Está en la página 1de 37

Cámaras de vigilancia, privacidad y la ley de videovigilancia

El derecho a la privacidad y el derecho a la seguridad son algo que puede ser un


poco difícil de entender en como los dos se compaginan y se deben equilibrar,
más aún en nuestra sociedad actual donde los dispositivos tecnológicos
evolucionan a una gran velocidad y se convierten en parte de nuestras vidas en
cada hogar y en nuestro día a día.

El solo hecho que una persona pueda tener un dispositivo como un smartphone
en sus manos ha cambiado la dinámica en muchos aspectos, ya que con este tipo
de dispositivos, una persona posee una cámara, un micrófono y la capacidad de
almacenamiento del video tanto en el propio dispositivo como en una plataforma
en Internet (la nube), por este tipo de factores es que las leyes han tenido que
evolucionar en nuestro país, pero también ello puede dificultar el comprender el
equilibrio entre el derecho a usar medios de seguridad electrónica para
proteger mi hogar y que este derecho no transgreda la privacidad de mis
vecinos y respete las leyes vigentes en Colombia.

En Alarmar, por los casos que diariamente se encuentran nuestros expertos en


seguridad, sabemos que es bastante común que las personas que quieren mejorar
su seguridad se pregunten si es legal instalar cámaras de vigilancia en su casa u
apartamento para disuadir a los ladrones, más aún ante eventos de inseguridad
que se han vivido, por supuesto, es normal que también se pregunten si la
instalación de las cámaras no transgrede la privacidad de sus vecinos o incumple
alguna ley.

También hemos conocido muchos casos donde las personas que instalan un
sistema de cámaras de vigilancia por hechos de inseguridad en las edificaciones
donde viven, se encuentran frente a comentarios y afirmaciones de vecinos tales
como:

 «Tiene que retirar ese sistema de cámaras de vigilancia,

porque eso no es legal».

 «Tiene que quitar esa cámara externa porque viola mi

privacidad y mi intimidad».
 «No se puede colocar cámaras porque existe una ley que dice

que lo deben autorizar».

 «No puede colocar cámaras y grabar si no le han dado su

consentimiento y usted nunca solicitó consentimiento o

permiso».

 «Sus cámaras violan la intimidad y privacidad de los del

edificio y de los vecinos del barrio».

Ahora queremos tratar este tema brindando información con algunos puntos de
referencia que son relevantes para una mejor comprensión y poder contar con los
puntos de partida para una asesoría más específica en cada caso, comencemos
con un par de ejemplos donde hemos visto este tipo de casos que son comunes
cuando se presenta el rechazo por parte de un vecino.

El rechazo de vecinos a un sistema de cámaras de seguridad en tu propia


casa u apartamento

Tratemos dos de los casos más comunes, la instalación de cámaras en una casa
de varios pisos y la instalación en un edificio de apartamentos residenciales.

Cámaras de vigilancia instaladas en una casa

Este caso se presenta en las casas de varios pisos, donde un propietario o


residente coloca un sistema de cámaras de vigilancia para la protección de su
hogar y la seguridad de su familia al encontrarse ante eventos de inseguridad, por
lo mismo se instala el sistema de seguridad pero se encuentra con el rechazo de
uno o varios vecinos de los otros pisos de la edificación quienes argumentan que
estas cámaras no han sido autorizadas por ellos o incluso, que «estas cámaras
fueron instaladas para vigilarlos a ellos».

Cámaras de vigilancia instaladas en un apartamento de un edificio

Otro de los casos donde también hemos conocido que se sucede el rechazo por
parte de vecinos, ocurre en edificios de apartamentos, y esto es más común en
casos de edificios donde no existe un sistema de seguridad de la copropiedad e
incluso se han sucedido robos e intrusiones, por ello un residente decide instalar
un sistema de seguridad con cámaras de vigilancia para disuadir a los ladrones y
proteger su hogar como es más que lógico, pero se encuentra con el rechazo de
vecinos del propio edificio quienes exponen argumentos como que «este sistema
viola su privacidad y su intimidad», y aunque la privacidad y la intimidad es algo
que se debe tener en cuenta acorde a los preceptos de la ley, el tomar medidas
permitidas por la ley también lo es (más aún cuando existen problemas de
seguridad), y esto es algo que la propia corte constitucional de Colombia ha
establecido en diferentes sentencias como se podrá ver referenciado más
adelante, además claro, de lo establecido en la propia ley de Habeas Data.

Importante para la propiedad horizontal:

En los conjuntos residenciales sin el debido registro de la personería jurídica


como requiere la ley, no se debe poner en funcionamiento un sistema de
vigilancia de la copropiedad dado que esto sería contrario a las disposiciones de
la ley 1581 de 2012 y podrían sucederse serias sanciones impuestas por la
SIC (te recomendamos que leas la información con los casos sucedidos de
copropiedades).

Más adelante nos referiremos a este tema, sobre las razones que tienen
incidencia y también se podrá ver el cómo la ley determina la diferencia entre un
sistema de vigilancia de una persona en su hogar y de su esfera íntima, respecto
de lo que es el funcionamiento de un sistema de seguridad con cámaras en una
propiedad horizontal.

La finalidad de las cámaras de vigilancia

La finalidad de un sistema de cámaras de seguridad no es transgredir la


privacidad de los vecinos, su finalidad es ser un método de disuasión ante robos e
intrusiones, entre otros casos de inseguridad que pueden afectar un apartamento,
una casa o una finca, a sus residentes y a sus bienes y al propio inmueble.

La privacidad de las personas y de los vecinos se respeta con lo que hacemos y


también, con lo que no hacemos, y si nuestras acciones siguen lo establecido en
la ley en los diferentes casos en los que se cuente con cámaras de vigilancia, la
privacidad de los vecinos estará siendo respetada.

Un sistema con cámaras de vigilancia es una de las primeras medidas para la


protección de nuestro hogar, nuestros seres amados y nuestros bienes.

La seguridad es una responsabilidad de todos aquellos que conviven en un


condominio, edificio de apartamentos o conjunto residencial, y esta seguridad
puede ser afectada por las acciones, omisiones o comportamiento indolente con
las cuales se aumenta la inseguridad del conjunto cerrado, de los residentes y su
tranquilidad, mascotas e incluso, generar afectaciones a sus bienes individuales y
comunes.

Ahora comencemos viendo lo referido por la Corte Constitucional de Colombia en


una sentencia en el año 2022, la cual nos servirá para comenzar a desarrollar y
comprender diferentes aspectos que debemos tener en cuenta y conocer.
La sentencia de la corte Constitucional de Colombia sobre privacidad,
intimidad y cámaras de seguridad

Debemos prestarle atención a lo manifestado por la Corte en esta sentencia,


porque servirá para comprender mejor la relación entre el derecho al uso de
cámaras de vigilancia para protegernos y la intimidad, y la privacidad que también
son un derecho.

Sentencia C-406-22 de Noviembre de 2022 de la Corte Constitucional de


Colombia

Esta sentencia de la Corte se sucede respecto del acceso de la Policía Nacional


de Colombia a sistemas de seguridad privados para acciones de «Prevención»
como motivo descrito en la Ley de Seguridad Ciudadana (Ley 2197 de 2022).

En esta sentencia C-406, la Corte Constitucional refiere lo siguiente:

«De otra parte, la Sala reiteró que “el derecho a la intimidad siempre mantiene una
esfera de protección por su naturaleza ontológica”. Esto significa que, pese a
que la expectativa de privacidad puede variar e incluso las personas –en
aras de disuadir a la delincuencia y de proteger a personas y a bienes–,
pueden consentir en la instalación de videocámaras de vigilancia y
seguridad en lugares privados, la regulación constitucional de los derechos
fundamentales a la intimidad y al hábeas data, así como la ordenación legal y
reglamentaria que la desarrolla muestra que, incluso en espacios públicos,
pero, con mayor razón, en espacios privados se debe mantener un grado de
garantía de la intimidad personal y familiar, tanto como de los datos
sensibles. Además, expuso los motivos por los cuales esta exigencia sería
imposible de aplicar en un escenario como el que plantea la disposición
demandada, en punto a la potestad conferida a la Policía Nacional para acciones
de “prevención”.» – Comunicado 38 de Noviembre 16 de 2022 de la Corte
Constitucional de Colombia – Sentencia C-406-22, página 15, párrafo 4°.

Como se puede ver al leer la sentencia C-406, esta se refiere al acceso de la


policía a grabaciones de sistemas de cámaras de vigilancia privados tanto de
casas, apartamentos, edificios y conjuntos cerrados así como de establecimientos
comerciales que toman el espacio público; en dicha sentencia se hace referencia a
la regulación existente sobre la intimidad y la privacidad y el acceso que se
entendía podía tener la policía a videos y grabaciones solo por el hecho de
solicitarlo tal y como estaba consignado en la ley del código de la policía.

Algo a tener muy en cuenta para el caso de los conjuntos cerrados residenciales
(e incluso mixtos), es que, aunque se piense que al ser un conjunto residencial
(copropiedad) y existir en ella solo apartamentos o viviendas, se estaría
configurando un ámbito doméstico y ello se compaginaría con lo que refiere la Ley
de Tratamiento de Datos en su excepción, realmente no es así, puesto que un
sistema de vigilancia con cámaras de una copropiedad no está cubierto por
la excepción del artículo 2° y más adelante te explicaremos el porqué de ello.
Más adelante también nos referiremos en lo que respecta al acceso de la Policía
Nacional de Colombia a sistemas privados de seguridad y sus grabaciones.

