Está en la página 1de 8

Aproximación inicial

al paciente no traumatizado
en el servicio de urgencias
LAUREANO QUINTERO B.

El enfrentamiento de las situaciones de emer- la piel compatibles con hipoxemia (cianosis, por
gencia en cualquier paciente requiere de una or- ejemplo) y deterioro en el sensorio, es evidente-
ganización mental relativamente simple para mente un paciente crítico, y aun sin saber exac-
saber los pasos fundamentales que debemos se- tamente el origen de su problema procedemos a
guir para prevenir desenlaces fatales; los proce- colocar oxígeno, canalizar una vena, y monito-
dimientos inmediatos a ejecutar para manejar el rizar sus signos vitales, su ritmo cardíaco y la
peligro inminente de muerte y los pasos diag- saturación arterial de oxígeno.
nósticos críticos para llegar a la mejor aproxi- En este caso, en los momentos iniciales pro-
mación terapéutica posible. cedemos a proteger lo prioritario y empezamos
Cuando la situación es extrema por su mani- a determinar cuál es la razón para que nuestro
festación clínica, el médico y el equipo de inter- paciente se encuentre así.

Situaciones críticas en
medicina de urgencias
vención deben determinar lo más rápidamente Sabemos que no tenemos tiempo suficiente
posible si el paciente se encuentra o no en con- y que, sin correr alocadamente, es necesario apli-
dición crítica. car medidas iniciales y proceder a un riguroso y
La condición crítica no implica necesariamen- rápido examen físico con recolección de datos
te la necesidad inicial de establecer un diagnós- precisos de la historia clínica que orienten nues-
tico preciso. Más bien se trata de hacer un enfo- tros siguientes pasos.
que acorde con el síndrome más evidente en el En el caso del Paciente 1 hay, de hecho, un
primer momento, lo que determinará las accio- problema respiratorio que puede ser primario o
nes críticas iniciales. secundario a otro evento de base.
Por ejemplo: - Paciente número 2:
- Paciente número 1: Un paciente que ingresa a urgencias páli-
Un paciente que arriba a urgencias y que do, sudoroso, con deterioro de su estado de con-
en el abordaje inicial evidencia frecuencia res- ciencia, con llenado capilar muy retardado, con
piratoria muy rápida, uso de músculos acceso- frialdad en la piel y con pulsos periféricos im-
rios de la respiración, cambios de coloración de perceptibles o muy débiles, es igualmente un

17
paciente crítico y aun sin saber exactamente el que se encuentra en apnea muy seguramente debe
origen de su problema procedemos a colocar ser intubado o considerársele como candidato
oxígeno, canalizar una vena y monitorizar sus inmediato a intubación.
signos vitales, su ritmo cardíaco y su pulsoxi- Al abordar inicialmente el caso verifique si
metria. hay respiración y la calidad de ésta:
En el caso del Paciente 2 hay, de hecho, un rápida, lenta, superficial, profunda, etc.
problema circulatorio que puede ser primario o Proceda a colocar oxígeno si se justifica; a
secundario a otro problema de base. dar soporte con dispositivo bolsa – válvula- más-
- Paciente número 3 cara o incluso a intubar si es necesario.
Un paciente que ingresa a urgencias incons- Palpe los pulsos tanto central como periféri-
ciente, con respiración superficial a veinte por co en forma simultánea, así el paciente le esté
minuto, pulsos periféricos palpables, llenado hablando. Con esto usted puede determinar rá-
capilar normal, temperatura de la piel normal. pidamente la calidad e intensidad del pulso, lo
Este paciente no presenta un problema respira- cual le da pautas críticas de abordaje.
torio; ni un evento circulatorio. Cursa con un Inspeccione, percuta y ausculte ambos hemi-
problema en su estado mental que lo califica tam- tórax verificando ventilación y ruidos cardíacos.
bién como un paciente crítico que justifica rá-
Vaya interrogando al paciente sobre su cua-
pidas medidas de intervención que pueden in-
dro clínico mientras le examina. De acuerdo con
volucrar oxígeno, canalizar una vena y monito-
la forma de respuesta usted puede determinar la
rizar su ritmo cardíaco y su pulso.
condición general de conciencia. Mientras inte-
En este caso la historia personalizada no será
rroga y examina, verifique la calidad de movi-
de utilidad inmediata pues el paciente está in-
mientos de su paciente (¿Espontáneos?, ¿asimé-
consciente. Primarán el examen físico y el inte-
tricos?, ¿simétricos?, ¿lentos?, ¿rápidos?, ¿co-
rrogatorio a familiares o allegados.
ordinados?, etc).
Lo que pretendemos sugerir como disciplina
Asegúrese de que se tomen los signos vitales
de trabajo es lo siguiente:
por alguien que sepa hacerlo, para evitar erró-
Ingresa su paciente. neos puntos de partida. Registre dichos signos
Situaciones críticas en
medicina de urgencias

