Está en la página 1de 15

Acción social y comunidad

Unidad 2 paso 4 modelo de intervención psicosocial.

Alumno

Laura Forero Gutiérrez

Cód. 1.015.431.465

Tutor

Luz Elena Salazar.

Universidad nacional abierta y a distancia

Programa psicología

2019.
Resumen del resultado al instrumento aplicado a la comunidad elegida

Descripción de la comunidad

Comunidad discapacitada del municipio de Moniquira

El siguiente trabajo se realizó en la población con discapacidad en la ciudad de Moniquira

Boyacá de 20 personas donde cada una de ellas tienen diferentes discapacidad, se aplicaron

consentimientos informados, con la ayuda de la comunidad y profesionales de las

organizaciones, la problemática expuesta en esta comunidad es la falta de inclusión a los mismos

ya que en esta población no es tenida en cuenta por su discapacidad, por lo tanto hay muchas

necesidades de recursos económicos, salud, educación etc...

Se eligió trabajar con la comunidad en condición de discapacidad puesto que son personas que

carecer de apoyo económico, social, educativo entre otros. La mayoría del grupo al tener la

mayoría de edad, no cuentan con ningún sustento de manera independiente para sobrevivir.

Adicionalmente junto con la poca orientación educativa, puesto que al ser un municipio no se

cuenta con personal capacitado para desarrollar y potencializar las facultades que puedan ser

explotadas y aprovechadas para concluir una participación inclusiva en cualquier aspecto.

Al aplicar los instrumentos del Diagnóstico se concluye que la población objetivo no cuenta con

apoyo educativo ni social. Al realizar el acercamiento con la comunidad se encuentra que la

población expresa con gran tristeza su rechazo por su condición, muchos con la capacidad

cognitiva baja, su mayor problemática la enfrentan a diario, el desempleo, la falta de


oportunidades, su desplazamiento a actividades cotidianas, poco apoyo de las entidades

correspondientes. El grupo de discapacidad del municipio de Moniquira cuenta con un único

apoyo por parte de la secretaria de salud donde se les brindan actividades culturales en torno a

mejorar su condición de motricidad e interrelación con el entorno social, donde tienen espacios

de integración como pintura, natación, danza y ejercicios. Ayuda que prestan los profesionales

del municipio de manera integral a la población nombrada.

Se concluye frente a la problemática de la población luego de la aplicación optima de la

herramienta es que las personas en condición de discapacidad del municipio de Moniquira se

encuentran en situación de desplazamiento social, puesto que no tienen espacios donde puedan

sentir que son útiles a la sociedad. Y la falta de oportunidades, el poco apoyo por parte de las

entidades nacionales, el abandono por parte del estado frente a las necesidades de esta población.

Hace que se pueda enfocar como grupo con necesidades especiales, allí donde se obtendrán las

bases para ser apoyo social, encontrando la motivación y el acompañamiento que requiere la

comunidad, frente a la capacidad de ascender y resaltar socialmente, mejorando su calidad y

condición de vida.
Descripción de la situación de abordaje y factores psicosociales.

Los principales factores identificados en la comunidad son la discapacidad, vulnerabilidad,

estrés, desempleo, hacinamiento, falta de oportunidades, exclusión, desigualdad y abandono.eto

relacionado entre si y definido a continuación.

Las personas que se consideran pobres se culpabilizan por esto y uno de los efectos de la

culpabilizarían es el refuerzo en el imaginario social del pobre como alguien subalterno,

servicial, incapaz, dependiente, ignorante y violento. Góis (2008) habla de la existencia de una

“ideología de sumisión y resignación” que define las condiciones y el modo colectivo de vivir de

la población pobre, y puede modelar sus condiciones de vida y actuar en su estructura psíquica.

Se demuestra, de esta forma, la pobreza en sus dimensiones psicosociales, productora de

fenómenos como el fatalismo (Martín-Baró, 1998), la vivencia de vergüenza y humillación

(Zavaleta, 2007) y el establecimiento de una red de apoyo social de afrontamiento (Valla, 2000).

Uno de los conceptos asociados a la pobreza es la vulnerabilidad social. Moser (1996), define

vulnerabilidad como el riesgo que enfrentan las personas o los hogares, sobre todo los más

pobres, de no ser capaz de mantener sus niveles de bienestar como resultado de determinadas

situaciones de crisis y/o cambio en las condiciones socio-económicas.


Justificación.