Comenzaremos señalando diferentes aspectos, iniciando con los básicos, sobre


los cuales es necesario informarse y conocer respecto de la implementación y
funcionamiento de un sistema de vigilancia para proteger nuestro hogar ante
condiciones de inseguridad, razones por las cuales es necesario tomar medidas
para preservar la seguridad, la integridad, la vida y la tranquilidad mental en
nuestro hogar, hogar que por supuesto incluye a nuestras mascotas como seres
sintientes (así está definido en la ley colombiana) y por supuesto, la seguridad de
las mascotas, ya sea que se trate de un perro o un gato, es tan importante para
muchas personas como la seguridad propia, porque las mascotas también
son considerados parte integral del hogar, de la familia y son seres amados
y protegidos.

«Los animales como seres sintientes no son cosas, recibirán especial


protección contra el sufrimiento y el dolor, en especial, el causado directa o
indirectamente por los humanos« – Artículo 1°, Ley 1774 de 2016 Congreso de la
República de Colombia

¿Es ilegal usar cámaras de seguridad en nuestro hogar?

No, el uso de sistemas pasivos de seguridad electrónica es legal y está permitido,


se pueden usar sistemas de seguridad tal y como lo son las cámaras de vigilancia,
sistemas de alarmas, cercas eléctricas e incluso, el uso de sistemas de
automatización y dómotica en el hogar, es decir, sistemas Smart Home (casa
inteligente) que integran cámaras en los dispositivos, como por ejemplo, los
timbres inteligentes para puertas, también conocidos como Doorbells o mirillas
inteligentes que también tienen cámaras.

Debemos tener en cuenta que estos dispositivos SmartHome se han integrado con
los sistemas de seguridad para el hogar y también para su uso comercial, el mejor
ejemplo son las plataformas interactivas como Total Connect o Alarm.com que
integran tanto la automatización diferentes dispositivos en nuestro hogar como los
dispositivos de seguridad y vigilancia, permitiéndonos gestionar nuestros
electrodomésticos y la iluminación entre otros, así como también nos permiten
gestionar y visualizar las cámaras de seguridad internas y externas en tiempo real
desde cualquier lugar donde nos encontremos, lo que es una excelente
funcionalidad y ventaja para asegurarnos de que no existe ningún riesgo al
momento de llegar o al momento de salir, que nuestra familia o nuestras
mascotas se encuentra bien o monitorear lo que está sucediendo en nuestro
hogar ante diferentes situaciones.
Tengamos presente que otra ventaja que nos ofrecen los dispositivos de vigilancia
es que sus grabaciones pueden convertirse en evidencia ante las autoridades
judiciales, tal y como lo podemos ver constantemente en las noticias.

¿Existe alguna ley en Colombia que prohíbe las cámaras de seguridad?

No, no existe una ley en Colombia que prohíba o impida el uso de cámaras de
vigilancia, aunque por supuesto existe una ley que tiene que tenerse en cuenta y
es la ley de Habeas Data (ley 1581 de 2012, ley de tratamiento y protección de
datos).

Nota: cuando en lo anterior referimos el «tiene que tenerse», es importante hacer


claridad que no es un “debe”, literalmente es un “tiene que”.

¿Qué regula la ley 1581 de 2012 o Ley de tratamiento de datos sobre


cámaras de vigilancia?

La ley de Habeas Data, regula el tratamiento que debe darse a los archivos
producto de la grabación de las cámaras de vigilancia (imágenes, video, etc.) así
como otros datos sensibles y privados, tanto si nuestro sistema de cámaras de
seguridad es de uso exclusivo para nuestro hogar, como si el sistema de vigilancia
con cámaras es de la propiedad horizontal (copropiedad como entidad privada), de
una entidad financiera, de una empresa o de un establecimiento comercial
(negocios) y por supuesto, de entidades oficiales.

La ley 1581 de 2012 continuó las disposiciones de la Ley Estatutaria 1266 de 2008
en la que se dictaron las disposiciones generales del Habeas Data en Colombia.

¿Necesito algún permiso expedido por alguna entidad para las cámaras en
mi hogar?

No, no se requiere de ningún permiso ni de la policía ni de ninguna entidad de


gobierno para instalar y contar un sistema de vigilancia y de seguridad en una
casa u apartamento, es decir, en el hogar, además, es importante tener presente
que la propia ley 1581 de 2012 refiere expresamente en su artículo 2°, en el
subnumeral «A)», lo siguiente:

“Artículo 2°. Ámbito de aplicación. Los principios y disposiciones contenidas en


la presente ley serán aplicables a los datos personales registrados en cualquier
base de datos que los haga susceptibles de tratamiento por entidades de
naturaleza pública o privada.

La presente ley aplicará al tratamiento de datos personales efectuado en territorio


colombiano o cuando al Responsable del Tratamiento o Encargado del
Tratamiento no establecido en territorio nacional le sea aplicable la legislación
colombiana en virtud de normas y tratados internacionales.
El régimen de protección de datos personales que se establece en la presente
ley no será de aplicación:

a) A las bases de datos o archivos mantenidos en un ámbito exclusivamente


personal o doméstico.

Cuando estas bases de datos o archivos vayan a ser suministrados a terceros se


deberá, de manera previa, informar al Titular y solicitar su autorización. En este
caso los Responsables y Encargados de las bases de datos y archivos quedarán
sujetos a las disposiciones contenidas en la presente ley;” – Fuente: Ley de
Habeas Data – Ley 1581 de 2012 en la Secretaría del Senado de Colombia

de lo anterior podemos extraer que la ley refiere claramente que tener cámaras en
el hogar es algo legítimo, permitido y que no tiene que aplicar los requerimientos
de la ley de habeas data, como si le corresponden a entidades privadas u
empresas, pero esto no confiere una «libertad» sin medida, de igual forma, la
misma ley establece unos principios y lineamientos que se deben seguir y acatar
en los sistemas de cámaras en el ámbito privado del hogar y no hacerlo, también
puede acarrear consecuencias legales.

También podemos ver el concepto 16-458588 del 27 de enero de 2017, emitido


por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ante una consulta
realizada por un ciudadano quien pregunta lo siguiente:

“(…) La utilización de un sistema de cámara de vídeo instalado en una vivienda


familiar en un condominio con el fin de proteger los bienes, la salud y la vida de
los propietarios de la vivienda, puede calificarse de tratamiento de datos
personales efectuado por una persona física en el ejercicio de actividades
exclusivamente personales o domésticas, aunque tal sistema de videovigilancia
cubra también el espacio público?”

y sobre lo cual la Superintendencia responde señalando:

«De acuerdo con lo cual, por regla general la Ley 1581 de 2012 resultará aplicable
a las grabaciones que estén vinculadas con una o varias personas determinadas o
determinables, sin embargo, cuando la grabación se lleve a cabo en un
ámbito exclusivamente personal o doméstico, se realice con finalidad
periodística o tenga como finalidad la seguridad y defensa nacional no le
resultará aplicable la Ley 1581 de 2012.» – Página 7, Párrafo 2°, «Ámbito de
aplicación de la ley 1581 de 2012»

«En este sentido, la finalidad de la videovigilancia por regla general es la de


garantizar la seguridad de bienes o personas en determinados lugares y se
trata de un dato personal que le resulta aplicable la Ley 1581 de 2012.« –
Página 7, Párrafo 6°, «Ámbito de aplicación de la ley 1581 de 2012»

«- Por regla general la Ley 1581 de 2012 resultará aplicable a la recolección de


imágenes a través de sistemas de videovigilancia que estén vinculadas con una o
varias personas determinadas o determinables, sin embargo, cuando la grabación
se lleve a cabo en un ámbito exclusivamente personal o doméstico, es decir:
(i) que los datos personales no estén destinados a circular y (ii) que los
datos sean mantenidos por una persona natural en su esfera íntima, no les
será aplicable las disposiciones del régimen de protección de datos
personales.« – «CONSIDERACIONES FINALES EN TORNO A LA CONSULTA
PRESENTADA»; Página 10 y 11, 27 de enero de 2017; Superintendencia de
Industria y Comercio; Respuesta de la SIC 16-458588 al radicado No 16-458588 –
https://www.sic.gov.co/recursos_user/boletin-juridico-feb2017/conceptos/
datos_personales/16-458588PD.pdf

Fuente 1: El tratamiento de los datos personales en el ámbito personal y


doméstico; Boletín Jurídico; Febrero de 2017; Superintendencia de Industria y
Comercio –
https://www.sic.gov.co/recursos_user/boletin-juridico-feb2017/articulo/datos/el-
tratamiento-de-los-datos-personales-en-el-ambito-personal-y-domestico.html

En la respuesta de la Superintendencia podemos ver reflejados algunos de los


principios que se tienen que tener siempre en cuenta (no es un debe, es un tiene)
y debemos reiterar su importancia cuando en la ley de Habeas Data se refiere
“exclusivamente al ámbito personal o doméstico”, y esto es porque ello, está
referido a la esfera íntima de nuestro hogar y por lo mismo, quiere decir que no
debe existir circulación de los archivos producto de la grabación de nuestras
cámaras de seguridad, y ¿qué significa circulación en este caso?, significa que no
debemos compartir ni distribuir las grabaciones generadas por las cámaras
de vigilancia y como bien reza la ley, debe quedar en el uso exclusivo de
nuestro hogar y de su esfera íntima.

¿La excepción del ámbito privado para el hogar también aplica para el
sistema de cámaras en propiedad horizontal?