Haga contacto con él. Preséntese, ofrézcale como punto de partida para el tratamiento.
ayuda, abríguelo, tranquilícelo en la medida de Y por favor; no olvide: Sea cortés. No mal-
lo posible. trate al paciente ni a sus familiares. La interac-
Determine si se encuentra en condición críti- ción amable y acuciosa le va a garantizar mejor
ca o en condición estable. información, mayor confianza y mejor resulta-
Interprete como condición crítica cualquier do en su proceso diagnóstico y terapéutico.
evento que altere significativamente la respira- La recomendación general, entonces, consiste
ción, el patrón ventilatorio, su circulación o el en detectar y manejar lesiones que amenacen la
componente neurológico. vida en forma inminente. A continuación de ello,
En caso de que usted detecte condición críti- centrarse en la historia clínica y el examen fisi-
ca debe implementar medidas iniciales rápidas co integral para abordar un proceso diagnóstico
y concretas que en algunos casos son invasivas más específico.
o extremas. Algunos ejemplos de situaciones que ame-
Por ejemplo, un paciente que respira a me- nazan la vida y las acciones inmediatas aun pre-
nos de 8 por minuto o a más de 32 por minuto o vias al diagnóstico específico:

Aproximación inicial al paciente no traumatizado servicio de urgencias


18
Acciones acompañantes
Situación Acción inmediata generales
Frecuencia respiratoria menor Inicie soporte ventilatorio. Oxigeno, canalización de vena,
de 8 o mayor de 30 por minuto Considere necesidad pronta monitoría ecg y de signos.
de intubación Examen fisico rápido e integral
Apnea Proceda a intubación Oxígeno, canalización de vena,
orotraqueal o sus alternativas monitoría ecg y de signos.
Examen fisico rápido e integral-
Hipotensión, diaforesis Proteja la vía aérea, canalice Oxígeno, canalización de vena,
y trastorno del sensorio una vena y clasifique el tipo monitoría ecg y de signos.
de shock Examen fisico rápido e integral
Glasgow menor o igual a 8 Considere intubación Oxígeno, canalización de vena,
orotraqueal, determine la causa monitoría ecg y de signos.
del deterioro Examen físico rápido e integral
Cianosis y dificultad Inicie soporte ventilatorio Oxígeno, canalización de vena,
respiratoria monitoría ecg y de signos.
Examen físico rápido e integral
Palidez evidente, diaforesis Inicie soporte circulatorio Oxígeno, canalización de vena,
y trastorno del sensorio monitoría ecg y de signos.
Examen físico rápido e integral

En los componentes de la valoración médica - Documentar los elementos encontrados, las


urgente es importante manejar esquemas de re- acciones ejecutadas, la respuesta obtenida y
acción codificados. Siga pasos lógicos y organi- el plan de trabajo.
zados:
- ¿Hay amenazas inmediatas para la vida del Medidas de protección universal

Situaciones críticas en
medicina de urgencias
paciente? El personal que labora en los servicios de ur-
- ¿Cuál es la prioridad en el abordaje, de acuer- gencias debe proceder frente a cada paciente como
do con lo anterior? si se tratara de una fuente potencial de contami-
- Documentar rápida y ordenadamente la his- nación. Sin lesionar la dignidad ni asumir actitu-
toria del paciente des despectivas la valoración y contacto del pa-
ciente con patología médica no traumática y el
- Practicar examen físico.
contacto con él deben ir precedidos del uso disci-
- Tener en cuenta luego del examen e interro- plinado de medidas universales de protección.
gatorio si aparecen nuevas situaciones que
El vómito, la saliva, la materia fecal, la ori-
amenazan la vida.
na, el sudor, las lágrimas, el líquido sinovial, el
- Proveer cuidado médico continuo y acorde líquido pleural, el líquido amniótico, el líquido
con la condición detectada. cefalorraquídeo son sustancias corporales poten-
- Monitorización continua. cialmente infecciosas.
- Determinación de la efectividad o fracaso No deben escatimarse esfuerzos para que la
de las medidas tomadas. disciplina de protección sea una realidad per-