Se requiere realizar la intervención a la comunidad en condición de discapacidad en el municipio

de Moniquira Boyacá. Puesto que la mayoría de ellos son personas e situación real de

discapacidad bien sea motora o cognitiva. Se deberá entonces fortalecer el vínculo entre los

miembros del grupo para que se fortalezcan y puedan empoderarse frente a la discapacidad

potencializando sus cualidades y sacando el mayor provecho de cada una. Esto, acoplándose a

las necesidades previamente propuestas. Puesto que dicha comunidad, presenta su gran fortaleza

la unión que existe entre los miembros del grupo, esto facilitando la vida social de los miembros

que pertenecen al grupo del municipio De Moniquira. Si se crea la red de apoyo social podremos

entonces aumentar su confianza y apuntar a lograr grandes objetivos por medio de la constancia

y el trabajo mancomunado con la fundación.


Objetivo general

Mejorar la calidad de vida de la comunidad elegida en el municipio de Moniquira boyaca, por

medio de la creación de una red de apoyo social basada en el modelo de bienestar de Lin y Ensel

que nos permita el flujo continuo e intercambio de nuevas y mejores ideas para enfrentar y contra

restar las problemáticas psicosociales a las que se enfrentar como el estrés, la vulnerabilidad, la

mala calidad de vida que afecta a dicha comunidad.

Objetivo especifico

 Indagar sobre la problemática social al interior del grupo elegido

 Diseñar estrategias de intervención psicosocial basada en un modelo psicológico

comunitario que nos permita intervenir dicha comunidad

 Aplicar la evaluación y el monitoreo de las estrategias aplicadas a dicha comunidad, para

garantizar el logro de los objetivos.


Marco teorico de intervención y temática de la estrategia.

Modelo del bienestar.

En cuanto Lin, Dean y Ensel (1986) con su Modelo de Bienestar fueron continuadores de los

postulados del estrés psicosocial. Según estos autores el estrés puede señalarse en tres entornos:

Social, Psicológico, Fisiológico. Para sustentar sus planteamientos propusieron dos teorías

complementarias: la teoría del Afrontamiento y la Teoría de la Inhibición del estrés. En el centro

de este modelo se puede encontrar el apoyo social como recurso fundamental del bienestar

psicosocial de las personas. La estructura está en relación directa con las fuentes de apoyo social

las cuales tienen una correlación entre el individuo y su realidad cotidiana. Estas denotaciones

establecen variables objetivas del apoyo. Lin et al. (1986) señalan tres estratos: uno externo y

más amplio en el cual la persona establece apoyo social, se identifica y participa con otras

personas de la sociedad. En ella el individuo hace parte de organizaciones informales

(asociaciones, grupos cívicos, grupos de autoayuda, etc.), actuando de forma voluntaria. Un

segundo estrato, más próximo al individuo, son las redes sociales (familiares, amigos, vecinos

del barrio, compañeros de trabajo o estudio) en las cuales se establecen vínculos afectivos

importantes y se denotan lazos profundos hacia los otros. El último nivel es aquel en el cual la

persona establece el más íntimo contacto con aquellos que son significativas para sí mismo, en

donde los sentimientos de compromiso se profundizan y se determina un amplio sentido de

responsabilidad y deseo de bienestar del otro (pareja, hijos, padres, hermanos, amigos íntimos y

en algunos casos compañeros de trabajo.

Las relaciones sociales implican una percepción por parte del otro, acerca del apoyo que ha

recibido (dimensión subjetiva). Y el poder sentir la “ayuda” del otro hace que la persona que

recibe el apoyo tenga una visión positiva de la asistencia. No es la cantidad de relaciones de


apoyo que se tengan sino la calidad y la percepción positiva que se tenga de ellas. En este

sentido, Turner (1983) y más recientemente Hawkley y Cacioppo (2006) concluyen que el

elemento fundamental no es la mera inserción objetiva en una red social densa, sino la existencia

de una red de relaciones con un significado de apoyo emocional, informacional y material

percibido por el sujeto (Musito & Buelga, 2004, p. 48).

Dentro de los procesos de las relaciones con los demás y el establecimiento de diferentes redes,

el apoyo social presenta dos funciones esenciales Instrumentales, expresivas. Las primeras se

caracterizan, en el marco de las relaciones sociales, por ser un medio para alcanzar metas a través

de una ayuda material o un servicio: consecución de un empleo, préstamo de dinero, cuidado de

un familiar.

En las funciones expresivas CONSTRUCCIÓN MODELO INTERVENTIVO 19 las relaciones

sociales son un fin y un medio a través de los cuales el ser humano comparte sus sentimientos,

manifiesta sus experiencias, expone los pensamientos propios, expresa los sentimientos de

sentirse cuidado, valorado, querido.