No, la excepción expresada en el artículo 2° de la ley de Habeas Data del ámbito


privado del hogar, no puede ser aplicada a un sistema de cámaras de
vigilancia de la copropiedad, podemos extraer esto de la propia ley 1581 de
2012 en lo que se menciona claramente cuando dice:

“Artículo 2°. Ámbito de aplicación. Los principios y disposiciones contenidas en


la presente ley serán aplicables a los datos personales registrados en cualquier
base de datos que los haga susceptibles de tratamiento por entidades de
naturaleza pública o privada.”

y la copropiedad es una entidad de naturaleza privada, porque esta entidad se


conforma al constituirse su persona jurídica por el conjunto de propietarios de
cada bien inmueble en la propiedad; en el Código Civil Colombiano encontramos
su definición en el artículo 633:
«ARTICULO 633. <DEFINICION DE PERSONA JURIDICA>. Se llama persona
jurídica, una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones
civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.» – Fuente: Artículo 633
del Código Civil de Colombia – Ley 84 de 1873, Secretaría del Senado de
Colombia

¿Puede un propietario o residente de un conjunto asumir el sistema de


vigilancia si lo hace de forma personal y en el ámbito privado de su hogar?

No, una persona no puede simplemente asumir la vigilancia del conjunto cerrado
utilizando la excepción del artículo 2 de la ley 1581 de 2012, puesto que el sistema
de cámaras de vigilancia en un conjunto cerrado u edificio siendo en su naturaleza
una propiedad horizontal, tiene como finalidad la vigilancia de un lugar diferente a
su propio hogar, como lo es una edificación donde se encuentran muchos hogares
diferentes de sus residentes, así como también empleados, proveedores y
visitantes de cada hogar particular entre otros.

Para mayor claridad, en la gestión de un sistema de cámaras de seguridad en una


copropiedad, no puede ser aplicable el concepto de “esfera íntima” y el concepto
de «ámbito exclusivamente personal y doméstico» a todo el conjunto, porque:

 En un conjunto residen muchas personas de hogares diferentes

 Las personas contratadas que hacen trabajos y ejercen labores en la

P.H. no lo están haciendo solo «en un hogar» (los terceros

contratados que realicen tratamiento de datos también están

obligados a cumplir la ley)

 Las zonas comunes de un edificio no son «de un solo hogar»

 Si el conjunto u edificio tiene actividad comercial de algún tipo en un

establecimiento comercial u oficina, los clientes y|o visitantes de

dicho establecimiento u oficina no son «del hogar» ni «de su esfera

intima».

 La copropiedad es una entidad privada que se constituye en la

personería jurídica por los propietarios de la propiedad horizontal.


Además de lo anterior, también es necesario tener en cuenta lo establecido en el
TÍTULO VI de la ley 1581 de 2012, en su artículo 17, «Deberes de los
responsables del tratamiento», así como en su artículo 18, «Deberes de los
Encargados del Tratamiento» donde podemos ver que se hace clara referencia al
«Encargado del tratamiento»; y una persona que gestiona un sistema de vigilancia
en una propiedad horizontal sin haber seguido los procedimientos de ley, está de
facto incumpliendo la ley, y le pueden ser aplicables los mecanismos de vigilancia
y sanción del Título VII de la ley de Habeas Data.

Por lo anterior, la puesta en funcionamiento y gestión de un sistema de seguridad


en una propiedad horizontal se debe hacer siguiendo lo establecido por la ley,
tanto en responsabilidad de la personería jurídica de la propiedad horizontal como
de la persona responsable (en general el administrador) u área encargada, y esto
debe estar debidamente realizado como demanda la Ley de Tratamiento de Datos.

Nota importante: es obligación para cualquier copropiedad en razón de su junta


de propietarios y|o administración, verificar que la empresa de seguridad
electrónica y|o de vigilancia privada encargada de monitorear el sistema de
vigilancia, esté legalmente registrada, acreditada ante Supervigilancia y que su
licencia esté vigente.

Un buen ejemplo que explica la diferencia del tratamiento de datos entre lo que es
el ámbito personal y el de una entidad privada, está consignado en la Sentencia C-
748 de 2011 de la Corte Constitucional.

El caso de Asobancaria, la circulación interna pero no externa de las


grabaciones de vigilancia y el acogerse a la excepción de ley de tratamiento
de datos

En la jurisprudencia generada en la Sentencia C-748 de 2011 se trata la solicitud


de una entidad privada sobre la circulación de los archivos internamente para ser
tratados con la excepción del artículo 2 de la ley 1266 de 2008 (la ley donde
originalmente se establecieron las disposiciones generales de Habeas Data y que
posteriormente fueron acogidas en la ley 1581 de 2012).

En la sentencia C-748 podemos ver como Asobancaria (Asociación Bancaria de


Entidades Financieras de Colombia) solicitaba la exequibilidad condicionada del
Artículo 2° de la ley 1266 de 2008 en el que fue establecido el artículo 2° con lo
siguiente:

«Igualmente, quedan excluidos de la aplicación de la presente ley aquellos datos


mantenidos en un ámbito exclusivamente personal o doméstico y aquellos que
circulan internamente, esto es, que no se suministran a otras personas jurídicas o
naturales.» – Fuente: Ley 1266 de 2008; Artículo 2°; Portal Función Pública del
Gobierno Colombiano
– https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34488
y ASONBANCARIA daba a entender que, al existir una circulación interna de los
archivos pero no externa, se aplicaba la misma excepción que establece la ley en
su artículo 2° (como si fuera el caso de un hogar en su ámbito doméstico) y que
esta información u archivos, no se suministraban a terceros y sobre la cual, la
corte constitucional estableció lo siguiente:

“Ahora bien, no puede entenderse que el primer contenido normativo del literal a)
se extienda al tratamiento de cualquier dato cuando circule internamente, como
pretende ASOBANCARIA. En primer lugar, si bien es cierto una de las razones
por las cuales la excepción del literal a) es razonable es porque los datos
“mantenidos en un ámbito exclusivamente personal o doméstico” no están
destinados a circular, de ahí no se sigue que todo dato que no circula o circula
internamente deba ser exceptuado, pues para que opere la excepción, por
voluntad del legislador, se requiere además que los datos sean mantenidos por
una persona natural en su esfera íntima. Ciertamente, se trata de dos hipótesis
diferentes, razón por la cual, por ejemplo, en el texto de la Ley 1266, si bien fueron
tratadas conjuntamente, fueron unidas por la conjunción “y”, lo que significa que
son dos ideas distintas.

En segundo lugar, no hay razones para concluir que, en el contexto de una


regulación general y mínima del habeas data, el tratamiento de datos que circulan
internamente merezca las mismas consecuencias jurídicas del tratamiento de
datos “mantenidos en un ámbito exclusivamente personal o doméstico”; en otras
palabras, no hay argumentos constitucionales que lleven a concluir que las dos
hipótesis deben recibir el mismo trato legal. El que los datos no circulen o circulen
internamente, no asegura que su tratamiento no pueda tener consecuencias
adversas para su titular. Piénsese por ejemplo en las hojas de vida de los
empleados de una empresa mantenidas en el ámbito interno; si bien no van a ser
divulgadas a terceros, su tratamiento y circulación interna sí puede traer
consecuencias negativas para el titular del dato (por ejemplo, en términos
sancionatorios o de ascensos), razón por la cual deben estar sujetas a las reglas
generales que consagra el proyecto de ley.

En este orden de ideas, siempre y cuando se cumplan las condiciones


mencionadas previamente y se entienda que, en todo caso, esta hipótesis sí se
encuentra sujeta a los principios del artículo 4, para la Sala la excepción prevista
en la primera regla del literal a) se ajusta a la Carta.“ – Fuente: Sentencia C-
748/11; Corte Constitucional de Colombia
– https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/c-748-11.htm

¿Pueden sancionar al conjunto cerrado si no cumple lo estipulado por la Ley


de Habeas Data?

Si, y este es un enorme sí, las sanciones pueden ser bastante significativas.

Un ejemplo está plasmado en la sanción que la Superintendencia de Industria y


Comercio (SIC) estableció como multa al Edificio Carrera Séptima en Bogotá por
un valor de setenta y ocho millones de pesos ($78.000.000) en el año 2019, por el
no cumplimiento de recolección y tratamiento de datos.

En la publicación de la SIC al respecto de dicho caso podemos ver lo siguiente:

“La Superindustria recordó que los edificios de oficinas o conjuntos residenciales


que se someten al régimen de propiedad horizontal son personas jurídicas
responsables del tratamiento de los datos que recolectan, almacena o usas sobre
todas las personas que ingresan a sus instalaciones. Por lo tanto, están obligados
a cumplir la Constitución y las leyes 1581 de 2012 o 1266 de 2008 (según el caso)
y las respectivas disposiciones reglamentarias” – Fuente: Superindustria exige a
edificios y conjuntos residenciales cumplir con normas de protección de datos
personales – 02 de mayo de 2019

Si quieres ver otros casos, puedes hacerlo en: «Casos de sanciones a edificios y
conjuntos residenciales (propiedad horizontal) por incumplimientos de la ley 1581
de 2012«.

¿Puede la policía solicitar los videos de mis cámaras de vigilancia?

