Está en la página 1de 121

Wojtiuk, Mariel Roxana

La Lectura en las Ciencias


Sociales: Consignas del docente e
interpretación de gráficos,
epígrafes, mapas e ilustraciones

Tesis presentada para la obtención del grado de


Especialista en Escritura y Alfabetización

CITA SUGERIDA:
Wojtiuk, M. R. (2014). La Lectura en las Ciencias Sociales: Consignas del docente e
interpretación de gráficos, epígrafes, mapas e ilustraciones [en línea]. Trabajo final de
posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación. En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.985/te.985.pdf

Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio


institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.

Para más información consulte los sitios:


http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.


Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Secretaría de Posgrado
Especialización en Escritura y Alfabetización

La Lectura en las Ciencias Sociales:

consignas del docente e interpretación de gráficos, epígrafes,

mapas e ilustraciones.

Trabajo Final para obtener el título de

Especialista en Escritura y Alfabetización

Alumna:

Lic. Mariel Roxana Wojtiuk

Prov. de Buenos Aires, La Plata

Junio de 2013
Índice

1- Justificación del tema seleccionado.…………………………………………..…….….. p.2


2- Antecedentes………………………………………………………………………..…….... p.2
3- Referentes conceptuales o Marco Teórico…………………………………..………...... p.4
4- Formulación del problema y propósitos………………………………………………….. p.8
5- Resoluciones metodológicas…………………………………………………………...… p.8
6- Población y muestra………………………………………………………………………. p.9
7- Tipo de análisis……………………………………………………………………………... p.10
8- Análisis………………………………………………………………………………….…… p.10
9- Las orientaciones para la enseñanza de la lectura en Ciencias Sociales
en los Diseños Curriculares…………………………………………………………….…. p.11
10- Intervenciones del maestro y consignas para la lectura en contexto de
estudio en Ciencias Sociales……………………………………………………….…….. p.13
11- Momentos de las secuencias
 Presentación del tema. El docente indaga acerca de los conocimientos
de los alumnos y expone acerca del tema de estudio.…………………..…...…… p.18
 El lugar de la pregunta………………………………………………………….….. p.20
 Situaciones de lectura en Ciencias Sociales……………………………..……... p.24
 Presentación y exploración de los textos para acceder a su contenido
global. Lectura exploratoria……………………………………………….….. p.28
 Lectura del docente…………………………………………………………… p.31
 Lectura por sí mismos. Lectura para buscar información específica…… p.33
 Leer textos difíciles………………………………………………………........ p.37
 Lectura de epígrafes, cuadros, gráficos, mapas………..………………… p.42

 Para comunicar lo aprendido en situaciones de lectura en


Ciencias Sociales…………………………………………………………………. p.48

12- Conclusiones………………………………………………………………………………. p.49


Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Secretaría de Posgrado
Departamento de Ciencias de la Educación
Especialización en Escritura y Alfabetización

Alumna: Mariel R. Wojtiuk

La Lectura en las Ciencias Sociales: consignas del docente e interpretación de


gráficos, epígrafes, mapas e ilustraciones.

Resumen /abstract:
Los docentes de 2do ciclo de la Educación Primaria con frecuencia expresan que sus
alumnos no interpretan las consignas escritas cuando deben realizar actividades o resolver
pruebas de evaluación. Sin embargo, las investigaciones en didáctica indican que el docente
no se reconoce en el rol de enseñante en las situaciones de lectura en las distintas áreas
curriculares.
En este contexto, la intención de este trabajo es analizar las intervenciones de docentes y
consignas que los alumnos deben tener en cuenta al llevar adelante una actividad en el
contexto de interpretación de un tema de estudio en Ciencias Sociales donde se trabaja con
textos que presentan epígrafes, gráficos,mapas e ilustraciones.
En tres cursos de 6to. año de Educación Primaria de escuelas del conurbano bonaerense, se
analizaron situaciones didácticas desarrolladas por maestros a partir de un contenido y textos
seleccionados por ellos. Se observaron clases con la intención de relevar qué actividades se
llevaron a cabo en relación al tema de estudio y se entrevistaron alumnos con el propósito de
ver sus percepciones y experiencias.
El análisis supone que lectura de consignas y textos para aprender contenidos de Ciencias
Sociales, son contenidos específicos del área y, por lo tanto, deben enseñarse. En ese
sentido, se intenta relevar qué condiciones didácticas posibilitan transitar hacia una mejor
comprensión de las situaciones por parte de los alumnos.
Considerando que las propuestas deben seguir criterios de continuidad y progresión a lo largo
de los años, este trabajo intentará brindar un pequeño aporte al estudio y disminución de
situaciones de fracaso en el Segundo Ciclo de la escolaridad.

1
Justificación del tema seleccionado:

A partir de nuestras propias prácticas docentes desarrolladas en escuelas del conurbano de la


Provincia de Buenos Aires se ha podido observar diferentes tipos de situaciones ligadas a
fracaso escolar de niños en el 2do. Ciclo de la Escuela Primaria. Allí se detecta un nivel de
desaprobación y repitencia que supera a los índices del 1er. ciclo de escolaridad.

Según expresan los docentes, las dificultades de los niños estarían relacionadas con los
problemas de interpretación de textos escritos sobre contenidos del área y aún más
precisamente a la comprensión de consignas para la resolución de actividades. A partir de
allí se generan algunas condiciones que colocan a los niños en situaciones de riesgo escolar,
especialmente desde el momento en que se suceden desaprobaciones en las distintas
instancias de evaluación. Sin embargo, la teoría y nuestras propias observaciones indican que
estos no son problemas de comprensión de los niños, ellos son capaces de resolver
favorablemente diversas situaciones.

La propuesta de este trabajo consiste en analizar las intervenciones docentes en situaciones


de lectura en contextos de estudio, sus consignas y relación con textos que articulan
significados con el texto principal (mapas, epígrafes, notas al pié, gráficos) en Ciencias
Sociales de 6to año de la Educación Primaria.

En tal sentido, supone revisar la relación que concibe estas dificultades como problemas de
aprendizaje –dentro del discurso del docente- para pasar a considerarlas como problemas de
enseñanza propios del área y de determinados contenidos; y, al mismo tiempo desnaturalizar
aquellas prácticas centradas en lo que se supone saben o deben saber los niños, para incluir
allí lo que debería formar parte de las propuestas de enseñanza.

Antecedentes:

Las investigaciones y experiencias vinculadas al tema, por el tipo de análisis que desarrollan
y por la perspectiva de abordaje interdisciplinar entre las Prácticas del Lenguaje y las
Ciencias Sociales, constituyen un aporte valioso a la investigación en la didáctica de las áreas
curriculares.

