Está en la página 1de 5

Ensayo Cloud Computing

John Rodrigo Taborda

Redes de Datos I
Oscar León Vargas Alzate

Uniremington
Ingeniería de sistemas
Rionegro 2020
La tecnología ha influido mucho sobre el ser humano a través del tiempo, esta se
ha venido transformando poco a poco haciendo cada vez más ágil la vida de cada
persona, hoy en día dicha tecnología se encuentra en un estado de evolución
constante con avances impresionantes y a pasos agigantados, se puede decir que
este avance acelerado se ha venido dando desde el siglo XX.
Se puede notar el gran avance que ha tenido la tecnología con tan solo dar un
vistazo a la llegada de internet, de las computadoras, celulares, televisores,
relojes, automóviles, redes de comunicación e infinidad más de componentes que
se tienen hoy en día y que la gran mayoría de estos están al alcance de cualquier
persona, tanto es así que en la época actual se puede hablar de que es una época
digital en la cual todas las personas están transformando la forma en como se
relacionan, comunican e interactúan con el mundo. Con la evolución tan grande
que se ha tenido y la transformación en la forma de interactuar de las personas es
imposible no ver como esto influye en las empresas haciendo que cambien,
modernicen y mejoren cada día más su forma de producir valores económicos, su
marketing, sus servicios.
Con la evolución de las grandes tecnologías entra en apogeo un termino llamado
Cloud Computing o computación en la nube que consiste en la posibilidad de
ofrecer y tener servicios en la nube sin tener que poseer una gran infraestructura
para hacerlo. Esta nueva forma de ofrecer y obtener servicios se viene dando
relativamente hace poco, sin embargo su nacimiento viene desde los años 1950
con la aparición de los Mainframes(computadora central) a la que dentro de una
misma organización podían conectarse empresas o universidades pero que en
este caso tenían que reservar un tiempo para poder realizar su respectivo uso, en
las décadas siguientes se desarrolló la virtualización con lo que ya se podían
obtener instancias completamente virtuales; sin embargo no fue hasta que se
descubrió el internet que todo el mundo pudo empezar a tener acceso a estos
entornos. A partir de entonces la nube empieza a tomar fuerza con la utilización de
servicios como almacenamiento ampliado e intercambio de datos entre las
personas que realizan un trabajo sobre un mismo entorno como las hojas de
Google, la computación en la nube hoy en día hace parte activa de la gran
mayoría de personas que acceden a ella mediante su teléfono móvil al momento
de capturar una imagen y que esta se sincronice de inmediato para así tenerla
disponible desde cualquier lugar que tenga acceso a internet.
De acuerdo con la publicación del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología
(NIST), los servicios que quieran ser considerados dentro del concepto de cloud
computing deben de cumplir con algunas características tales como:
Autoservicio a demanda, que se refiere a que debe permitir al usuario tener
acceso sin tener la necesidad de contactar con el proveedor.
Acceso amplio a la red, debe permitir el acceso sin problemas al servicio y de una
manera fácil sin procesos o protocolos complicados.
Pool de recursos, es la infraestructura combinada que se requiere para que varios
usuarios puedan acceder a los servicios al mismo tiempo garantizando la
estabilidad y rapidez.
Elasticidad y Escalabilidad, los recursos deben de estar a disposición de los
usuarios de manera rápida, efectiva y eficiente.
Servicio medible, indica una seguridad de la información, donde se está
monitoreando todo el tiempo para tranquilidad del usuario y del proveedor.
Teniendo en cuenta todo lo anteriormente descrito, cuando hablamos de cloud
computing aparecen 3 modelos básicos de los cuales podemos obtener beneficios
en la nube, los cuales son: IAAS (Infraestructura como servicio), PAAS
(Plataforma como servicio) y SAAS (Software como servicio.)
IAAS
En este modelo el proveedor de servicios ofrece al cliente una capacidad superior
de hardware tal como aumento de espacio para su almacenamiento en la nube,
memoria RAM, potencia de procesamiento y aumento en la capacidad de la red;
donde por supuesto todas estas son instancias completamente virtualizadas que
sirven como base para el resto de los modelos que se van a presentar. Este
modelo representa grandes ventajas ya que no se tendría que invertir grandes
sumas de dinero en recursos de hardware como discos duros, además de que es
escalable lo que significa que a medida que se va creciendo se puede ir
adquiriendo mas espacio, más recursos de acuerdo con la necesidad con el