En la Ley de Seguridad Ciudadana (el código de la policía) se había estipulado en


el Artículo 237B. “Acceso a circuitos de vigilancia y seguridad privada” lo siguiente:

“La policía nacional podrá acceder a los circuitos cerrados de vigilancia y


seguridad privada, para acciones de prevención, identificación o judicialización.” -
Fuente: Ley 2197 de 2022 – Ley de Seguridad Ciudadana

por lo que, se entendía que la policía, tan solo con requerirlo ante una situación de
una actividad delictiva, podría solicitar acceso a los videos de los sistemas de
vigilancia privados, tanto de un hogar como de un establecimiento comercial o
entidad privada (empresa o cualquier otro tipo de organización), pero ello tuvo un
pronunciamiento de la Corte Constitucional de Colombia con la sentencia C-406
de 2022 (C-406/22) donde se especificó que tal cosa solo podrá ser realizado por
la Policía Judicial Colombiana mediante orden judicial. – Fuente: «Sentencia C-
406-22 (Nov 17)»; Corte Constitucional de Colombia – Comunicado 38, página
13; https://www.corteconstitucional.gov.co/comunicados/Comunicado%2038%20-
%20Noviembre%2016%20y%2017%20de%202022.pdf

«Corte hace ajustes al acceso por parte de la policía nacional a circuitos de


vigilancia y seguridad privada» – Corte Constitucional de Colombia –
https://www.corteconstitucional.gov.co/noticia.php?CORTE-HACE-AJUSTES-AL-
ACCESO-POR-PARTE-DE-LA-POLIC%C3%8DA-NACIONAL-A-CIRCUITOS-DE-
VIGILANCIA-Y-SEGURIDAD-PRIVADA-9396

«Policía no puede acceder a circuitos de seguridad por “prevención”, dice


Corte» – El Espectador – Bogotá, 25 de noviembre de 2022 –
https://www.elespectador.com/judicial/policia-no-puede-acceder-a-circuitos-de-
seguridad-por-prevencion-dice-corte-constitucional/
Este acceso a los circuitos de vigilancia privados por parte de la policía, es algo
que desde la Procuraduría General de la Nación ya había sido advertido en meses
anteriores (agosto de 2022), cuando comunicaron que cualquier acceso a
cámaras, circuitos cerrados de seguridad y vigilancia privada, requería de previa
autorización.

«Solo con previa autorización Policía puede acceder a videos de cámaras» –


El Universal – Cartagena, 30 de agosto de 2022 –
https://www.eluniversal.com.co/colombia/solo-con-previa-autorizacion-policia-
puede-acceder-a-videos-de-camaras-JY7089957

«Acceso de la Policía a circuitos de seguridad privada requiere autorización:


Procuraduría General de la Nación» – Wradio, 30 de agosto de 2022 –
https://www.wradio.com.co/2022/08/30/acceso-de-la-policia-a-circuitos-de-
seguridad-privada-requiere-autorizacion-pgn/

Podemos concluir que sí, la Policía Nacional de Colombia puede solicitar los
videos de las cámaras de vigilancia privada de tu hogar (donde se pueda
evidenciar el delito investigado), pero esto solo lo puede hacer la policía judicial
debidamente identificada y con orden judicial.

Al respecto, también nos sirve como referencia, el pronunciamiento y


jurisprudencia anterior, dos años antes (en el 2020) de la Corte Constitucional con
la sentencia C-094 (C-094/20) respecto del artículo 237 del Código nacional de
Seguridad y Convivencia Ciudadana (El Código de la policía en Colombia), sobre
la integración de sistemas de videovigilancia de terceros que captan y graban el
espacio público (la calle o la vía pública), esto en razón de lo que reza en dicho
artículo:

“Artículo 237. Integración de sistemas de vigilancia. La información, imágenes, y


datos de cualquier índole captados y/o almacenados por los sistemas de video o
los medios tecnológicos que estén ubicados en el espacio público, o en lugares
abiertos al público, serán considerados como públicos y de libre acceso, salvo que
se trate de información amparada por reserva legal.

Los sistemas de video y medios tecnológicos, o los que hagan sus veces, de
propiedad privada o pública, a excepción de los destinados para la Defensa y
Seguridad Nacional, que se encuentren instalados en espacio público, áreas
comunes, lugares abiertos al público o que siendo privados trasciendan a lo
público, se enlazará de manera permanente o temporal a la red que para tal
efecto disponga la Policía Nacional, de acuerdo con la reglamentación que para
tal efecto expida el Gobierno nacional.

Parágrafo. En tratándose de sistemas instalados en áreas comunes, lugares


abiertos al público o que siendo privados trasciendan a lo público, se requerirá
para el enlace a que hace referencia el presente artículo, la autorización previa
por parte de quien tenga la legitimidad para otorgarla.”
y sobre lo cual la Corte resolvió:

«QUINTO.- Declarar la EXEQUIBILIDAD CONDICIONADA del artículo 237 de la


Ley 1801 de 2016, por el cargo analizado, en el entendido de que el manejo y
tratamiento de información, datos e imágenes captados y/o almacenados a través
de sistemas de video o medios tecnológicos que estén ubicados o
instalados en el espacio público, en lugares abiertos al público, en zonas
comunes o en lugares privados abiertos al público o que siendo privados
trasciendan a lo público, deberá observar los principios de legalidad, finalidad,
libertad, transparencia, acceso y circulación restringida, seguridad y
confidencialidad y caducidad, en los términos del numeral 157 de esta
providencia.» – Fuente: Corte Constitucional de Colombia – 2020 – Sentencia C-
094/20 – https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/C-094-20.htm

y como podremos ver al referirnos al numeral 157 de la sentencia C-094, la corte


alli refiere que el tratamiento de la información de un sistema de cámaras de
vigilancia debe estar ajustado a las leyes aplicables (teniendo en cuenta además
la jurisprudencia), tal y como lo es la ley 1581 de 2012 (ley de habeas data) y lo
contenido en la misma.

¿Está permitido que las cámaras de vigilancia externas graben el espacio


público?

Si, las cámaras pueden tomar imágenes o video del espacio público en aquellos
casos en los que su finalidad de su función de seguridad capture el espacio
público o de la vía pública, como por ejemplo, accesos de parqueaderos, porterías
y zonas perimetrales, lo que por supuesto está condicionado a los principios de la
ley.

Es de recalcar que es bastante común ver a través de los noticieros en televisión,


como las cámaras de vigilancia privadas toman la vía pública, es decir, la acera y
una calle o carretera y podemos ver como se menciona que las grabaciones de
cámaras de vigilancia privadas son parte de las investigaciones y procesos
judiciales.
Imagen de una cámara de vigilancia de un CCTV instalada en un apartamento en
el tercer piso – año 2011

Al respecto de las cámaras de vigilancia privadas que graban la vía pública,


podemos ver lo expresado en la Sentencia T-114/18 de 2018 de la Corte
Constitucional de Colombia en el numeral 73, numeral 74, numeral 76 y numeral
77 de la misma en donde dice:

«73. De igual manera, esta Corte, en aquella oportunidad, recordó que los
sistemas de videovigilancia no solo graban las actuaciones delictivas, sino
todas las actividades que llevan a cabo las personas en espacios públicos,
con el agravante de que, en la mayoría de los casos, la ciudadanía no tiene
conocimiento de que está siendo grabada, ni mucho menos que está siendo
observada, ni tampoco para qué fines se utilizan los mencionados videos.«

«74. Aunado a ello, esta Corporación ha sostenido que la filmación en espacios


privados como el domicilio, no son tan generalizadas. En efecto, “las cámaras
pueden ser instaladas para garantizar la seguridad, por voluntad del
interesado, cuando por ejemplo quiere vigilar la conducta del personal de
servicio, o en el perímetro de una casa para evitar los asaltos, o pueden ser
utilizadas para filmar las actividades de las personas dentro de la casa con
diferentes fines. En estos casos, no es el Estado o el dueño de un espacio semi-
público o semi-privado quien controla la grabación, sino el propio individuo,
por consiguiente, al pertenecer a su esfera privada, no se vulnera derecho
alguno a menos de que la información sea divulgada por un tercero”.»

«76. Pues bien, a fin de determinar la naturaleza de la información captada por los
circuitos cerrados de televisión, resulta importante tener en cuenta el lugar de
instalación de las cámaras de vigilancia, esto es, si están dispuestas
en: i) lugares privados, como por ejemplo, en una
residencia, ii) establecimientos privados abiertos al público o, iii)
establecimientos y/o instituciones públicas.«

«77. Respecto de la anterior distinción, se tiene que la información captada por


las cámaras de seguridad instaladas en el domicilio de una persona es
indiscutiblemente privada. De igual manera, la información captada por los
equipos de vigilancia instalados en establecimientos privados abiertos al público
también tienen la naturaleza de privada, debido a que continuamente se
encuentra registrando información de las personas que frecuentan este tipo de
lugares.«

Siempre debemos tener presente que no se trata de tener una cámara de


vigilancia hacia la vía pública, se trata del fin legítimo de la cámara en la seguridad
del hogar o del conjunto, es decir, que además de servir como un medio de
disuasión, tiene la finalidad de proteger nuestros bienes, la propiedad donde
vivimos de intrusiones, robos y daños entre los diferentes riesgos y factores de
inseguridad que puedan estar afectando nuestra tranquilidad, que puedan afectar
nuestra integridad y nuestro hogar.

La funcionalidad de exclusión de zonas en la grabación y el monitoreo

En la actualidad, contamos con sistemas de CCTV que poseen funcionalidades en


su configuración que permiten establecer zonas excluidas de la grabación y del
monitoreo mediante una máscara virtual que se establece en una zona particular
de la imagen, lo que hace que esta zona en el video, no sea visualizada en la
grabación ni en el monitoreo, lo que es verdaderamente muy útil para el
cumplimiento de la ley y el respeto a la privacidad y la intimidad en aquellos casos
donde la cámara quede cubriendo una zona particular.

Esto es una funcionalidad que la hace ideal en muchos casos, tanto en el uso de
cámaras para exteriores y para interiores, por supuesto debemos tener presente
que, no todos los sistemas de cámaras de vigilancia poseen esta funcionalidad si
se quiere contar con ella en un sistema de videovigilancia.
Mascara de privacidad (Privacy Mask Setup) en un sistema de CCTV de Dahua

En el siguiente video podemos ver un ejemplo de lo que sería la configuración en


un sistema de seguridad con CCTV o NVR de una zona de exclusión, en este
caso en particular, del fabricante de sistemas de seguridad Dahua

Esperamos que esta información sea de valor y de ayuda para contar con los
puntos de referencia iniciales para comprender un poco mejor el uso de cámaras
de vigilancia en tu hogar y en donde vives, así como aspectos sobre la ley 1581 de
2012 y su importancia, para poder hacer uso de nuestro derecho a la seguridad y
también, respetar las disposiciones de ley.