Entre ellas son relevantes en Ciencias Sociales los trabajos dirigidos por D. Lerner y
coordinados por B. Aisenberg. De las publicaciones consideradas podemos mencionar los
siguientes artículos: La lectura en la enseñanza de la Historia: las consignas del docente y el
trabajo intelectual de los alumnos (2005), Una aproximación a la relación entre la lectura y el
aprendizaje de la Historia (2005), Enseñar Historia en la escuela compartida. Relaciones entre
consignas, contenidos y aprendizaje (2012) de B. Aisenberg, así como las producciones y
2
ponencias del equipo: Enseñar a leer textos históricos (2003), de Benchimol y otros, Algunas
reflexiones sobre los aportes de la lectura compartida en clase para el acercamiento de los
alumnos a la comprensión de los textos de Historia (2005) de Mirta Torres y colaboradores,
Ciencias Sociales en la escuela y Preguntas y Problemas en las Ciencias Sociales (2012) de
I. Siede,

Por otra parte, desde las Ciencias Naturales, se han consultados los artículos que vinculan
con las Prácticas del Lenguaje publicados por Ana M. Espinoza y equipo: La lectura en
Naturales: objeto de enseñanza y herramienta de aprendizaje, Leer para aprender ciencias
naturales (2003), La especificidad de las situaciones de lectura en ciencias naturales.

Los trabajos realizados por estos equipos de investigación están desarrollados en escuelas
primarias de la ciudad de Bs. As. en 4to, 6to. y 7mos. años, con niños de entre 9, 12 y 13
años de edad. Se inscriben en una modalidad cualitativa de carácter exploratorio-
interpretativo, no ubicada en la visión prescriptiva de la Didáctica. La metodología de estas
investigaciones está sustentada en los lineamientos generales de la ingeniería didáctica. En
ambas áreas, la investigación didáctica articula un proceso de implementación y análisis de
secuencias de enseñanza con entrevistas de lectura. Las entrevistas de esos trabajos siguen
los lineamientos del método clínico- crítico de la Psicología Genética, articulados con una
perspectiva didáctica.

Por otra parte se considera de especial importancia los desarrollos que desde el área de la
Didáctica de las Prácticas del Lenguaje realiza D. Lerner y equipo. Entre sus producciones se
han tomado para este trabajo: Leer y aprender en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario;
La autonomía del lector: un análisis didáctico, y las publicadas desde la Dirección de
Currículo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prediseño Curricular de Educación
Primaria, Documentos N° 2 y 4 de Actualización curricular en el área de Lengua para la
Educación Primaria. De la misma manera, se consultó Desarrollo del lenguaje y didáctica de
las lenguas de J. P Bronckart (2007).

Desde las producciones ligadas a los procesos de alfabetización inicial y la didáctica han sido
consultados: Kaufman, A. M., Castedo, M., Teruggi, L. y Molinari, C. (2001) Alfabetización de
niños: construcción e intercambio, y Castedo, M., Siro, A. y Molinari, C.(2005) Enseñar y
aprender a leer. Jardín de Infantes y Primer Ciclo de la Educación Básica.

Las experiencias didácticas, investigaciones y publicaciones sobre la enseñanza de las


Prácticas del Lenguaje en contextos de estudio en los primeros años de la escolaridad son
tomados como antecedentes y resultan significativas para comprender y enriquecer lo que
ocurre en el Segundo Ciclo, así como los propios de este último.

3
Por eso se tomaron como referentes los Diseños Curriculares para la Educación Primaria
Segundo Ciclo -capítulos de Prácticas del Lenguaje y Ciencias Sociales- de la Dirección
General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, los documentos sobre
orientaciones al docente para el desarrollo de secuencias didácticas en Prácticas del
Lenguaje en contextos de estudio de 1ero. y 2do. ciclos de Educación Primaria del Ministerio
de Educación de la Nación: Castedo, M. y Molinari, C. “Propuestas para el aula”, Serie
Lengua- Lectura, “Leer para estudiar” y “Leer textos difíciles”, y de la Dirección General de
Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires: de los equipos en Prácticas del
Lenguaje, las Secuencias “¡Carnaval! Aquí y allá, ayer y hoy”; “Cómo aborda la prensa el
tema del tratamiento de los residuos” y “Saber más sobre un tema de interés”, en Ciencias
Naturales de 1er. Ciclo, “Leer y escribir para aprender en Ciencias Sociales” en la Educación
Secundaria de K. Benchimol y A. Larramendy (2009).

Se consultaron Lectura de imágenes. Los niños interpretan textos visuales de Arizpe E. y


Styles, M. (2004), y los artículos Un mundo de imágenes. Representación y realidad, y Las
imágenes en la Enseñanza de la Historia de G. Augustowsky (2011) y Las imágenes
cartográficas de S. Tabakman (2011) en Enseñar a mirar imágenes en la escuela.

Se consideran como referentes los Documentos N° 1 de 1997: Lectura y escritura: diversidad


y continuidad en las situaciones didácticas y el Documento Base N° 2 de 2004 Las prácticas
docentes de la Dirección de E. G. B. de la D. G. C. y E. de la Prov. de Buenos Aires.

Por otra parte, se tomaron los aportes de las investigaciones de A. Camps (2001)
relacionados a la actividad metalingüística y las propuestas didácticas que favorecen ese tipo
de construcción e intercambio en la escuela.

Referentes conceptuales o Marco Teórico:

La perspectiva teórica adoptada desde la cual se enfoca este trabajo está basada, desde la
Didáctica, en el enfoque constructivista interaccionista con una perspectiva interdisciplinar
para la enseñanza de las Prácticas del Lenguaje y de las Ciencias Sociales, y desde el campo
psicológico, en la Psicología Genética.

A continuación se presentan algunas líneas conceptuales sobre la enseñanza de la lectura en


Ciencias Sociales que sostienen la orientación de este Trabajo de Campo:

- Dos ideas sustentan la concepción acerca de la no necesidad de enseñar lectura en otras


disciplinas fuera de la enseñanza de la lengua materna: que la interpretación de un texto no
está ligada a los contenidos del mismo y que se aprende a leer en un cierto momento, sin
4
considerar a la lectura como un proceso que se construye y desarrolla a lo largo de distintas
experiencias. (Espinoza, A. y otros, 2003)

- Lectura e interpretación de terminología, códigos y expresiones específicos de la disciplina o


el área son también contenidos de enseñanza. En general los textos utilizan formas propias
de comunicar el conocimiento, de acuerdo al área. En Ciencias Sociales abundan gráficos,
esquemas, símbolos, mapas y otros tipos de representaciones (Aisenberg, B. y otros), es
necesario considerarlos como contenido a trabajar según sus características especiales.

- El tipo de lenguaje utilizado en los textos de estudio como por ej. manuales, recupera el
vocabulario de la disciplina pero lo presenta de un modo “suavizado”, dándole de esta forma
una apariencia de texto sencillo, de fácil lectura y comprensión (Aisenberg, B.). Es necesario
develar estas características de los textos ya que estas condiciones no colaboran con la
lectura como práctica social, en tanto por un lado, corren al niño de la necesidad de trabajar
más profundamente sobre el texto escrito y, por otro, generan una ilusión de sencillez que
los contenidos de las Ciencias Sociales realmente no tienen.

