes
como son incluir una portada, una introducción que explique brevemente el contenido del informe, una tabla de contenido que
detalle lo que contiene el informe por pagina y obviamente el contenido del informe como tal.  En cuanto a las imágenes y
fotografías es bueno numerarlas y poner una pequeña descripción debajo de esta en letra cursiva un poco mas pequeña de la que
se utiliza en el informe para ilustrar y facilitar la lectura del informe.

Para que sirve un estudio de ruta?  

Sin importar el nivel de riesgo de los protegidos o bienes para los cuales se hace el estudio de ruta este siempre debe hacerse de
la manera mas exhaustiva posible, la responsabilidad de este estudio debe dejarse en manos de una persona con experiencia
suficiente en desplazamientos vehiculares y manejo de protegidos. Una vez se obtengan los datos del estudio estos deben
registrarse en una documento o informe detallado que pueda ser entendido, complementado y supervisado por el equipo de
seguridad de manera que pueda ser completado y aprobado por el jefe de seguridad.  Generalmente en la elaboración del informe
intervienen el operador de seguridad que recolecto los datos, el analista de seguridad, el operador de medios tecnológicos, el
supervisor de seguridad, el jefe de escoltas o líder del equipo de protegidos y por ultimo el jefe de seguridad.
Una vez terminado el informe este debe ser un documento claro, sencillo, fácil de entender y sera compartido entre todos los
operadores de seguridad que intervengan en el desplazamiento.  Esta socializacion le debe dejar un informe que les indique
cuando, como, donde, con que y con quienes se hara el desplazamiento.

Como se hace un estudio de ruta?


El estudio de ruta debe iniciarse con la identificación de las vías a las cuales se les va a hacer el estudio, es bueno conseguirse un
mapa ya sea de papel o digital para hacer trazados sobre estos.  También es necesario llevar una cámara fotográfica, un reloj y si
es posible un GPS, aunque hoy en día esto lo podemos llevar en un solo aparato, el cual nos puede tomar los tiempos, registrar
coordenadas y hacer fotografías.
Lo primero que debe hacer el operador de seguridad es identificar el inicio y fin de la ruta, una vez hecho esto debe comenzar a
recorrerla, tomar el tiempo de desplazamiento entre el punto de salida y el primer punto critico  (ya se porque el lugar requiere
especial atención por las condiciones de orden publico o porque sera un lugar de encuentro, de descanso, de apoyo con la fuerza
publica, etc.).  Cada punto que llame la atención deberá tomar las coordenadas, tomar un fotografía y hacer una anotación del
porque le llamo la atención, aca vale la pena aclarar que todo es relevante, un puente, un peaje, una piedra, una venta de
limonada, un vehículo varado, etc, etc.  todo de ser considerado en un estudio.
También es de vital importancia marcar los puntos donde se encuentre fuerza publica, escuelas, corregimientos, municipios,
hospitales, y demás, y sobre todo hacer los cálculos del tiempo de desplazamiento a estos lo mas exactos posibles  (herramientas
como google maps ofrecen tiempos y distancias bastante exactos: https://www.google.com/maps) y google maps engine ofrece la
posibilidad de crear mapas colaborativos.

En la imagen puede observarse como con un par de click google maps nos muestra la ruta Bogota - La Dorada con tiempo y distancia, con un poco mas de
esfuerzo se pueden hacer toda clase de acercamientos y obtener distancias y tiempos mas exactos de tramos mas cortos, ademas también nos brinda
información de la ubicación de hospitales, batallones y estaciones de Policia. 

Google Earth es una excelente herramienta para guardar esta información, se pueden hacer todo tipo de trazados sobre los mapas que ofrece y
podemos incluir iconos e información muy útil para elaborar, corregir o actualizar los estudios de ruta.

Durante el estudio de la ruta es bueno dialogar con los organismos de socorro que hayan sobre la vía, como la Policía de
carreteras, patrullas de control de vías, defensa civil y otros, para conocer de primera mano la situación del corredor vial; es
probable que puedan presentarse arreglos o cierres de vías durante ciertas horas, que se tenga previstas marchas, desplazamientos
de maquinarias, o pueden haberse presentados deslizamientos, derrumbes, accidentes, entre otros, que podrían entorpecer la labor
de desplazamiento y siempre es mejor contar con este tipo de información.