Laureano Quintero B.
19
manente en los servicios de emergencias. La Pacientes que se quejan de dolor y no pue-
gente tiene que entender que, independientemen- den mantenerse quietos ante el desespero de di-
te de su rango, es un receptor potencial de gér- cho dolor contrastan con pacientes cuyo dolor
menes contaminantes. determina que eviten cualquier movimiento que
En los hospitales universitarios, paradójica- les incremente su problema. Con detalles como
mente, suele ser muy difícil lograr que todo el estos podemos marcar la diferencia entre un po-
personal se proteja. Algunos especialistas pien- sible cólico renal, por ejemplo, y una perfora-
san que cuanto más saben más inmunes se vuel- ción visceral.
ven, y no acogen la normatividad. El personal Durante el proceso de contacto inicial haga
en entrenamiento requiere de inducciones claras mental y táctilmente su secuencia A B C D. Ase-
y de seguimiento constante para que se apropie gúrese de que la vía aérea esté permeable. De-
de una cultura de prevención. termine la calidad de la ventilación y el esfuerzo
Recomendamos en general: respiratorio; determine el color de la piel, la ca-
lidad de los pulsos centrales y periféricos y, na-
• Guantes.
turalmente, el estado de conciencia.
• Protección ocular.
A. Si su paciente evidencia una vía aérea obs-
• Mascarilla convencional. truida o difícil, determine las maniobras in-
Mascarillas de alta eficiencia en caso de ma- mediatas para desobstruir o para asegurar una
nejar pacientes con posible tuberculosis. vía aérea definitiva (Intubación orotraqueal,
Bata impermeable: cuando exista riesgo de por ejemplo). Recuerde que incluso pacien-
contaminación de las ropas. tes inconscientes por diversas etiologías son
tributarios de intubación en buena parte de
casos, pues el deterioro neurológico favore-
Secuencia de valoración
ce el riesgo de broncoaspiración y otras com-
plicaciones que pueden incrementar la posi-
Impresión general:
bilidad de muerte.
Desde que usted hace contacto visual con el
B. Si la ventilación es ineficiente inicie soporte
paciente debe ir formándose una idea general
Situaciones críticas en

y busque que una buena auscultación, inspec-


medicina de urgencias

sobre su condición. Determine su estado de con-


ción y percusión torácica le orienten a las
ciencia, su forma de hablar y hacer contacto e
posibles etiologías. Frecuencias respiratorias
incluso su postura.
muy rápidas o muy lentas; respiraciones muy
Deterioro en el estado de conciencia, dificultad superficiales; cambios de coloración en la
para hablar, habla rastrillada o difícil, postura de piel; uso de músculos accesorios: todo ello
defensa ante el dolor o evidencia de “sed de aire”, habla de algún problema ventilatorio que re-
etc, son impresiones iniciales de mucho valor. clama pronta intervención.
Un paciente en condición tranquila, que res- C. Determine el color de la piel, la temperatura
ponde al llamado, que no muestra dificultad res- táctil inicial, el llenado capilar, compare el
piratoria seguramente implica menos priorida- pulso central con el periférico, ausculte la pre-
des que un paciente inconsciente o con dificul- sión arterial y la frecuencia cardíaca. Asegú-
tad respiratoria o para el habla. rese que el paciente no curse con un cuadro
Pacientes en decúbito supino que toleran la de shock; si éste se configura, asegure un par
posición son diferentes a pacientes que deben de vías venosas y de acuerdo con la situación
sentarse para poder respirar. coloque catéter central, inicie administración