- El conocimiento acerca del tipo de texto y su posible trama descriptiva, argumentativa,


explicativa, dan lugar a distintas formas de abordarlo desde la perspectiva didáctica. En
relación con él: (...) “es importante reconocer dónde se incluyen instrucciones para la
realización de una actividad, descripciones o explicaciones acerca de un hecho o fenómeno,
argumentación a favor o en contra de ciertas ideas.” (Espinoza, A.2003, p. 3) De allí difieren
las posibles lecturas respecto de los procesos de aproximación, más cercanos a la
descripción y ejemplificación, o a la interpretación de hechos, acontecimientos, ideas y
teorías.

- Las ilustraciones de los textos propios de las áreas poseen a menudo una importante fuente
de información y marcado nivel de abstracción. “Muchas veces utilizan herramientas
matemáticas (conocimientos matemáticos) (gráficos de barras, circulares, (...) que obligan a
actualizar y resignificar la herramienta matemática en relación con el contenido especifico
que se intenta comunicar, o usan simbología específica (...) y están acompañados de
epígrafes que aclaran o agregan información”. Es imprescindible que esos tipos de ilustración
sean considerados en estrecha relación con el texto escrito, en un ida y vuelta que enriquezca
su interpretación (Espinoza, A.2003, p.3).

- Las condiciones didácticas en que tienen lugar las situaciones de lectura dentro de la
secuencia deben abrir la posibilidad a que los alumnos interroguen al texto, al docente, a los
compañeros, a sí mismos, en busca de explicaciones a sus interrogantes y de otros
conocimientos (Torres, M. 2005).

5
- Será posible interrogar al texto, presentar dudas, suspender el aprendizaje sobre nuevos
conocimientos (...) “Comprender un texto no es una cuestión de todo o nada, así como
tampoco hay una única interpretación posible” (Benchimol y otros, 20003, p. 1) del mismo.

- Cuando las condiciones didácticas dan lugar al surgimiento de interrogantes propios y


auténticos, los niños lectores asumen la responsabilidad de controlar su comprensión, de
relacionar y de leer de manera crítica el texto (Torres, M. y otros. 2005).

- Es imprescindible incorporar la interpretación y opinión, el trabajo sobre consideraciones


propias y ajenas, sobre el objeto de estudio contenido de enseñanza. De este modo
progresivamente se trabajarán con los niños distintas formas de descentrar las miradas; así
se complejizarán y crearán nuevos contenidos como por ejemplo, las posiciones personales
frente a determinados hechos e ideas y la consideración de las miradas de los otros.

- Es preciso un intenso acompañamiento del docente para la resolución de actividades en


Ciencias Sociales, entendiendo que la autonomía del lector en el área implica sucesivas
aproximaciones al conocimiento a partir de determinadas condiciones didácticas. Aisenberg
señala que se deben crear situaciones de equilibrio entre el espacio de los niños en
situaciones de lector y las sólidas intervenciones que el docente realice en el aula.

- “La amplitud de las consignas equilibrada por la actitud del docente promoviendo el retorno
al texto, la búsqueda de explicaciones y la complementación de lo dicho con informaciones
que él aporta y/o de las que los chicos pueden disponer “tejen la delicada trama didáctica”...”
(Torres, M.2005, p.7). Analizar y componer esta trama didáctica supone considerarla desde
dos planos, que implican por un lado, la distribución de las intervenciones de chicos y
docente, y por otro, la organización del trabajo basada en alternancia de actividades
individuales, grupales y colectivas, con distintos propósitos didácticos donde se lea y escriba
(Torres, M. 2005).

- “La capacidad de comprender un texto depende de la capacidad de un niño de “entrar” en el


texto, o por intermedio de él en el mundo...” (Aisenberg, B., 2005). Las consignas del docente
son herramientas indispensables que mediatizan la interacción de los niños con el texto y
otras fuentes de conocimiento. “Dado que el trabajo intelectual desplegado en la lectura
guarda estrecha relación con el propósito lector, las consignas influyen en el tipo de lectura
que realizan los alumnos”. La autora plantea que el problema didáctico sería considerar en
qué medida las consignas que proponemos promueven verdaderos y diversos tipos de
lectura para aprender ciencias.

- Ante las consignas abiertas “a diferencia de lo que ocurre con la enseñanza usual, los
alumnos no responden preguntas de un cuestionario –tarea que resuelven por medio de un
6
barrido del texto, localizando la información- sino que participan de un intercambio en el cual,
con la conducción del docente, se intenta profundizar en la comprensión del contenido.”
(Torres, M.)

- Para la enseñanza se deben poner en consideración las trayectorias de los niños, según
edad, conocimiento del tema, si el contenido fue visto años anteriores, si se relaciona con
otros contenidos trabajados según criterios de continuidad y progresión. (Castedo y otros.
2005)

- “Subyace la idea de que un buen lector es aquel que puede decir lo que el texto dice y
reponer su contenido sin volver a él” (Benchimol y otros, 2003, p.5). A partir de este
supuesto es común que los niños realicen un barrido superficial del texto guiados por la única
finalidad de hallar las respuestas esperadas. Localizan fácilmente la información pero, como
responder bien no significa entender el texto, terminan memorizando y repitiendo literalmente
fragmentos (Aisenberg (2012) y Benchimol (2003)) con una pobre o distorsionada
comprensión de los contenidos. Esas supuestas habilidades están relacionadas con
consignas de trabajo que refieren al subrayado de ideas principales, a encontrar cierta
información y responder cuestionarios acerca de lo que los especialistas que elaboraron el
material o los docentes, consideran relevante.

- En general, los conocimientos sobre la historia en la escuela primaria son bastante escasos
y no cuentan con un recorrido que conforme conocimientos previos (Torres, M. 2005) con lo
cual se torna más difícil la enseñanza de sus contenidos y formas de aproximación a ellos. El
docente es quien debe ir construyendo “la delicada trama didáctica” que dará sostén a
sucesivas aproximaciones de los niños al objeto de conocimiento.

- Los niños con menos conocimientos históricos recurren a la cita y responden por restitución
literal. De esa manera acceden a la información pero no a la comprensión de los contenidos o
distorsionan la interpretación. Aquí vemos actualizado el significado del siguiente enunciado:
“Si bien leemos para saber, es preciso “saber para leer” ” (Aisenberg, 2005, p.5).

- Ana Camps toma la posibilidad de considerar la lengua y el lenguaje como objeto y no solo
como instrumento de comunicación. Señala que el lenguaje tiene entre sus funciones la de
referirse a sí mismo y a las lenguas, de modo que tiene una función metalingüística. Esta
función puede llevarse a cabo con el lenguaje común y con un lenguaje especializado, el
metalenguaje que refiere al uso lingüístico y a las relaciones sistemáticas entre elementos
lingüísticos (Camps, pp21).