beneficio de que no se tendrá que estar preocupado por un mantenimiento a la
parte física.
PAAS
Este modelo ofrece una plataforma completamente integral donde se podrá utilizar
todo tipo de herramientas para implementar de forma libre desarrollos de software
tales como aplicaciones web, permitiendo la realización de los mismos sin tener
que instalar ningún tipo de software local en los equipos; la mayoría de estos
modelos están diseñados para personal programador con el objetivo de simplificar
el proceso de diseñar y/o desarrollar software; los grandes líderes de este sector
son Amazon, Microsoft y Google Cloud Plataform. Este modelo proporciona
grandes ventajas ya que tendremos acceso a gran variedad y cantidad de
herramientas para desarrollar, permite una gran adaptabilidad ya que se pueden
cambiar sus características de acuerdo con la necesidad, además de ello nos
permite contar con la posibilidad de probar y alojar aplicaciones en un mismo
entorno con la facilidad de tener acceso al entorno de desarrollo desde cualquier
lugar siempre que se cuente con conexión a internet.
SAAS
Este modelo es uno de los más importantes del cloud computing ya que ofrece al
cliente un software especializado en la nube, donde el proveedor se encargará de
todo el mantenimiento, soporte y actualización del mismo, además tiene la gran
característica de que se puede acceder a él mediante cualquier dispositivo que
tenga conexión a internet sin tener la necesidad de instalarlo ni descargado en
ningún momento. Las ventajas de este modelo son que al ser aplicaciones en la
nube los datos se mantienen seguros sin riesgo potencial de que si un equipo se
daña la información se va a perder, contando también con la optimización de los
recursos físicos que se podrán ir escalando de acuerdo a las necesidades.
Con estos 3 modelos se resumen los servicios que pueden prestar los
proveedores en la nube, sin embargo, para poder realizar la respectiva
implementación de cada uno o de todos los servicios según la necesidad del
cliente también se debe de considerar la forma de implementación que estos
conllevan, las cuales son nube privada, publica, hibrida y comunitaria.
La nube privada es aquella que como su nombre bien lo indica es de uso único, es
decir que solo tendrá acceso a ella un único cliente bien sea una persona o una
empresa, la ventaja que tiene esta es que al ser de uso único se tendrá un pool de
servidores exclusivos lo cual indica un rendimiento mucho más eficiente.
La nube publica nos indica que es una granja de servidores dedicados a varias
personas o empresas donde todas utilizan el servicio de cloud al tiempo sin saber
quien usa que ni tampoco pueden determinarlo.
La nube hibrida es la combinación de las dos nubes anteriores donde la persona o
empresa es dueña de unas partes, pero también comparte otras, lo más común en
estos casos es cuando una empresa adquiere por un lado la implementación
privada para su almacenamiento de información y respaldo y por otro lado la
publica para acceder a los servicios de SaaS.
Por último, tenemos la nube comunitaria que es muy similar a la nube privada con
la diferencia que esta se comparte la granja de servidores con otras empresas o
personas de una forma organizada, es decir que cada persona o empresa que se
encuentra dentro de esta implementación conoce de la otra y sabe que servicios
esta utilizando, esta forma es común entre grandes empresas que conforman una
misma organización o grupo empresarial.
Este servicio de computación en la nube brinda grandes posibilidades a las
empresas ya que podrán estar a la van guardia con lo último en tecnología sin
necesidad de hacer una gran inversión en infraestructura haciendo así que sus
empresas puedan tener un impulso económico con la optimización de los
recursos, sin embargo cabe aclarar que para ello también requerirán de una
conexión a internet bastante estable y rápida que les permita acceder a todos
estos servicios que serán prestados siempre por un proveedor.
En conclusión, cloud computing reúne un conjunto de servicios en la nube que
pueden ser adquiridos por personas naturales o empresas que de acuerdo a sus
necesidades podrán adquirir almacenamiento, optimización de hardware,
plataformas multifuncionales o software de última tecnología, todo esto a través de
una implementación que ira de acuerdo con lo que deseen obtener bien sea
utilizando la implementación de forma privada, publica, hibrida o comunitaria
donde estos servicios en la nube serán beneficiosos o no realizando un análisis
realmente minucioso de todas las ventajas y desventajas que trae esta tecnología
para cada empresa en específico.

También podría gustarte