Te recomendamos que tengas en cuenta este recurso provisto por la


Superintendencia de Industria y Comercio (SIC):

o Guía: Protección de datos personales en sistemas de videovigilancia

– Septiembre de 2016 – Superintendencia de Industria y Comercio

de Colombia

No lo olvides: comprender la ley de Habeas Data en razón de tu derecho a la


seguridad, es similar a comprender que cuando sales a la calle, existen normas
que rigen el tránsito, tus derechos y obligaciones al conducir y como peatón.

Veamos ahora de forma rápida algunas preguntas que las personas les hacen a
nuestros expertos en seguridad.

¿Está prohibido que las cámaras de vigilancia de particulares queden


apuntando en dirección del espacio público o de la vía pública?

NO, no está prohibido; lo que se debe tener claro es que esta debe estar ajustada
a su propósito y finalidad como la Superintendencia de Industria y Comercio lo
refiere en su guía de Protección de datos personales en sistemas de
Videovigilancia de 2016 en el numeral 10 (cámaras con acceso a la vía pública).

¿Instalar cámaras de seguridad en mi casa u apartamento viola la intimidad


o privacidad de los vecinos del barrio?

NO, la ley 1581 de 2012 ofrece los principios que se deben seguir para respetar la
intimidad y privacidad de las personas.

¿Puede una persona solicitar los videos de la cámara de vigilancia privada


de mi hogar por un caso de hurto, intrusión u otro tipo de delito?

NO, las solicitudes de grabaciones solo las pueden realizar entidades como la
Policía Judicial o la Fiscalía General de la Nación con una orden judicial en el caso
de una investigación.

¿Puedo entregar los videos de mi cámara de seguridad privada a otra


persona en el caso de un delito como un robo?

NO, no puedes entregar los videos de vigilancia de tus cámaras, lo que si puedes
hacer al tener conocimiento del delito, es guardar y respaldar los videos para el
caso que te sean requeridos por las autoridades.

¿Es delito en Colombia poner cámaras afuera de mi casa en la fachada?


NO, no es un delito, es totalmente legal, puedes tener cámaras y dispositivos de
automatización o domótica con cámaras en tu puerta.

¿Cuáles son las reglas generales de la instalación de las cámaras de


seguridad y vigilancia que rigen en Colombia?

No existen reglas generales o un listado de reglas para la instalación de cámaras


de vigilancia, lo que si existen son los principios que se encuentran contenidos en
la ley 1581 de 2012 y que debes ser acatados, principios que además se pueden
identificar en la guía de protección de datos personales en sistemas de
videovigilancia de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).

¿Si instalo un sistema de cámaras de vigilancia en mi apartamento para


protegerlo de intrusiones y de robos necesito colocar un aviso que informe
de la grabación?

NO, el aviso para informar que se está grabando no es obligación para los
sistemas de cámaras en un hogar, este aviso es obligación para comercios,
oficinas, empresas, entidades públicas y para las copropiedades (conjuntos
cerrados, condominios residenciales, edificios, etc.).

¿Puedo darle acceso a las cámaras de mi hogar a un vigilante informal que


trabaja en la calle por cuenta propia?

NO, no puedes darle acceso a un tercero a tu sistema de cámaras de


vigilancia puesto que estarías incumpliendo la ley ya que el acceso a las cámaras
de vigilancia no estaría únicamente en el ámbito del hogar y su esfera íntima.

¿Puedo darle acceso a las cámaras de mi hogar al vigilante de la empresa de


seguridad de mi conjunto residencial?

NO, no puedes darle acceso a tus cámaras al vigilante del conjunto donde vives,
esto incumple el principio del artículo 2 en la excepción manifestada en la ley,
de que el acceso a las cámaras ya no estarían únicamente en la esfera íntima del
hogar y personal.

¿Puedo contratar el servicio de una central de alarmas para proteger mi


hogar?

SI, el servicio de monitoreo de alarmas para el hogar a través de una central de


alarmas se puede contratar acorde a los procedimientos de ley para el control y la
verificación de eventos de alarmas que se sucedan en la propiedad con los
dispositivos de seguridad instalados, monitoreo y procedimientos que se
establecen con el cliente que contrata el servicio para salvaguardar la seguridad
de su hogar, familia y seres amados, bienes inmuebles y su propiedad (si, tal y
como lo vemos en la televisión) y así mismo, el servicio sigue los preceptos y
principios de ley que deben ser tenidos en cuenta en cada caso.
¿Puedo utilizar un videoportero con cámara en mi casa u apartamento?

Si, el uso de estos sistemas de video porteros con cámaras está permitido, las
grabaciones u archivos (imágenes, videos) que estos dispositivos
contengan, deben ser tratados en conformidad a lo establecido en la ley 1581 de
2012 según su uso, esto es, se debe diferenciar cada caso para determinar el
tratamiento que se le debe dar a los datos, por ejemplo:

 Uso en una copropiedad (conjunto cerrado residencial o

mixto) para automatizar el acceso de los residentes,

trabajadores y visitantes.

 Uso en una oficina, negocio u empresa.

 Uso en un hogar (casa u apartamento).

¿Puedo colocar una cámara de seguridad en la puerta de mi apartamento


que se encuentra dentro de un conjunto cerrado?

Puedes instalar una mirilla o timbre inteligente con cámara en tu puerta, es lo más
recomendable.

Nuestro artículo sobre las cámaras y la videovigilancia en los conjuntos cerrados y


la ley de Habeas Data puede ofrecerte más información.

Es importante que siempre tengas presente que: contar con una asesoría por
un especialista experto en materia de seguridad electrónica para cada necesidad
particular es lo más recomendable, por lo que en Alarmar te instamos a consultar
con las empresas especializadas (debidamente acreditadas) o también, con las
entidades gubernamentales respectivas que pueden brindarte la información que
requieres para tu caso.

Ultima actualización: agosto 2023

IMPORTANTE: ten presente que la información provista en esta página no


sustituye las obligaciones y responsabilidades legales propias de las personas
naturales o jurídicas en razón de informarse debidamente por expertos certificados
en la materia y así mismo, en la aplicación de las normas de ley en cada caso
particular, obligaciones para cada caso particular que deben basarse en las leyes
vigentes que los ciudadanos y entidades jurídicas en Colombia deben acatar
estando bajo el imperio de la ley y la jurisprudencia colombiana ejercida por los
jueves en Colombia.

Aportamos valor a tu seguridad y tu tranquilidad

En Alarmar te brindamos información de las fuentes oficiales para que te ayuden a


contar con puntos de referencia generales que se convierten en una base de
información de valor para tu seguridad, si necesitas asesoría en tu caso
particular para mejorar tu seguridad, contáctanos, nuestros expertos te
asesorarán y te brindarán una solución de un sistema de seguridad y
vigilancia privado a la medida de tus necesidades.

LEY ESTATUTARIA 1581 DE 2012

(Octubre 17)

Reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 1377 de 2013, Reglamentada


Parcialmente por el Decreto 1081 de 2015. Ver sentencia C-748 de 2011. Ver
Decreto 255 de 2022.

Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos


personales.

EL CONGRESO DE COLOMBIA

DECRETA:

TÍTULO I
OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES

Artículo 1°. Objeto. La presente ley tiene por objeto desarrollar el derecho
constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las
informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bases de datos o archivos, y
los demás derechos, libertades y garantías constitucionales a que se refiere el
artículo 15 de la Constitución Política; así como el derecho a la información
consagrado en el artículo 20 de la misma.

Artículo 2°. Ámbito de aplicación. Los principios y disposiciones contenidas en


la presente ley serán aplicables a los datos personales registrados en cualquier
base de datos que los haga susceptibles de tratamiento por entidades de
naturaleza pública o privada.

La presente ley aplicará al tratamiento de datos personales efectuado en territorio


colombiano o cuando al Responsable del Tratamiento o Encargado del
Tratamiento no establecido en territorio nacional le sea aplicable la legislación
colombiana en virtud de normas y tratados internacionales.

El régimen de protección de datos personales que se establece en la presente ley


no será de aplicación:

a) A las bases de datos o archivos mantenidos en un ámbito exclusivamente


personal o doméstico.

Cuando estas bases de datos o archivos vayan a ser suministrados a terceros se


deberá, de manera previa, informar al Titular y solicitar su autorización. En este
caso los Responsables y Encargados de las bases de datos y archivos quedarán
sujetos a las disposiciones contenidas en la presente ley;

b) A las bases de datos y archivos que tengan por finalidad la seguridad y defensa
nacional, así como la prevención, detección, monitoreo y control del lavado de
activos y el financiamiento del terrorismo;

c) A las Bases de datos que tengan como fin y contengan información de


inteligencia y contrainteligencia;

d) A las bases de datos y archivos de información periodística y otros contenidos


editoriales;

e) A las bases de datos y archivos regulados por la Ley 1266 de 2008;

f) A las bases de datos y archivos regulados por la Ley 79 de 1993.

Parágrafo. Los principios sobre protección de datos serán aplicables a todas las
bases de datos, incluidas las exceptuadas en el presente artículo, con los límites
dispuestos en la presente ley y sin reñir con los datos que tienen características de
estar amparados por la reserva legal. En el evento que la normatividad especial
que regule las bases de datos exceptuadas prevea principios que tengan en
consideración la naturaleza especial de datos, los mismos aplicarán de manera
concurrente a los previstos en la presente ley.