7
Formulación del problema:

Se intentará analizar cómo son las relaciones entre las situaciones de lectura en los contextos
de estudio en Ciencias Sociales, las intervenciones y consignas de los docentes, para la
interpretación de gráficos, epígrafes, mapas e ilustraciones, en 6to año de escuelas de
Educación Primaria del conurbano bonaerense,

A partir de allí los propósitos son:

o Articular un análisis de situaciones de lectura en contexto de estudio observadas en el


área de Ciencias Sociales en 6to año de tres cursos de escuelas de Educación
Primaria.

o Considerar las condiciones didácticas que promueven el aprendizaje de contenidos en


Ciencias Sociales a partir de la lectura: situaciones, consignas e intervenciones
docentes en la enseñanza de contenidos de Ciencias Sociales.

o Analizar intervenciones docentes y consignas otorgando la categoría de objeto de


enseñanza a la lectura de epígrafes, gráficos, mapas e ilustraciones en el área de las
Ciencias Sociales.

o Reconsiderar la concepción que entiende a las dificultades de estudio como


problemas de aprendizaje, para poder conceptualizarlas como problemas de
enseñanza.

Resoluciones metodológicas:

Este trabajo de campo de corte cualitativo y un estudio “naturalista”, trata sobre el sentido
que quien observa hace de la práctica de otro, no del sentido que los propios maestros o
alumnos le dan a su práctica.

Es necesario dilucidar en qué consisten las prácticas de enseñanza, hacerlas objeto de


análisis, examinarlas de cerca para poder explicitar cuáles son los contenidos involucrados en
ellas e intentar definir las condiciones didácticas que les dieron lugar.
-El paso inicial fue la revisión y lectura bibliográfica del conocimiento didáctico sobre la
enseñanza de la lectura desde las Prácticas del Lenguaje y las Ciencias Sociales en la
Escuela Primaria.
-Luego de realizar los contactos con dos escuelas, se invitó a tres docentes de 6to. Año a
participar de la experiencia.

8
-Se procedió después a la observación y registro de clases en 3 cursos; el desarrollo de las
secuencias didácticas estuvo a cargo de las mismas docentes.
-Entrevistas a alumnos con el propósito de obtener información sobre la relación entre las
intervenciones del docente y la comprensión de consignas y textos específicos en el
intercambio del aula. Las entrevistas siguieron los lineamientos del método clínico, articuladas
desde una perspectiva didáctica, en forma individual y en parejas.
-Observación de carpetas de alumnos y textos utilizados para el estudio.
-Análisis de los registros de observación de clases. Se tomaron para el análisis los registros
de dos de las tres prácticas observadas, por las características de las clases, los elementos
arrojados y la posibilidad de ver su continuidad respecto del objeto de enseñanza.
-Análisis de entrevistas, carpeta del alumno y textos utilizados en el 3er curso observado.

Es necesario aclarar aquí que el plan de observaciones de clases y de entrevistas se tuvo


que ver modificado parcialmente. Los motivos que originaron este cambio fueron la
discontinuidad en la asistencia de una de las dos docentes de la escuela donde se llevaron a
cabo las primeras observaciones, y la alternancia entre docente titular y suplentes en la
segunda institución seleccionada.

Respecto de las entrevistas se propuso recoger información que nos diera pautas del impacto
de las intervenciones didácticas sobre el aprendizaje de los niños. Las preguntas fueron
abiertas, La tarea consistió en una conversación con los niños. Se intentó favorecer todo tipo
de respuestas; es decir, no justamente las respuestas más cercanas a las que se supone el
entrevistador quiere escuchar. Se generó un clima de aceptación ante las respuestas de los
niños. Aparecieron algunas representaciones que tienen sobre los materiales escritos y la
lectura, y jerarquías subjetivas sobre las prácticas de lectura (Bahloul, J. (2002).

En las entrevistas a los niños la conversación fue girando hacia cómo el maestro dictaba su
clase; este tópico fue tomando cuerpo y definiendo uno de los ejes de los relatos. Se
fotocopió una carpeta de uno de los alumnos pero solo se adjuntan fotocopias de algunos de
los textos académicos que utilizaron en clase.

En este trabajo se nombrará a cada curso y a sus docentes según la división del año A, B y C
para simplificar las referencias utilizadas. Se utilizará indistintamente los términos alumno o
niño, en su forma masculina, solo porque los términos se usan en reiteradas ocasiones, incluir
las dos formas podría resultar fatigosa al lector.

Población y muestra:

9
Para la recolección de datos se determinaron tres cursos/ secciones de 6to año de Educación
Primaria en dos escuelas de conurbano bonaerense.

Se definió seleccionar 6to año por considerar que esa altura de la escolaridad supone un
trabajo previo con contenidos del área y un recorrido en relación a situaciones de lectura en
contextos de estudio en Ciencias Sociales.

Las entrevistas en principio se pensaban hacer a dos pares de alumnos por curso, pero ante
las dificultades en la continuidad, se realizaron a 3 alumnos de esos mismos cursos en forma
individual y en parejas.

Tipo de análisis

La información obtenida se analizó desde una perspectiva didáctica, cualitativa. Allí se


consideraron las intervenciones de los docentes y de los niños en clase; las condiciones
didácticas en las cuales se desarrollaron las secuencias y las situaciones de enseñanza; el
tipo de consignas que se propone en las actividades, las previsiones que realiza con
anticipación el maestro y los contenidos trabajados.

A lo largo del análisis se presentan fragmentos de registros de clases que permitieron analizar
ciertas condiciones didácticas e intervenciones de las maestras en situaciones de lectura para
el estudio de contenidos específicos de las Ciencias Sociales.
Las entrevistas fueron analizadas considerando una posición cualitativa desde un enfoque
didáctico. Los fragmentos de los registros de entrevistas aportan algunos indicios acerca del
aprendizaje y la interpretación de textos sobre los contenidos del área.

Análisis:

El objeto de análisis y el tema que aborda este trabajo se encuentra en un espacio de


intersección entre la Didáctica de las Prácticas del Lenguaje y la Didáctica de las Ciencias
Sociales. Observar e interpretar las prácticas de enseñanza de la lectura para aprender
contenidos en 6to año implica establecer una relación entre las orientaciones para la
enseñanza de Prácticas del Lenguaje en contextos de estudio y para la enseñanza de los
contenidos específicos del área.

Se han observado ocho clases correspondientes a tres cursos de dos escuelas del conurbano
bonaerense, a cargo de sus respectivas maestras. Las clases corresponden a Ciencias
Sociales, los contenidos trabajados refieren a la Forma de gobierno de la República

10
Argentina, sus características y las elecciones políticas en dos cursos, y la lectura de mapas,
gráficos, cuadros y las intervenciones del maestro, a partir de las entrevistas en el otro 6to.

Las orientaciones para la enseñanza de la lectura en Ciencias Sociales en los Diseños


Curriculares

Las propuestas curriculares en Ciencias Sociales en la Escuela Primaria incluyen como


contenidos a aquellos conocimientos propios del área e incorporan los modos y las prácticas
en que esos conocimientos se producen. Entre ellas se considera relevante el trabajo con
distintos tipos de textos y fuentes de información, las cuales permiten ingresar a los
contenidos a partir de diferentes registros y géneros discursivos.