Plan de trabajo

Mínimo 3 estrategias de impacto psicosocial en la comunidad

Estrategia Objetivo de Metodología de impacto a nivel del rol Materiales a

la estrategia del psicólogo social comunitario utilizar


Esta actividad tiene como fin sensibilizar a Tablero,

los padres sobre la condición de marcadores,

discapacidad de sus hijos. Capacitando la dominar la

Ama-ME y comunidad frente a las distintas maneras de temática sobre

respeta-ME, Plantar la amar los niños niñas y adolescentes y su la crianza sana.

conferencia problemática manera de corregir y formar. Y el desarrollo

dirigida a identificada Las familias reciben con agrado la óptimo de la

padre y y conferencia sobre el maltrato infantil.se comunidad en

madres con sensibilizar identifica el seno familiar es donde más se dicha condición.

hijos en a la maltrata a los niños, mucho mayor cuando

condición de comunidad. presentar una discapacidad y no saben

discapacidad. cómo asumir la crianza, son distintas

maneras de violencia intrafamiliar como lo

son el maltrato verbal, la agresividad, el

descuido, el maltrato psicológico, y el

abandono.

Se cumple con el objetivo de sensibilizar la

comunidad frente a la problemática dejando

el cuestionamiento acerca de la situación y


la pertenencia a la búsqueda de soluciones

y de prevención ante el flagelo.

Se identifican las variables

Maltrato familiar, físico, psicológico,

sexual, factor de riesgo y consecuencias.


Dialogo con Realizar el Se logra realizar el contacto directo con los Proyector,

niños en contacto niños en situación de maltrato infantil computador,

condiciones directo con donde se pretende dejar a un lado que sean video,

de la objeto de estudio y se involucraron de un marcadores,

vulnerabilida comunidad modo directo y protagónico, brindando la tablero.

d y para posibilidad de conocer de cerca la

discapacidad determinar problemática. Se realiza una reflexión de

su manera positiva donde los directos

percepción. involucrados manifestaron de forma natural

sus vivencias y temores.se logra fortalecer

los valores como lo son el dialogo el

respeto y la buena comunicación de los

padres cuidadores y educadores.

Variables identificadas.

Temor, vivencia, sentimientos y valores.

Taller Permitirá Es un plan diseñado en base a las Formamos

comunitario: fortalecer, necesidades del grupo donde se desarrollará equipo de 6 o 8


“mi crear y la realización previamente del diagnóstico integrantes,

pensamiento generar participativo y donde dicha comunidad durante 6

creativo”, espacios de exprese abiertamente sus necesidades y sesiones donde

creatividad a prioridades de allí para poder establecer las se pueda

través de bases sólidas para el desarrollo posterior experimentar

prácticas del plan logrando entonces que la con ejercicios

artísticas comunidad genere conciencia y se creativos,

dentro del comprometa con las acciones que generen utilizando

marco el proceso. materiales

comunitario diferentes y

que permita soportes

motivar artísticos.

fortalecer el

trabajo en

equipo.

Cronograma
Estrategia. Día Mes
1. Conferencia 11 Noviembre
2. Acercamiento a la comunidad 18 Noviembre
3. Espacio lúdico recreativo 25 Noviembre

Evidencia Fotográfica
Frente a la comunidad elegida, hablamos de un grupo de 20 personas que conformar el grupo de

discapacitados del municipio de Moniquira, el escenario e3s el salón social servimos a Ricaurte

ubicado en el centro de la ciudad. Allí el grupo desarrolla diferentes actividades como danza,

pintura, artes y posterior a ello lo talleres desarrollados por la estudiante Laura forero Gutiérrez.

Los días lunes en horario de 2 a 5 de la tarde. Los actores son en este caso el grupo elegido para

trabajabar correspondiente a la comunidad en situación de discapacidad. Y retraso cognitivo o

motriz.
Referencia bibliográfica.

Moráis, V; Camurça, E & Barbosa, C. (2015). Psicología comunitaria y expresiones

psicosociales de la pobreza: contribuciones para la intervención en políticas públicas; Revista

Latinoamericana de Psicología. Disponible en:

https://www.redalyc.org/pdf/647/64744107017.pdf

Calderon, L. y Gatelum, K. (sf). Desarrollo de una propuesta de solución. Extraido el 16

diciembre, 2016 del sitio Web de Instituto tecnológico de Sonora

http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa17/desarrollo_de_una_propuesta_de_solucion/index.ht

Sobremonte de Mendicuti, E. (2012). Epistemología, teoría y modelos de intervención en

Trabajo Social: reflexiones sobre la construcción disciplinar en España. Publicaciones de la

Universidad de Deusto. ProQuest Ebook Central,

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=3213368

Ruiz, J. M. y Celorio, G. (2012). Una mirada sobre las miradas. Los estudios de diagnóstico en

Educación para el Desarrollo. Universidad de Cantabria, España. Revista Electrónica

Interuniversitaria de Formación del Profesorado, REIFOP 15 (2), 79/88. ISSN 1575(0965.

Recuperado de: http://w.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1350417528.pdf

También podría gustarte