Artículo 3°. Definiciones. Para los efectos de la presente ley, se entiende por:

a) Autorización: Consentimiento previo, expreso e informado del Titular para


llevar a cabo el Tratamiento de datos personales;

b) Base de Datos: Conjunto organizado de datos personales que sea objeto de


Tratamiento;

c) Dato personal: Cualquier información vinculada o que pueda asociarse a una o


varias personas naturales determinadas o determinables;

d) Encargado del Tratamiento: Persona natural o jurídica, pública o privada, que


por sí misma o en asocio con otros, realice el Tratamiento de datos personales por
cuenta del Responsable del Tratamiento;

e) Responsable del Tratamiento: Persona natural o jurídica, pública o privada,


que por sí misma o en asocio con otros, decida sobre la base de datos y/o el
Tratamiento de los datos;

f) Titular: Persona natural cuyos datos personales sean objeto de Tratamiento;

g) Tratamiento: Cualquier operación o conjunto de operaciones sobre datos


personales, tales como la recolección, almacenamiento, uso, circulación o
supresión.

TÍTULO II

PRINCIPIOS RECTORES

Artículo 4°. Principios para el Tratamiento de datos personales.

En el desarrollo, interpretación y aplicación de la presente ley, se aplicarán, de


manera armónica e integral, los siguientes principios:

a) Principio de legalidad en materia de Tratamiento de datos: El Tratamiento a


que se refiere la presente ley es una actividad reglada que debe sujetarse a lo
establecido en ella y en las demás disposiciones que la desarrollen;

b) Principio de finalidad: El Tratamiento debe obedecer a una finalidad legítima


de acuerdo con la Constitución y la Ley, la cual debe ser informada al Titular;
c) Principio de libertad: El Tratamiento sólo puede ejercerse con el
consentimiento, previo, expreso e informado del Titular. Los datos personales no
podrán ser obtenidos o divulgados sin previa autorización, o en ausencia de
mandato legal o judicial que releve el consentimiento;

d) Principio de veracidad o calidad: La información sujeta a Tratamiento debe


ser veraz, completa, exacta, actualizada, comprobable y comprensible. Se prohíbe
el Tratamiento de datos parciales, incompletos, fraccionados o que induzcan a
error;

e) Principio de transparencia: En el Tratamiento debe garantizarse el derecho


del Titular a obtener del Responsable del Tratamiento o del Encargado del
Tratamiento, en cualquier momento y sin restricciones, información acerca de la
existencia de datos que le conciernan;

f) Principio de acceso y circulación restringida: El Tratamiento se sujeta a los


límites que se derivan de la naturaleza de los datos personales, de las
disposiciones de la presente ley y la Constitución. En este sentido, el Tratamiento
sólo podrá hacerse por personas autorizadas por el Titular y/o por las personas
previstas en la presente ley;

Los datos personales, salvo la información pública, no podrán estar disponibles en


Internet u otros medios de divulgación o comunicación masiva, salvo que el
acceso sea técnicamente controlable para brindar un conocimiento restringido sólo
a los Titulares o terceros autorizados conforme a la presente ley;

g) Principio de seguridad: La información sujeta a Tratamiento por el


Responsable del Tratamiento o Encargado del Tratamiento a que se refiere la
presente ley, se deberá manejar con las medidas técnicas, humanas y
administrativas que sean necesarias para otorgar seguridad a los registros
evitando su adulteración, pérdida, consulta, uso o acceso no autorizado o
fraudulento;

h) Principio de confidencialidad: Todas las personas que intervengan en el


Tratamiento de datos personales que no tengan la naturaleza de públicos están
obligadas a garantizar la reserva de la información, inclusive después de finalizada
su relación con alguna de las labores que comprende el Tratamiento, pudiendo
sólo realizar suministro o comunicación de datos personales cuando ello
corresponda al desarrollo de las actividades autorizadas en la presente ley y en
los términos de la misma.

TÍTULO III

CATEGORÍAS ESPECIALES DE DATOS


Artículo 5°. Datos sensibles. Para los propósitos de la presente ley, se entiende
por datos sensibles aquellos que afectan la intimidad del Titular o cuyo uso
indebido puede generar su discriminación, tales como aquellos que revelen el
origen racial o étnico, la orientación política, las convicciones religiosas o
filosóficas, la pertenencia a sindicatos, organizaciones sociales, de derechos
humanos o que promueva intereses de cualquier partido político o que garanticen
los derechos y garantías de partidos políticos de oposición así como los datos
relativos a la salud, a la vida sexual y los datos biométricos.

Artículo 6°. Tratamiento de datos sensibles. Se prohíbe el Tratamiento de


datos sensibles, excepto cuando:

a) El Titular haya dado su autorización explícita a dicho Tratamiento, salvo en los


casos que por ley no sea requerido el otorgamiento de dicha autorización;

b) El Tratamiento sea necesario para salvaguardar el interés vital del Titular y este
se encuentre física o jurídicamente incapacitado. En estos eventos, los
representantes legales deberán otorgar su autorización;

c) El Tratamiento sea efectuado en el curso de las actividades legítimas y con las


debidas garantías por parte de una fundación, ONG, asociación o cualquier otro
organismo sin ánimo de lucro, cuya finalidad sea política, filosófica, religiosa o
sindical, siempre que se refieran exclusivamente a sus miembros o a las personas
que mantengan contactos regulares por razón de su finalidad. En estos eventos,
los datos no se podrán suministrar a terceros sin la autorización del Titular;

d) El Tratamiento se refiera a datos que sean necesarios para el reconocimiento,


ejercicio o defensa de un derecho en un proceso judicial;

e) El Tratamiento tenga una finalidad histórica, estadística o científica. En este


evento deberán adoptarse las medidas conducentes a la supresión de identidad
de los Titulares.

Artículo 7°. Derechos de los niños, niñas y adolescentes.

En el Tratamiento se asegurará el respeto a los derechos prevalentes de los niños,


niñas y adolescentes.

Queda proscrito el Tratamiento de datos personales de niños, niñas y


adolescentes, salvo aquellos datos que sean de naturaleza pública.

Es tarea del Estado y las entidades educativas de todo tipo proveer información y
capacitar a los representantes legales y tutores sobre los eventuales riesgos a los
que se enfrentan los niños, niñas y adolescentes respecto del Tratamiento
indebido de sus datos personales, y proveer de conocimiento acerca del uso
responsable y seguro por parte de niños, niñas y adolescentes de sus datos
personales, su derecho a la privacidad y protección de su información personal y
la de los demás. El Gobierno Nacional reglamentará la materia, dentro de los seis
(6) meses siguientes a la promulgación de esta ley.

TÍTULO IV

DERECHOS Y CONDICIONES DE LEGALIDAD PARA EL TRATAMIENTO DE


DATOS

Artículo 8°. Derechos de los Titulares. El Titular de los datos personales tendrá
los siguientes derechos:

a) Conocer, actualizar y rectificar sus datos personales frente a los Responsables


del Tratamiento o Encargados del Tratamiento. Este derecho se podrá ejercer,
entre otros frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que
induzcan a error, o aquellos cuyo Tratamiento esté expresamente prohibido o no
haya sido autorizado;

b) Solicitar prueba de la autorización otorgada al Responsable del Tratamiento


salvo cuando expresamente se exceptúe como requisito para el Tratamiento, de
conformidad con lo previsto en el artículo 10 de la presente ley;

c) Ser informado por el Responsable del Tratamiento o el Encargado del


Tratamiento, previa solicitud, respecto del uso que le ha dado a sus datos
personales;

d) Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio quejas por


infracciones a lo dispuesto en la presente ley y las demás normas que la
modifiquen, adicionen o complementen;

e) Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato cuando en el


Tratamiento no se respeten los principios, derechos y garantías constitucionales y
legales. La revocatoria y/o supresión procederá cuando la Superintendencia de
Industria y Comercio haya determinado que en el Tratamiento el Responsable o
Encargado han incurrido en conductas contrarias a esta ley y a la Constitución;

f) Acceder en forma gratuita a sus datos personales que hayan sido objeto de
Tratamiento.

Artículo 9°. Autorización del Titular. Sin perjuicio de las excepciones previstas
en la ley, en el Tratamiento se requiere la autorización previa e informada del
Titular, la cual deberá ser obtenida por cualquier medio que pueda ser objeto de
consulta posterior.

Artículo 10. Casos en que no es necesaria la autorización. La autorización del


Titular no será necesaria cuando se trate de:
a) Información requerida por una entidad pública o administrativa en ejercicio de
sus funciones legales o por orden judicial;

b) Datos de naturaleza pública;

c) Casos de urgencia médica o sanitaria;

d) Tratamiento de información autorizado por la ley para fines históricos,


estadísticos o científicos;

e) Datos relacionados con el Registro Civil de las Personas.

Quien acceda a los datos personales sin que medie autorización previa deberá en
todo caso cumplir con las disposiciones contenidas en la presente ley.

Artículo 11. Suministro de la información. La información solicitada podrá ser


suministrada por cualquier medio, incluyendo los electrónicos, según lo requiera el
Titular. La información deberá ser de fácil lectura, sin barreras técnicas que
impidan su acceso y deberá corresponder en un todo a aquella que repose en la
base de datos.

El Gobierno Nacional establecerá la forma en la cual los Responsables del


Tratamiento y Encargados del Tratamiento deberán suministrar la información del
Titular, atendiendo a la naturaleza del dato personal, Esta reglamentación deberá
darse a más tardar dentro del año siguiente a la promulgación de la presente ley.

Artículo 12. Deber de informar al Titular. El Responsable del Tratamiento, al


momento de solicitar al Titular la autorización, deberá informarle de manera clara y
expresa lo siguiente:

a) El Tratamiento al cual serán sometidos sus datos personales y la finalidad del


mismo;

b) El carácter facultativo de la respuesta a las preguntas que le sean hechas,


cuando estas versen sobre datos sensibles o sobre los datos de las niñas, niños y
adolescentes;

c) Los derechos que le asisten como Titular;

d) La identificación, dirección física o electrónica y teléfono del Responsable del


Tratamiento.