Aproximación inicial al paciente no traumatizado servicio de urgencias


20
de líquidos y trate de determinar el tipo y la Enfermedad actual:
etiología del shock. Usted debe recolectar toda la información
D. Ratifique una vez más el estado de concien- posible sobre el desarrollo de la situación.
cia y proceda en consecuencia. ¿Cuándo empezó?
Se trata en el primer abordaje de determinar ¿Cómo empezó?
si hay o no condiciones críticas que ameriten ¿Qué tratamientos se han instaurado? (Si los hay)
intervención inmediata.
¿Qué medicamentos ha recibido?
Si ya ha identificado e intervenido las situa-
Episodios anteriores recientes o antiguos del
ciones que amenazan la vida usted podrá proce-
mismo evento o de eventos similares.
der a la historia clínica enfocada al problema, y
¿Qué síntomas se asocian al problema cen-
al examen físico.
tral? (¿Dificultad respiratoria? ¿Vómito?
Si el paciente está consciente, la historia clí-
¿Anorexia? ¿Astenia? ¿Adinamia? ¿Fiebre?
nica debe ser recogida de la manera más com-
pleta posible. Siga la secuencia usual que invo- Si el síntoma es un dolor usted puede añadir
lucra: al interrogatorio la secuencia apoyada en la ne-
motecnia ABCDE
Motivo de consulta: Definiendo con toda
claridad cuál es el motivo principal. Sea cuida- A: Alivio – Aumento. ¿Qué alivia el dolor?
doso al interrogar. Un proceso mal llevado pue- ¿Qué lo aumenta? ¿Qué lo intensifica?
de conducir a que se encasille el paciente en un Recuerde que hay dolores que se intensifi-
diagnóstico errado con desenlaces incluso fata- can con el movimiento y que obligan a que el
les. No se vaya por las ramas. Ayude al paciente paciente esté lo más quieto posible (perito-
a centrarse en la causa específica. Esto solo lo nismos, por ejemplo), y hay dolores que a
va a lograr siendo respetuoso y cálido. pesar de ser muy agudos no le dan quietud al
Si usted recibe al paciente en un turno de paciente y éste se mueve desesperado de un
urgencias y le es presentado por su colega, y lado al otro (litiasis ureteral, por ejemplo).
Así mismo, hay situaciones en las que clási-
usted va a asumir la responsabilidad de su trata-
camente se describe que el dolor se alivia al
miento, solicite toda la información posible en

Situaciones críticas en
medicina de urgencias
ingerir alimentos (procesos acidopépticos) o
ese momento. Si no la obtiene, proceda a hacer
se incrementa al hacerlo.
su propio enfoque basado en un nuevo interro-
gatorio y en una nueva evaluación. Recuerde la descripción de los dolores pre-
cordiales de reposo o de actividad, etc.
Recuerde: Una mala historia de ingreso o un
enfoque diagnóstico inicial equivocado llevará B: Balance del dolor (en cuanto a gravedad).
a todo el equipo por ese camino y someterá al ¿Qué tan intenso es el dolor?
paciente a desenlaces indeseados. Si usted es el En una escala de 1 a 10, donde 1 es un dolor
primero en abordarlo, asegúrese de interrogar y muy leve y 10 el más intenso, ¿qué balance
examinar con mucha responsabilidad. En lo po- hace usted del dolor? En palabras del pacien-
sible haga contacto visual y utilice un tono de te, ¿cual es el balance de la intensidad? ¿Es
voz mesurado. Usted no es una autoridad para el 1? ¿Es 10? ¿Es acaso el peor dolor experi-
paciente. El paciente no es un problema más que mentado hasta ahora?
le llegó a su turno. Se trata de una persona enfer- Hacer un balance de la gravedad del dolor es
ma que necesita de todo su profesionalismo y de algo muy sugestivo pero va a ayudar a deter-
toda su comprensión y apoyo. minar qué tan fuerte es y cuál es la interpre-