Más allá de las lecturas sobre los textos escolares, se propicia la interrelación de información
proveniente de otras fuentes que complementan y enriquecen los textos mencionados. Este
abordaje propuesto desde los primeros años de la escolaridad, considera múltiples
aproximaciones que suponen relaciones cada vez más complejas y profundas. Así es como
el docente debería incluir situaciones que promuevan el uso de fuentes a partir de las cuales
se incorporan diferentes modos discursivos. La continuidad en este tipo de trabajo permite
construir bases en los primeros años de la escolaridad para alcanzar luego nuevas y más
complejas relaciones entre los contenidos.

En el apartado “Modos de Conocer en Ciencias Sociales” de los Diseños Curriculares para


Segundo Ciclo, las orientaciones didácticas brindadas incluyen situaciones de enseñanza
para el abordaje de diferentes textos, donde el docente sostiene trabajos de lectura y
búsqueda de información propios del área. Allí la lectura de textos primarios y secundarios es
uno de los modos desde los cuales se recorren los contenidos. La interpretación de estas
fuentes implica múltiples intervenciones docentes que orienten la mirada sobre las
características y las particularidades de esos textos.

En las orientaciones mencionadas se proponen intervenciones al docente que actualizan


dentro del aula posibilidades para que los alumnos aprendan los modos específicos de
conocer las Ciencias Sociales en la escuela:

“la formulación de hipótesis, la búsqueda de información en distintas fuentes (textos,


mapas y planos, testimonios, ilustraciones, objetos, fotografías, películas, novelas), el
intercambio y la confrontación de ideas, el establecimiento de relaciones y el registro,
sistematización y comunicación de la información en diferentes soportes”. (D.G.C.y E.
(2008) Diseño Curricular para la Educación Primaria. Segundo Ciclo.p.221)

11
En la justificación de este abordaje, el área de Prácticas del Lenguaje en Segundo Ciclo
asume y comparte la responsabilidad en la formación del estudiante junto a las otras áreas de
enseñanza a quienes apela y compromete, y lo especifica diciendo:

“Las prácticas de lectura, escritura y oralidad relativas al estudio de contenidos


disciplinares requieren ser enseñadas a través de situaciones que permitan a los chicos
apropiarse de ellas progresivamente mediante el trabajo conjunto y la interacción con
materiales variados”. (D.G.C.y E. Diseño Curricular (2008). p.107).

En el contexto de las secuencias donde la lectura y la escritura se ponen en juego en


contextos de estudio se abren diversas propuestas para ubicar al alumno como verdaderos
protagonistas de las prácticas mencionadas:

“ (…) los niños tienen oportunidad de participar de las siguientes situaciones: escuchan
leer al docente; realizan lecturas exploratorias de textos informativos; toman notas por sí
mismos o por dictado al docente; completan fichas, cuadros comparativos, esquemas con
rótulos o referencias; organizan exposiciones orales o escriben textos para difundir lo
aprendido por dictado al docente o por sí mismos” (D.G.C.y E. Castedo, M. y Molinari, C.
Secuencia didáctica: Saber más sobre un tema de interés, 2008:p.1).

Los niños, a lo largo de la escolaridad, intensifican el uso de la lectura como herramienta para
el estudio, y así el leer adquiere un valor particular. Su propósito es seleccionar ideas
importantes de los textos, relacionar la información, revisar la comprensión, reelaborar los
contenidos para comunicarlos, etc.

Respecto de los saberes disciplinares, las prácticas del lenguaje tienen una relación de
reciprocidad:

“Las prácticas del lenguaje son modos de acceso a estos contenidos y por ello forman
parte de los aprendizajes de los niños. Por lo tanto, mientras estudian sobre el tema los
niños aprenden a actuar como lectores, escritores, hablantes y oyentes en interacción con
los compañeros y el docente, y en interacción con diversas fuentes de la cultura escrita”.
(D.G.C.y E. Secuencia didáctica: Prácticas del Lenguaje en contextos de estudio y de
participación ciudadana. 2º ciclo. 2008: p.1)

En el mismo sentido de lo que se expresa más arriba, las propuestas didácticas en el área
incluyen la exploración y lectura de materiales con la finalidad de obtener información y
respuestas a sus interrogantes. Explorar diversos materiales, realizar búsquedas de
información en distintos soportes, escuchar leer al docente, leer por sí mismos y leer con
otros, son algunas de las situaciones a partir de las cuales los niños tienen la posibilidad de
interactuar con los textos.

12
En este contexto, es necesaria la intervención del docente que favorezca la familiarización de
los niños con estrategias de aproximación a la lectura y a las características de los tipos de
textos que se usan para el estudio. La complejidad que estos procedimientos de aprendizaje
tienen, hace necesario un planteo donde la sistematicidad o continuidad de propuestas de
enseñanza se combine con la diversidad de situaciones, a partir del cual los alumnos puedan
progresar en estos aprendizajes acerca de la lectura y el estudio.

Por la complejidad que tienen los usos del lenguaje y la trama conceptual propia de los
saberes sobre la realidad social, por la recíproca relación que tienen, se configuran en
contenidos que deberán ser abordados desde una propuesta de enseñanza que los integre:

“En el segundo ciclo, las Prácticas del Lenguaje en contextos de estudio se constituyen en
objeto de enseñanza en relación con la necesidad de buscar y seleccionar la información,
profundizar, conservar y reorganizar el conocimiento y comunicar lo aprendido” (Diseño
Curricular para la Educación Primaria, Segundo Ciclo, p. 107).

Intervenciones del maestro y consignas de lectura en contexto de estudio en Ciencias


Sociales.
En los momentos de abordaje de los contenidos, es conveniente que el docente presente el
tema, dé conocer los propósitos e involucre a los niños en algunas decisiones referidas a
qué conocer, qué hacer, para qué, de qué modo van a estudiar el tema. Genera así un
encuadre desde donde todos se van a posicionar y a anticipar sus recorridos

En las secuencias observadas, las propuestas se contextualizaron en el inicio de cada clase.


Las docentes recurrieron a la revisión de lo visto hasta ese momento, a través de una
exposición dialogada y de preguntas que indagaban sobre locimientos que tienen los
alumnos, como un modo de reorganizar la información y dar continuidad al trabajo. De esta
manera, se generó un marco inicial a partir del cual se recuperaron los conocimientos vistos o
se dio lugar a la revisión de aquello que no fue comprendido. Este momento se hizo desde el
plano oral, con poco registro escrito en el pizarrón.

Ahora bien, las investigaciones didácticas demuestran que en ocasiones en el aula se


presentan dificultades para el logro de los objetivos planteados. Esto podría estar relacionado
con la escasa consideración de diversas cuestiones: problemas que presenta la enseñanza
del contenido, a la compleja configuración de las actividades y sus consignas, a la relación
contenido y actividad, a la subestimación de determinados aprendizajes, al distorsionado uso
del tiempo didáctico, a malos diagnósticos.