Parágrafo. El Responsable del Tratamiento deberá conservar prueba del


cumplimiento de lo previsto en el presente artículo y, cuando el Titular lo solicite,
entregarle copia de esta.
Artículo 13. Personas a quienes se les puede suministrar la información. La
información que reúna las condiciones establecidas en la presente ley podrá
suministrarse a las siguientes personas:

a) A los Titulares, sus causahabientes o sus representantes legales;

b) A las entidades públicas o administrativas en ejercicio de sus funciones legales


o por orden judicial;

c) A los terceros autorizados por el Titular o por la ley.

TÍTULO V

PROCEDIMIENTOS

Artículo 14. Consultas. Los Titulares o sus causahabientes podrán consultar la


información personal del Titular que repose en cualquier base de datos, sea esta
del sector público o privado. El Responsable del Tratamiento o Encargado del
Tratamiento deberán suministrar a estos toda la información contenida en el
registro individual o que esté vinculada con la identificación del Titular.

La consulta se formulará por el medio habilitado por el Responsable del


Tratamiento o Encargado del Tratamiento, siempre y cuando se pueda mantener
prueba de esta.

La consulta será atendida en un término máximo de diez (10) días hábiles


contados a partir de la fecha de recibo de la misma. Cuando no fuere posible
atender la consulta dentro de dicho término, se informará al interesado,
expresando los motivos de la demora y señalando la fecha en que se atenderá su
consulta, la cual en ningún caso podrá superar los cinco (5) días hábiles siguientes
al vencimiento del primer término.

Parágrafo. Las disposiciones contenidas en leyes especiales o los reglamentos


expedidos por el Gobierno Nacional podrán establecer términos inferiores,
atendiendo a la naturaleza del dato personal.

Artículo 15. Reclamos. El Titular o sus causahabientes que consideren que la


información contenida en una base de datos debe ser objeto de corrección,
actualización o supresión, o cuando adviertan el presunto incumplimiento de
cualquiera de los deberes contenidos en esta ley, podrán presentar un reclamo
ante el Responsable del Tratamiento o el Encargado del Tratamiento el cual será
tramitado bajo las siguientes reglas:

1. El reclamo se formulará mediante solicitud dirigida al Responsable del


Tratamiento o al Encargado del Tratamiento, con la identificación del Titular, la
descripción de los hechos que dan lugar al reclamo, la dirección, y acompañando
los documentos que se quiera hacer valer. Si el reclamo resulta incompleto, se
requerirá al interesado dentro de los cinco (5) días siguientes a la recepción del
reclamo para que subsane las fallas. Transcurridos dos (2) meses desde la fecha
del requerimiento, sin que el solicitante presente la información requerida, se
entenderá que ha desistido del reclamo.

En caso de que quien reciba el reclamo no sea competente para resolverlo, dará
traslado a quien corresponda en un término máximo de dos (2) días hábiles e
informará de la situación al interesado.

2. Una vez recibido el reclamo completo, se incluirá en la base de datos una


leyenda que diga "reclamo en trámite" y el motivo del mismo, en un término no
mayor a dos (2) días hábiles. Dicha leyenda deberá mantenerse hasta que el
reclamo sea decidido.

3. El término máximo para atender el reclamo será de quince (15) días hábiles
contados a partir del día siguiente a la fecha de su recibo. Cuando no fuere posible
atender el reclamo dentro de dicho término, se informará al interesado los motivos
de la demora y la fecha en que se atenderá su reclamo, la cual en ningún caso
podrá superar los ocho (8) días hábiles siguientes al vencimiento del primer
término.

Artículo 16. Requisito de procedibilidad. El Titular o causahabiente sólo podrá


elevar queja ante la Superintendencia de Industria y Comercio una vez haya
agotado el trámite de consulta o reclamo ante el Responsable del Tratamiento o
Encargado del Tratamiento.

TÍTULO VI

DEBERES DE LOS RESPONSABLES DEL TRATAMIENTO Y ENCARGADOS


DEL TRATAMIENTO

Artículo 17. Deberes de los Responsables del Tratamiento. Los Responsables


del Tratamiento deberán cumplir los siguientes deberes, sin perjuicio de las demás
disposiciones previstas en la presente ley y en otras que rijan su actividad:

a) Garantizar al Titular, en todo tiempo, el pleno y efectivo ejercicio del derecho de


hábeas data;

b) Solicitar y conservar, en las condiciones previstas en la presente ley, copia de la


respectiva autorización otorgada por el Titular;

c) Informar debidamente al Titular sobre la finalidad de la recolección y los


derechos que le asisten por virtud de la autorización otorgada;
d) Conservar la información bajo las condiciones de seguridad necesarias para
impedir su adulteración, pérdida, consulta, uso o acceso no autorizado o
fraudulento;

e) Garantizar que la información que se suministre al Encargado del Tratamiento


sea veraz, completa, exacta, actualizada, comprobable y comprensible;

f) Actualizar la información, comunicando de forma oportuna al Encargado del


Tratamiento, todas las novedades respecto de los datos que previamente le haya
suministrado y adoptar las demás medidas necesarias para que la información
suministrada a este se mantenga actualizada;

g) Rectificar la información cuando sea incorrecta y comunicar lo pertinente al


Encargado del Tratamiento;

h) Suministrar al Encargado del Tratamiento, según el caso, únicamente datos


cuyo Tratamiento esté previamente autorizado de conformidad con lo previsto en
la presente ley;

i) Exigir al Encargado del Tratamiento en todo momento, el respeto a las


condiciones de seguridad y privacidad de la información del Titular;

j) Tramitar las consultas y reclamos formulados en los términos señalados en la


presente ley;

k) Adoptar un manual interno de políticas y procedimientos para garantizar el


adecuado cumplimiento de la presente ley y en especial, para la atención de
consultas y reclamos;

l) Informar al Encargado del Tratamiento cuando determinada información se


encuentra en discusión por parte del Titular, una vez se haya presentado la
reclamación y no haya finalizado el trámite respectivo;

m) Informar a solicitud del Titular sobre el uso dado a sus datos;

n) Informar a la autoridad de protección de datos cuando se presenten violaciones


a los códigos de seguridad y existan riesgos en la administración de la información
de los Titulares.

o) Cumplir las instrucciones y requerimientos que imparta la Superintendencia de


Industria y Comercio.

Artículo 18. Deberes de los Encargados del Tratamiento. Los Encargados del
Tratamiento deberán cumplir los siguientes deberes, sin perjuicio de las demás
disposiciones previstas en la presente ley y en otras que rijan su actividad:
a) Garantizar al Titular, en todo tiempo, el pleno y efectivo ejercicio del derecho de
hábeas data;

b) Conservar la información bajo las condiciones de seguridad necesarias para


impedir su adulteración, pérdida, consulta, uso o acceso no autorizado o
fraudulento;

c) Realizar oportunamente la actualización, rectificación o supresión de los datos


en los términos de la presente ley;

d) Actualizar la información reportada por los Responsables del Tratamiento


dentro de los cinco (5) días hábiles contados a partir de su recibo;

e) Tramitar las consultas y los reclamos formulados por los Titulares en los
términos señalados en la presente ley;

f) Adoptar un manual interno de políticas y procedimientos para garantizar el


adecuado cumplimiento de la presente ley y, en especial, para la atención de
consultas y reclamos por parte de los Titulares;

g) Registrar en la base de datos las leyenda "reclamo en trámite" en la forma en


que se regula en la presente ley;

h) Insertar en la base de datos la leyenda "información en discusión judicial" una


vez notificado por parte de la autoridad competente sobre procesos judiciales
relacionados con la calidad del dato personal;

i) Abstenerse de circular información que esté siendo controvertida por el Titular y


cuyo bloqueo haya sido ordenado por la Superintendencia de Industria y
Comercio;

j) Permitir el acceso a la información únicamente a las personas que pueden tener


acceso a ella;

k) Informar a la Superintendencia de Industria y Comercio cuando se presenten


violaciones a los códigos de seguridad y existan riesgos en la administración de la
información de los Titulares;

l) Cumplir las instrucciones y requerimientos que imparta la Superintendencia de


Industria y Comercio.

Parágrafo. En el evento en que concurran las calidades de Responsable del


Tratamiento y Encargado del Tratamiento en la misma persona, le será exigible el
cumplimiento de los deberes previstos para cada uno.

TÍTULO VII
DE LOS MECANISMOS DE VIGILANCIA Y SANCIÓN

CAPÍTULO I

De la autoridad de protección de datos

Artículo 19. Autoridad de Protección de Datos. La Superintendencia de


Industria y Comercio, a través de una Delegatura para la Protección de Datos
Personales, ejercerá la vigilancia para garantizar que en el Tratamiento de datos
personales se respeten los principios, derechos, garantías y procedimientos
previstos en la presente ley.

Parágrafo 1°. El Gobierno Nacional en el plazo de seis (6) meses contados a


partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente ley incorporará dentro de
la estructura de la Superintendencia de Industria y Comercio un despacho de
Superintendente Delegado para ejercer las funciones de Autoridad de Protección
de Datos.

Parágrafo 2°. La vigilancia del tratamiento de los datos personales regulados en la


Ley 1266 de 2008 se sujetará a lo previsto en dicha norma.

Artículo 20. Recursos para el ejercicio de sus funciones. La Superintendencia


de Industria y Comercio contará con los siguientes recursos para ejercer las
funciones que le son atribuidas por la presente ley:

a) Los recursos que le sean destinados en el Presupuesto General de la Nación.