Laureano Quintero B.
21
tación que hace el paciente de la intensidad Interrogue y determine además cuál es la du-
de su síntoma. ración del dolor. ¿Cuándo empezó? ¿Cuánto
Al examinar al paciente, usted ponderará tiempo lleva exactamente? ¿Alivió un tiem-
igualmente lo que el paciente refiere y lo que po y volvió a empezar? ¿Se ha presentado
usted encuentra. repetidas veces en el año o en el mes o es la
primera vez que se presenta?
Un paciente sonriente no implica generalmen-
te un dolor severo. Un paciente recostado có- Una vez que determine usted el motivo de con-
modamente que contesta al interrogatorio con sulta y describa cuidadosamente la enferme-
tranquilidad determina generalmente situa- dad actual (evolución del cuadro, tratamien-
ciones no muy comprometedoras. tos recibidos, mejorías o empeoramiento, sín-
tomas asociados, etc) busque los antecedentes
En la isquemia mesentérica no es inusual que
y asociados de trascendencia: SAMPLET.
el paciente refiera mucho dolor y no haya un
hallazgo similar al examen físico, encontrán- S: Signos y síntomas asociados.
dose un abdomen que incluso podría ser blan- A: Alergias.
do de acuerdo con la edad del paciente y la M:Medicamentos recibidos para esta o para otras
etapa de evolución de la entidad. situaciones.
En la halodinia, apenas usted roza con sus P: Patologías. Enfermedades previas (quirúrgi-
dedos la piel del paciente éste experimenta cas o no quirúrgicas) que padezca el pacien-
dolores muy agudos. te. ¿Diabetes? ¿Patologías pulmonares? Pa-
C: Calidad del dolor. ¿Cómo es exactamente tologías cardiovasculares, etc. ¿Intervencio-
el dolor? nes quirúrgicas a las que ha sido sometido?
¿Es un dolor tipo cólico? L: Libaciones. Alimentos recibidos. Tolerancia
¿Es un dolor tipo picada? o intolerancia a los alimentos. Hora o fecha
de la última ingesta.
¿Es opresivo?
E: Eventos previos. ¿Qué estaba haciendo el
De nuevo, recuerde la descripción tradicio-
paciente cuando apareció el dolor? ¿Qué ocu-
nal de los dolores tipo angina de pecho, cóli-
rrió antes de la fiebre? ¿Hubo viajes recien-
Situaciones críticas en
medicina de urgencias

co ureteral, obstrucción intestinal etc.


tes?, etc.
D: Derivación o irradiación y duración del
T: ¿Tabaco? ¿Tóxicos? (licor, sustancias inusua-
dolor: ¿Hacia dónde deriva o irradia el dolor?
les que se consuman con frecuencia) Table-
Irradiación del dolor precordial al hombro iz- tas o medicamentos que se ingieran común-
quierdo o a la mandíbula es muy sugestivo mente.
de evento coronario agudo. E: Eventos ginecológicos y obstétricos. ¿Pari-
Irradiación de un dolor en la fosa ilíaca dere- dad? ¿Menarquia? ¿Amenorrea? ¿Abortos?,
cha a la extremidad inferior homolateral es etc.
sugestivo de litiasis ureteral. Una vez que usted determinó el motivo de
Irradiación de un dolor mesogástrico intenso consulta, la enfermedad actual y los anteceden-
hacia la espalda sugiere pancreatitis o pro- tes de trascendencia proceda a hacer su revisión
cesos aórticos. por sistemas:
Irradiación de un dolor en hipocondrio hacia – ¿Síntomas respiratorios anteriores? ¿Tos?
el hombro sugiere colleciones e irritaciones ¿Dificultad respiratoria? ¿Ortopnea? ¿Disnea
diafragmáticas. Y así, por ejemplo. paroxistica nocturna?, etc.