En ese sentido, es frecuente ver que los alumnos lean en soledad para resolver cuestionarios
u otro tipo de consignas que da el maestro; allí la tarea no sería leer sino leer para responder.
13
Se generalizan así secuencias de preguntas, respuestas, preguntas, en una serie que se
repite intercalada con la lectura de textos. En estas actividades las consignas son de
descomposición de los textos, las cuales muchas veces modifican o deforman el objeto a
enseñar. Se simplifica una práctica compleja y se reduce el propósito lector a poner en juego
estrategias de localización y reproducción de la información por parte del que lee.

En es común que el lugar que ocupan los alumnos, asignado por el propio docente, los lleve a
tratar de cumplir con la tarea que él asigna sin transgredir las consignas, tratando
indefectiblemente de ajustarse a ellas, y hasta a veces, intentando encontrar la vía más
económica para dar una respuesta a lo solicitado (Aisenberg, 2005).

En una de las clases observadas en 6to. se puede ver cómo los alumnos intentan contestar
las consignas en el menor tiempo posible, no hay referencia directa a la comprensión ni
interpretación del tema. Pareciera que las consignas no dispararan interrogantes propios que
exigieran una verdadera comprensión y lectura crítica. La maestra califica favorablemente:

Obs: Todos los alumnos luego de unos minutos van pasando al lado de la maestra para que les corrija
esta actividad. Algunos terminan rápido. Dos pasan la tarea a otra hoja porque se confundieron de
carpeta. Algunos se demoran más en su respuesta pero van pasando todos a la corrección.
La docente corrige y califica con 10 (diez) a la gran mayoría. Donde ve errores explica en forma
personal el punto en cuestión. Muchos vuelven contentos por el 10 que se sacaron.
Al alumno J.C. le explica varios items de la actividad. Él escucha parado al costado del escritorio,
contesta brevemente con monosílabos.

En este otro momento en un diálogo entre los niños del mismo grupo, refieren a la consigna
como obligación; hacen referencia a la lectura para encontrar información pero para contestar
produciendo un breve texto. Allí no aparece un propósito lector distinto salvo el de dar
respuestas. Ellos dicen:

Grupo 1: ...que tenemos que leer y escribir lo que tenemos que explicar... a ver... encontramos
representativa. (Dos chicas esperan que otra prepare la hoja para escribir).
Al 1: Anota la pregunta en la hoja.

Otras situaciones también muestran que lo importante es responder a qué pidió la maestra, y
esta representación opera de modo tal que los niños tratan de cumplir aún a costas de la
interpretación del texto. Se observa que ellos no logran nombrar el contenido que están
trabajando por la terminología propia:

D: Yo ¿qué les pedí? (Repitiendo la consigna).


Al: ¡Eso! Y señalan hacia el pizarrón. Leímos esto, señalando en el texto.

14
D: A ver, entonces, ¿por qué es representativo?
Al: No contestan
D: Vuelvan a leer y vemos luego.
Al: leen en grupo.

…………………………………………………………………………………………………………………
En estas otras situaciones “la consigna a cumplir” se convertiría en una herramienta de
control de lo recordado, que puede orientar a respuestas de reproducción de saberes. En el
siguiente fragmento la docente implica a sus alumnos a través de consignas para la
comprobación de lectura, interpretación y recuperación de conocimientos según sus
recuerdos; no se recurre a la relectura de los textos que venían leyendo (la Constitución
Nacional) y solo se indica el uso del diccionario:

D: Sí, todos los que vivimos en nuestro país tenemos los mismos derechos y las mismas obligaciones.
Bueno, yo ahora les voy a poner una ejercitación y vamos a ver qué resulta y qué se acuerdan de
todo lo que vimos antes. Abran la carpeta de Sociales…hoy es día 6, ¿no?
(Los chicos copian del pizarrón. Las primeras letras de las oraciones las escriben con lápiz de color.
Algunos escriben en imprenta.)
D: Chicos ¿quién tiene diccionario?
As: Yo, yo, yo no.
D. Bueno, después vamos a buscar. Vamos a dejar de copiar un momentito y vamos a leer esto. Luego
buscan alguna palabrita en el diccionario por si hay alguna duda. Dejamos todos de escribir, a ver…Te
sacas la gorra ¿hay mucho sol acá adentro?
D: A ver... ¿quién lee la consigna? A ver Silvana vos, dale.
A4: Marcar con una cruz la respuesta correcta (la alumna lee muy bajo).
……………………………………………………………………………………………………………

Ahora vamos a ver una ejercitación para ver qué recuerdan de todo esto que vimos. Abran la carpeta
en Ciencias Sociales.

(La docente va escribiendo en el pizarrón y los chicos comienzan a copiar. La docente interrumpe la
copia y leen entre todos las consignas. Los chicos copian la actividad completa y van dando sus
respuestas. Ese ejercicio consiste en la elección de la respuesta correcta al estilo múltiple choisse.)

D: Busquen en el diccionario las palabras que no entienden…por ejemplo puede ser “privilegio”.

Hasta aquí los fragmentos señalados no refieren a saberes específicos, estos parecieran
estar difusos. No hay una relación entre las consignas e intervenciones de la maestra que
permita distinguir un propósito lector respecto de un tema determinado y de una actividad que
lo aborde.

15
Aisenberg (2012) sostiene que para que los alumnos aprendan (Historia) es preciso que las
situaciones de lectura se estructuren y desarrollen sobre dos cuestiones: por un lado, que el
contenido sea central y que el propósito de lectura sea conocer un tema o un aspecto del
mismo y, por otro, que quede privilegiada la actividad de lectura en varios sentidos, se lee
mucho y se relee en distintas situaciones, se articulan lecturas individuales, en parejas,
grupales y colectivas. El hecho de dar relevancia al contenido no resta relevancia a la lectura
del mismo; los textos de por sí no marcan los propósitos o contenidos de enseñanza.

Algunas veces las dificultades que se les presentan a los niños cuando leen en contexto de
estudio se deben a la falta de conocimiento social necesario para interpretar los textos; el
conocimiento con el que cuentan los lleva a construir interpretaciones diferentes a las que
hacen los adultos. Es preciso entonces promover en el aula un trabajo de reconstrucción de
los contenidos donde los alumnos puedan establecer intensas relaciones entre sus mundos y
los mundos desplegados en los textos; y las consignas del docente son herramientas
imprescindibles para orientar esa tarea (Aisenberg, 2012)

Las lecturas compartidas son especialmente propicias para esto, no porque se lee en voz alta,
sino porque se trabaja conjuntamente sobre interpretaciones y la reconstrucción de las ideas
presentes en un texto. A través de ellas se despliegan múltiples oportunidades para la
intervención docente, se promueve la vuelta al texto, se brinda explicación, y se expande el
texto ampliándolo cuando la información es muy ajustada como en el caso de los textos
escolares o los resúmenes.

Dentro de las posibles intervenciones del maestro, las consignas abiertas y las consignas
globales promueven una modalidad de lectura individual y silenciosa que invita a la
interpretación colectiva, y escapa a la rutina de leer para responder, instalando la lectura
como actividad central para aprender del tema. Estas consignas son orientaciones que
marcan el propósito lector en la búsqueda de conocimiento e interpretación del contenido.