Artículo 21. Funciones. La Superintendencia de Industria y Comercio ejercerá las


siguientes funciones:

a) Velar por el cumplimiento de la legislación en materia de protección de datos


personales;

b) Adelantar las investigaciones del caso, de oficio o a petición de parte y, como


resultado de ellas, ordenar las medidas que sean necesarias para hacer efectivo el
derecho de hábeas data. Para el efecto, siempre que se desconozca el derecho,
podrá disponer que se conceda el acceso y suministro de los datos, la
rectificación, actualización o supresión de los mismos;

c) Disponer el bloqueo temporal de los datos cuando, de la solicitud y de las


pruebas aportadas por el Titular, se identifique un riesgo cierto de vulneración de
sus derechos fundamentales, y dicho bloqueo sea necesario para protegerlos
mientras se adopta una decisión definitiva;

d) Promover y divulgar los derechos de las personas en relación con el


Tratamiento de datos personales e implementará campañas pedagógicas para
capacitar e informar a los ciudadanos acerca del ejercicio y garantía del derecho
fundamental a la protección de datos;

e) Impartir instrucciones sobre las medidas y procedimientos necesarios para la


adecuación de las operaciones de los Responsables del Tratamiento y
Encargados del Tratamiento a las disposiciones previstas en la presente ley;

f) Solicitar a los Responsables del Tratamiento y Encargados del Tratamiento la


información que sea necesaria para el ejercicio efectivo de sus funciones.

g) Proferir las declaraciones de conformidad sobre las transferencias


internacionales de datos;

h) Administrar el Registro Nacional Público de Bases de Datos y emitir las órdenes


y los actos necesarios para su administración y funcionamiento;

i) Sugerir o recomendar los ajustes, correctivos o adecuaciones a la normatividad


que resulten acordes con la evolución tecnológica, informática o comunicacional;

j) Requerir la colaboración de entidades internacionales o extranjeras cuando se


afecten los derechos de los Titulares fuera del territorio colombiano con ocasión,
entre otras, de la recolección internacional de datos personajes;

k) Las demás que le sean asignadas por ley.

CAPÍTULO II

Procedimiento y sanciones

Artículo 22. Trámite. La Superintendencia de Industria y Comercio, una vez


establecido el incumplimiento de las disposiciones de la presente ley por parte del
Responsable del Tratamiento o el Encargado del Tratamiento, adoptará las
medidas o impondrá las sanciones correspondientes.

En lo no reglado por la presente ley y los procedimientos correspondientes se


seguirán las normas pertinentes del Código Contencioso Administrativo.

Artículo 23. Sanciones. La Superintendencia de Industria y Comercio podrá


imponer a los Responsables del Tratamiento y Encargados del Tratamiento las
siguientes sanciones:

a) Multas de carácter personal e institucional hasta por el equivalente de dos mil


(2.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes al momento de la imposición
de la sanción. Las multas podrán ser sucesivas mientras subsista el
incumplimiento que las originó;
b) Suspensión de las actividades relacionadas con el Tratamiento hasta por un
término de seis (6) meses. En el acto de suspensión se indicarán los correctivos
que se deberán adoptar;

c) Cierre temporal de las operaciones relacionadas con el Tratamiento una vez


transcurrido el término de suspensión sin que se hubieren adoptado los correctivos
ordenados por la Superintendencia de Industria y Comercio;

d) Cierre inmediato y definitivo de la operación que involucre el Tratamiento de


datos sensibles;

Parágrafo. Las sanciones indicadas en el presente artículo sólo aplican para las
personas de naturaleza privada. En el evento en el cual la Superintendencia de
Industria y Comercio advierta un presunto incumplimiento de una autoridad pública
a las disposiciones de la presente ley, remitirá la actuación a la Procuraduría
General de la Nación para que adelante la investigación respectiva.

Artículo 24. Criterios para graduar las sanciones. Las sanciones por
infracciones a las que se refieren el artículo anterior, se graduarán atendiendo los
siguientes criterios, en cuanto resulten aplicables:

a) La dimensión del daño o peligro a los intereses jurídicos tutelados por la


presente ley;

b) El beneficio económico obtenido por el infractor o terceros, en virtud de la


comisión de la infracción;

c) La reincidencia en la comisión de la infracción;

d) La resistencia, negativa u obstrucción a la acción investigadora o de vigilancia


de la Superintendencia de Industria y Comercio;

e) La renuencia o desacato a cumplir las órdenes impartidas por la


Superintendencia de Industria y Comercio;

f) El reconocimiento o aceptación expresos que haga el investigado sobre la


comisión de la infracción antes de la imposición de la sanción a que hubiere lugar.

CAPÍTULO III

Del Registro Nacional de Bases de Datos

Artículo 25. Definición. Reglamentado por el Decreto Nacional 886 de 2014 El


Registro Nacional de Bases de Datos es el directorio público de las bases de
datos sujetas a Tratamiento que operan en el país.
El registro será administrado por la Superintendencia de Industria y Comercio y
será de libre consulta para los ciudadanos.

Para realizar el registro de bases de datos, los interesados deberán aportar a la


Superintendencia de Industria y Comercio las políticas de tratamiento de la
información, las cuales obligarán a los responsables y encargados del mismo, y
cuyo incumplimiento acarreará las sanciones correspondientes. Las políticas de
Tratamiento en ningún caso podrán ser inferiores a los deberes contenidos en la
presente ley.

Parágrafo. El Gobierno Nacional reglamentará, dentro del año siguiente a la


promulgación de la presente ley, la información mínima que debe contener el
Registro, y los términos y condiciones bajo los cuales se deben inscribir en este
los Responsables del Tratamiento.

TÍTULO VIII

TRANSFERENCIA DE DATOS A TERCEROS PAÍSES

Artículo 26. Prohibición. Se prohíbe la transferencia de datos personales de


cualquier tipo a países que no proporcionen niveles adecuados de protección de
datos. Se entiende que un país ofrece un nivel adecuado de protección de datos
cuando cumpla con los estándares fijados por la Superintendencia de Industria y
Comercio sobre la materia, los cuales en ningún caso podrán ser inferiores a los
que la presente ley exige a sus destinatarios.

Esta prohibición no regirá cuando se trate de:

a) Información respecto de la cual el Titular haya otorgado su autorización expresa


e inequívoca para la transferencia;

b) Intercambio de datos de carácter médico, cuando así lo exija el Tratamiento del


Titular por razones de salud o higiene pública;

c) Transferencias bancarias o bursátiles, conforme a la legislación que les resulte


aplicable;

d) Transferencias acordadas en el marco de tratados internacionales en los cuales


la República de Colombia sea parte, con fundamento en el principio de
reciprocidad;

e) Transferencias necesarias para la ejecución de un contrato entre el Titular y el


Responsable del Tratamiento, o para la ejecución de medidas precontractuales
siempre y cuando se cuente con la autorización del Titular;
f) Transferencias legalmente exigidas para la salvaguardia del interés público, o
para el reconocimiento, ejercicio o defensa de un derecho en un proceso judicial.

Parágrafo 1°. En los casos no contemplados como excepción en el presente


artículo, corresponderá a la Superintendencia de Industria y Comercio, proferir la
declaración de conformidad relativa a la transferencia internacional de datos
personales. Para el efecto, el Superintendente queda facultado para requerir
información y adelantar las diligencias tendientes a establecer el cumplimiento de
los presupuestos que requiere la viabilidad de la operación.

Parágrafo 2°. Las disposiciones contenidas en el presente artículo serán


aplicables para todos los datos personales, incluyendo aquellos contemplados en
la Ley 1266 de 2008.

TÍTULO IX

OTRAS DISPOSICIONES

Artículo 27. Normas Corporativas Vinculantes. El Gobierno Nacional expedirá


la reglamentación correspondiente sobre Normas Corporativas Vinculantes para la
certificación de buenas prácticas en protección de datos, personales y su
transferencia a terceros países.

Artículo 28. Régimen de transición. Las personas que a la fecha de entrada en


vigencia de la presente ley ejerzan alguna de las actividades acá reguladas
tendrán un plazo de hasta seis (6) meses para adecuarse a las disposiciones
contempladas en esta ley.

Artículo 29. Derogatorias. La presente ley deroga todas las disposiciones que le
sean contrarias a excepción de aquellas contempladas en el artículo 2°.

Artículo 30. Vigencia. La presente ley rige a partir de su promulgación.

El Presidente del honorable Senado de la República,

ROY LEONARDO BARRERAS MONTEALEGRE.

El Secretario General del honorable Senado de la República,

GREGORIO ELJACH PACHECO.

El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,

AUGUSTO POSADA SÁNCHEZ.

La Secretaria General (E.) de la honorable Cámara de Representantes,


FLOR MARINA DAZA RAMÍREZ.

REPÚBLICA DE COLOMBIA â¿¿ GOBIERNO NACIONAL

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.

En cumplimiento de lo dispuesto en la Sentencia C-748 de 2011 proferida por


la Corte Constitucional, se procede a la sanción del proyecto de ley, la cual
ordena la remisión del expediente al Congreso de la República, para
continuar el trámite de rigor y posterior envío al Presidente de la República.

Dada en Bogotá, D. C., a 17 días del mes de octubre de 2012.

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN

La Ministra de Justicia y del Derecho,

RUTH STELLA CORREA PALACIO.

El Ministro de Hacienda y Crédito Público,

MAURICIO CÁRDENAS SANTA MARÍA.

El Ministro de Comercio, Industria y Turismo,

SERGIO DIAZ-GRANADOS GUIDA.

El Ministro de Tecnologías, de la Información y las Comunicaciones,

DIEGO MOLANO VEGA.

NOTA: Publicada en el Diario Oficial 48587 de octubre 18 de 2012.

También podría gustarte