Aproximación inicial al paciente no traumatizado servicio de urgencias


22
– ¿Problemas cardiovasculares? Igualmente no olvide que todos los seres hu-
– ¿Problemas gastrointestinales? manos cuentan con una región posterior del cuer-
po y con “orificios” naturales explorables.
– ¿Problemas osteoarticulares?
Voltee siempre a su paciente.
– ¿Problemas metabólicos?
Valore la región corporal posterior
– ¿Problemas neurológicos?
Determine si se justifican otoscopía, rinosco-
– ¿Inmunizaciones previas? ¿Alteraciones en
pía, fondo de ojo, tacto rectal y/o tacto vaginal.
el sistema inmune?
Decida si se justifica hacer monitoría conti-
– ¿Problemas hepatobiliares?
nua, valorar pulsoximetría y evaluar glucometría.
– ¿Problemas genitourinarios?
Revalúe constantemente a su paciente de
– ¿Problemas en órganos de los sentidos?
acuerdo con las terapias instauradas.
Finalmente haga un examen físico de pies a
Conduzca un proceso de apoyo diagnóstico
cabeza centrando especialmente su atención en
racional y organizado.
el área comprometida, pero sin olvidar que los
Recuerde que los recursos hospitalarios son
hallazgos positivos del examen pueden condu-
sagrados.
cirle a otras probabilidades.
No pida exámenes injustificados.
Siga los pasos tradicionales de la semiolo-
gía. Haga inspección, palpación, percusión y Determine si el examen de laboratorio o el es-
auscultación. tudio imagenológico le va a cambiar su conducta o
va a serle de apoyo en el proceso terapéutico. Si no
En los grupos médicos y aun en hospitales
es así no solicite radiografias, scan o estudios que
universitarios pareciera que la semiología es te-
no le aporten al diagnóstico o a la terapéutica.
rritorio para los estudiantes de primeros años a
quienes se les exige aplicarla rigurosamente. No Finalmente, no olvide registrar todos estos
obstante, a medida que el médico en formación datos juiciosa y organizadamente en la historia
evoluciona a internado, residencia o especiali- clínica incluyendo fecha exacta, hora de valora-
zación, es muy frecuente que omita pasos semio- ción, medidas terapéuticas iniciales, respuesta a
lógicos críticos claves en los procesos diagnós- estas medidas y plan de trabajo.

Situaciones críticas en
medicina de urgencias
ticos que conduzcan a terapéuticas adecuadas. Si la historia clínica no recoge todo lo pre-
No omita el examen fisico cuidadoso en nin- guntado y todo lo actuado no va a quedar nin-
gún paciente. guna documentación objetiva que permita hacer
seguimiento y evaluar los resultados.
Durante el examen fisico no olvide determi-
nar los signos vitales e interpretarlos ágil y com- El paciente con patología no traumática en
urgencias requiere de una respuesta codificada
pletamente.
y organizada.
¿Frecuencia cardiaca? ¿Calidad del pulso?
La disciplina y el juicio del equipo médico
¿Temperatura?
evaluador son la mejor garantía para que el pro-
¿Tensión arterial? ceso diagnóstico y terapéutico lleven al mejor
¿Frecuencia y calidad de la respiración? resultado posible.

Laureano Quintero B.
23
Bibliografia 7. Sabiston Textbook of Surgery. Evers, Mark;
Townsend, Courtney; Beauchamp, Daniel. Phila-
delphia: Elsevier. 17 edición. 2004.
1. Semiológia Medica,. Celsus. Ricardo Cediel Án-
gel. Cuarto Edición. 1996. 8. Textbook of Medical Physiology. 11 edición. Gu-
yton, Arthur; Hall, Jhon. Philadelphia: Elsevier.
2. Semiologia medica y técnica exploratoria, Mas- 2006.
son S.A . Juan Suros Batllo, Antonio Suros Bat-
llo. 7ª. Edición. 1987. 9. Principles of Internal Medicine, Harrison, Tinse-
ley Randolph. Dennis L; Kasper… y otros. 16
3. Advanced Medical Life Support. A practical edición. New York: Mc Graw Hill. 2005.
approach to adult medical emergencies. Dalton;
Limmer… y otros. New Jersey: Prentice Hall. Se- 10. Trauma, Abordaje inicial en los servicios de ur-
gunda edición. 2003. gencias. Laureano Quintero Barrera,, MD, Ter-
cera Edición, 2005.
4. Respiratory Phisiology.. West, Jhon. Washington:
Lippincott Williams and Wilkins. Séptima edición. 11. Reanimación Cerebrocardiopulmonar Asuntos
2004. Críticos, Laureano quintero Barrera, MD. 2005.
5. Emergencias y urgencias en medicina interna. Mi- 12. Medicina Prehospitalaria, terrorismo y medicina
zrachi, Matilde; Moreno, Carlos. Colombia: Ca- de desastres, Laureano Quintero Barrera. MD,
torce. 2002. 2005.
6. Advanced Cardiovascular Life Support. Manual 13. Circulation Guias AHA Guidelines for CPR and
Para proveedores. Cummins, Richard; Field, Jhon; ECC. 2005,
y otros. American Heart Association. 2002.
Situaciones críticas en
medicina de urgencias

Aproximación inicial al paciente no traumatizado servicio de urgencias


24

También podría gustarte