En la progresión de una secuencia, mientras las consignas amplias van estructurando el


estudio del tema, las consignas analíticas profundizan sobre aspectos puntuales de los textos.
No funcionan a modo de las que fragmentan los contenidos sino que se formulan en el marco
de una totalidad y responden al contenido, al texto, al grupo y al propósito lector.

En el 6to B, la docente contextualiza y da las consignas, las registra por escrito en el pizarrón
y las repite. Interviene dando énfasis a las preguntas y vuelve a ellas, de tal modo que queda
resaltado el contenido como parte de un tema. Son consignas más abiertas que se vinculan
con el propósito de saber sobre ese tema:

16
D: Como la forma de gobierno que tenemos es una democracia, nuestros representantes, lo que vamos
a ver… es de qué manera se eligen a nuestros representantes, quiénes pueden ser, cuánto tiempo
van a durar, (la maestra va anotando las consignas y repite) quiénes pueden ser, cuánto tiempo van
a durar, ¿entienden?

Copia en el pizarrón:
Trabajamos con la ley nacional.
“La Constitución de la Nación Argentina”

“En la Republica Argentina, el gobierno está organizado a través de la forma representativa, republicana
y federal.”
Analizamos en la Constitución los artículos que hacen referencia a las condiciones, duración y función
de los representantes.

(…) solamente vamos a leer estos. No, no los copien. Yo se los pongo ahí para que Uds. los lean.
Después de que todos los leen, que todos los leen y que todos sabemos de qué estamos hablando
vamos a hacer el cuadro sacando los datos de ahí.

…………………………………………………………………………………………………………..….

“Dado que el trabajo intelectual desplegado en la lectura guarda estrecha relación


con el propósito lector, las consignas influyen en el tipo de lectura que realizan los
alumnos” (Aisenberg, 2005, p.1)

Por tanto esto constituye un problema didáctico: en qué medida las consignas propuestas
promueven la modalidad de lectura para aprender los contenidos del área y de qué modo se
afronta la tensión entre la orientación necesaria para interpretar textos y el espacio de libertad
para que los niños construyan su camino como verdaderos lectores.

Las intervenciones del docente y las consignas deben implicar a los alumnos en la búsqueda
de conocimientos que los involucre tanto en lo intelectual como en lo relacional. Esto consiste
en provocar en los alumnos interés en la relación con el saber y descubrir el sentido de los
aprendizajes en el marco de relaciones intersubjetivas; supone vincular las distintas
posibilidades de progresión de cada uno y de todos, de anticipar respuestas, para debatir y
compartir grupalmente ciertos desafíos en relación al aprendizaje (Perrenoud, 2004).

Sostener un tema, darle continuidad y tiempo para profundizar el contenido enseñado, son
condiciones para que los alumnos se aproximen progresivamente a la construcción de la
compleja trama de contenidos sobre la realidad social. Por eso es fundamental no dejar solos
a los niños, sino acompañarlos ante situaciones de lectura, favoreciendo el intercambio con el
docente y con el grupo, de modo que permita vislumbrar los obstáculos en el proceso de
construcción del conocimiento.

17
A partir de los criterios de progresión y continuidad, el tiempo didáctico atraviesa las
propuestas de enseñanza. En ocasiones la distribución del tiempo programático fracciona la
clase escolar en fragmentos que parcelan el saber perjudicando la progresión y la implicación
de los alumnos con él. Está en manos del docente encontrar ese delicado equilibrio entre la
estructuración didáctica de la progresión y la dinámica del grupo clase (Perrenoud, 2004) para
generar verdaderos dispositivos que convoquen el interés de los alumnos.

A partir de aquí, resulta ordenador presentar el análisis teniendo en cuenta las situaciones
prototípicas de enseñanza de la lectura en los ámbitos de estudio, para profundizar allí la
mirada sobre las intervenciones de las docentes y consignas; y en adelante, incorporar el
desarrollo sobre las situaciones de lectura de otras formas textuales que complementan el
texto principal

Presentación del tema. El docente indaga acerca de los conocimientos de los alumnos
y expone acerca del tema de estudio.

Al inicio de las situaciones de lectura los docentes suelen indagar sobre los conocimientos
que ya tienen los alumnos sobre el tema. Una posible intervención es registrar estos
conocimientos o las dudas e interrogantes en el pizarrón o en un afiche para que queden a
disposición de todos y se pueda volver a ellos en otro momento. Esto proporciona un marco
inicial a partir del cual comienzan a introducirse en los contenidos. En función de este primer
momento, el docente puede preparar una “clase expositiva”.

En los documentos consultados sobre orientaciones didácticas para esta situación de


enseñanza, se indica la necesidad de planificar el texto a comunicar de manera de cuidar la
progresión de la información. En principio, enunciar el tema general y los aspectos
particulares sobre los que se centrará, para luego acompañar la exposición con otros recursos
como imágenes, esquemas, diagramas y lectura de fragmentos de textos o referencia a los
mismos a partir de autores y títulos de libros (D.G.C.y E. Castedo. M. y otros. Secuencia
didáctica: Carnaval, 2009).

Una forma de dar un encuadre a un tema es cuando, a lo largo de la explicación oral el


docente interviene realizando esquemas, gráficos o toma algunas notas en el pizarrón, al
mismo tiempo que orienta la observación en los libros de ilustraciones, fotos, u otras
representaciones. De esta manera genera condiciones para que los niños dispongan de un
marco temático, se aproximen al vocabulario básico y cuenten con orientación para la
organización de los contenidos (Ministerio de Cultura. y Educación de Nación. Castedo, M. y
Molinari, C. (2001) Propuestas para el aula).
18
Según sean los propósitos del docente y el contenido a abordar, mientras los niños escuchan
una explicación o una situación de lectura, el maestro puede invitarlos a tomar nota en forma
individual o bien toma nota él mismo de algunas palabras clave en el pizarrón, o también
puede realizar con ellas algún cuadro sencillo para que los alumnos luego completen con
aquello que les resulta relevante. Luego del registro escrito es interesante proponer, como
paso siguiente, un espacio para comentar en voz alta, preguntar o intercambiar la toma de
notas, reponer información sobre la anotación que ha ido haciendo el docente de modo que
los alumnos completen el esquema original. Los que tienen más práctica pueden tomar nota y
compartir con un compañero para luego elaborar un apunte, sobre los cuales la docente
comentará y repondrá información que considera pertinente.

Cuando se sostienen varias exposiciones del maestro a través de una secuencia, los niños
aprenden a comportarse como auditorio, a sostener una escucha atenta, interesada,
discutiendo o acordando con lo que se escucha, preparando preguntas sobre sus dudas,
registrando información que consideran relevante o pidiendo una nueva explicación. Por lo
paulatino y progresivo de este proceso, es importante que el maestro dé continuidad a estas
situaciones a lo largo del tiempo.

En los primeros momentos de cada clase las docentes proporcionan un marco inicial donde
contextualizan el tema e indagan sobre los conocimientos anteriores, las dudas e
interrogantes, desde donde los chicos pueden comenzar a introducirse en el tema. Este
momento es realizado en forma oral y no quedan muchos registros escritos en los cuadernos,
pizarrón o afiches.