Como y con que elaborar el informe?,  ya depende de cada quien, hoy en día hay poderosas herramientas para compartir archivos
como Dropbox o Google Drive y con aplicaciones tan sencillas como Word, Excel, Power Point se pueden crear detallados
informes profesionales que  incluso dan la opcion de exportarse a PDF.

Patrullas de vigilancia

Una patrulla de vigilancia es un "equipo de reconocimiento" compuesto por hombres  y equipos de seguridad.  Esta actividad   se
puede hacer a pie o a través de un medio de transporte, como puede ser un vehículo, una moto o una lancha.
El objetivo principal de una patrulla es el de recorrer una zona, es decir patrullar.  Las patrullas tienen una labor disuasiva, es por
eso que sus recorridos deben ser constantes, aleatorios y disciplinados, con el fin de que cualquier actor que este haciendo una
labor de observación sobre estas , no pueda determinar la frecuencia de los recorridos y se vea obligado a reconsiderar un ataque
o intrusión.

Las patrullas modernas cuentan con vehículos dotados de sistemas de comunicación, GPS, sistemas de computo, cámaras
fotográficas y de vídeo, y sobre todo, hombres de seguridad entrenados en labores de observación, contra-observación y
vigilancia protectiva.

Las patrullas también tienen la responsabilidad de representar a una organización, es por eso que parte del entrenamiento se
dedica a las relaciones humanas y la interacción con comunidades, siempre velando por el respeto a los derechos humanos.

Hoy en día es muy común que las patrullas no lleven armamento, hay muchas razones a favor y otras tantas en contra de esto.
Por un lado esta el hecho de que su principal función es la de persuadir, observar e informar; labor que no requiere entrar en
"choque" con sospechosos o actores delincuenciales, pues para eso existe la fuerza publica, que si esta armada y tiene la
obligación constitucional de velar por la vida y bienes de los ciudadanos.  Y por otro lado esta el hecho de que personal indemne
pueda verse indefenso ante un hecho delictivo y sin mas remedio deba enfrentarse a una situación de vida o muerte sin un arma
para sortear dicha vicisitud.   Por experiencia debo decir que a pesar de que la posibilidad de estar en una situación así esta
siempre presente, es siempre mejor que la patrulla no porte armas.

El personal que debe conformar la patrulla de seguridad debe estar entrenado en el manejo de vehículos, sobre todo maniobras de
escape, formaciones en ruta, traslado de protegidos, primeros auxilios y comunicaciones con la  fuerza publica.  Adicional a esto
debe ser una persona altamente calificada para la interacción con el ciudadano común, el respeto y la cordialidad siempre deben
estar presentes en su jornada de trabajo.  Su capacidad de observación y análisis debe ser profunda, y debe ser capaz de traducir
esto en informes dignos de un profesional de la seguridad.

Las patrullas son fundamentales para todo el equipo de trabajo, ellos son los que están afuera observando y deben retroalimentar
a la otra parte del equipo que esta adentro esperando ser informados, por eso el personal egoísta, apático con el trabajo en equipo
no sirve para conformar grupos de patrullaje.  La tolerancia y la cordialidad para compartir información debe ser la premisa en
estos grupos de trabajo y sobre todo deben ser capaces de brindar y responder en la brevedad para que los superiores, los centros
de control y los protegidos estén al tanto de la situación.
Que debe hacer una patrulla a modo de resumen?  Debe realizar el recorrido que se le ha asignado siempre de la manera mas
segura, poniendo en practica sus conocimientos de observación y contra observación, informar todo lo que considere relevante y
fuera de lo común, acatar las ordenes del superior inmediato, interactuar de la manera mas profesional y rápida con el resto del
equipo, ya sean otras patrullas, personal estático, escoltas, recorredores, supervisores, y sobre todo acatar los direccionamientos
del centro de control y proveer a este de la mayor cantidad de información posible pues es el centro de control el responsable de
informar a todo el equipo y los superiores.

También podría gustarte