La docente de 6to B realiza un recorrido de lo trabajado y vuelve a dar una consigna abierta:
D: ¿vieron que ayer hicimos este cuadrito?
As: Siiii…
D: Le contamos a la seño (por la observadora) cuáles son las clases de democracia. Entonces leyeron del
libro tres páginas, cómo era el origen de la democracia en Grecia, cómo es la democracia hoy, que en
realidad no es directa como antes sino que es indirecta por medio de los representantes, y ahora de qué
manera tenemos nosotros nuestros representantes.

Entonces vamos a agarrar la Constitución que vendría a ser la ley donde dice cómo se va a elegir a
nuestros representantes y de qué manera van a quedar todos (…).

La primera docente proponía para retomar el tema:


D: ¿Se acuerdan que fue lo último que vimos en Ciencias Sociales? ¿Por qué la Argentina era un país?
As: Porque teníamos leyes…
D: ¿Qué más?
As: Gobierno propio, nuestras costumbres, un Estado….
D: ¿Qué era el Estado?
19
La siguiente intervención de contextualización de esta docente consiste en enunciar cuál es el
tema general que se va a desarrollar y los aspectos particulares en los que se irán centrando.
Se les pide que atiendan mientras la maestra va anotando en el pizarrón palabras clave de lo
que los niños ya saben, a modo de esquema que luego guiarán la propuesta de lectura
compartida. Respecto del propósito lector, hay explicitación en la ocasión en que ella dice “
(…) Entonces, ahora, para aclarar un poco más”:
D: Ahí tenemos los tres poderes: poder ejecutivo, legislativo y judicial. Ahora sin mirar las fotocopias,
yo quiero que Uds. piensen y me digan ¿a qué se referirán? ¿Qué palabritas a Uds. les suenan que
podemos relacionar con la palabra legislativo? ¿Legislar a qué se puede referir?
As: (murmullo)
D: No…a las…
A1: Leyes
D: Con las leyes, acá hay algo que tienen que ver con las leyes…muy bien. Acá dice judicial, ¿con qué
tendrá que ver? ¿Con la…?
Al: ¡Con la justicia!
D: Muy bien con la justicia. ¿Y ejecutivo?
Al: .... (silencio- miran las fotocopias)
D: No, pero yo dije sin mirar las fotocopias. Yo quiero que piensen en esta palabra ejecutivo. Piensen en
una empresa ¿Quiénes son los ejecutivos?
D: mandar, ordenar, hacer….algo tiene que ver con eso
A2: ¿Tiene que ver con lo policial?
D: no, ejecutar una acción es realizarla, hacer algo, ¿sí? Pero puede tener que ver también con lo que
decíamos antes de los que tienen el poder, de los que mandan, como dijo Alan. Entonces, ahora, para
aclarar un poco más, Uds. me dijeron que legislativo tiene que ver con la ley, judicial con la justicia y
el ejecutivo con mandar, ¿no? con tener un poco más de poder…
Bueno, entonces ahora vamos a mirar la fotocopia. Yo voy a ir leyendo solamente la partecita de
arriba y después vamos a ir leyendo por turnos, fíjense que hay tres cuatro subtítulos, pero los
tres primeros dicen, el primero dice poder…

El lugar de la pregunta

“Enseñar Ciencias Sociales ha sido, frecuentemente, ofrecer respuestas a preguntas que


nadie ha formulado, acumular datos que no ofrecen solución a ningún problema, ofrecer
un conocimiento masticado por dientes ajenos y poco útil para saciar un apetito que no
han manifestado los alumnos” (Siede, 2012: 270)

20
A lo largo de una secuencia didáctica se presentan múltiples posibilidades de interpelar al
saber y a nuestros propios saberes, en cada momento del desarrollo hay oportunidad para el
cuestionamiento:

“La función de la pregunta, entonces, no solo es abrir, sino también orientar; no es


averiguar lo que cada uno sabe, sino desafiar lo que podemos pensar a partir de lo que
sabemos” (Siede, 2012: 275)

Las situaciones de lectura por parte del maestro y por sí mismos pueden alternarse con
exposiciones por parte del docente y con espacios para la puesta en común o de discusión
dentro de los grupos de alumnos; son momentos propicios para generar un intercambio sobre
el tema que se va desarrollando. A partir de un problema a resolver, las preguntas invitan a
pensar, algunas veces en soledad, otras junto a los demás y/o al docente. Son significativas
cuando abren una dirección y delimitan el espacio para construir las respuestas.

I. Siede explica que establecer una pregunta o un problema que sostenga el recorrido de las
situaciones de enseñanza “es una invitación a pensar en un fragmento de la realidad social y
buscar en las ciencias todas aquellas herramientas conceptuales y procedimentales que
ayuden en este proceso” (2012, p. 284).
Es oportuno señalar que en el ámbito de lo social los saberes están en permanente
reformulación, no son definitivos y permanecen en constante dinamismo,

“(…) enseñar Ciencias Sociales debería incluir siempre algún tipo de provocación
intelectual que conduzca a desnaturalizar lo cotidiano, a cuestionar lo obvio, a justificar las
propias creencias con el riesgo de tener que abandonarlas si la justificación no encuentra
sustento” (Siede, 2012, p. 291).

En ese sentido, organizar la propuesta de enseñanza a partir de problematizaciones permite


correrse del tratamiento enciclopedista de los contenidos, que deriva en aprendizajes
sostenidos solo en la memorización de datos y definiciones. El lugar de las Ciencias Sociales
en la escuela supone ampliar la experiencia social de los sujetos, solo así cobra sentido la
inclusión de contenidos y herramientas que sus disciplinas aportan; sin embargo, es frecuente
ver que las escuelas limiten su abordaje a la enseñanza de objetos repetitivos, empobrecidos
y fragmentados.

Las propuestas de incluir la identificación de múltiples causas en la configuración de los


procesos y sucesos en el área, así como la de algunas consecuencias, se sustenta en la
noción de causalidad histórica y en la construcción de ese aprendizaje, adoptando una
perspectiva histórica que desnaturaliza visiones estáticas.

21
Muchas veces, las normas, leyes y reglamentos son enseñados como objetos definitivos, sin
embargo requieren ser explicados como resultados de procesos de intercambio y
construcción social, no como productos sin tiempo y sin lugar. Respecto de los modos de
abordar estos objetos de conocimiento, en tanto cómo llegan estos productos históricos al
presente, las orientaciones curriculares propician la participación de los alumnos en
actividades de búsqueda de información y exploración de distintas fuentes, de investigaciones
escolares, de contrastación de diferentes puntos de vista y la toma de posición.

En las clases observadas aparecen estos objetos de estudio pero no se destacan los
procesos históricos o la participación de grupos y sujetos en las relaciones de intercambio y
tensión que las generan. En las siguientes intervenciones de la maestra de 6to A hay una
referencia que busca el porqué a la forma de gobierno determinada, pero ese interrogante
alude más a la explicación semántica que a la de los orígenes en tanto proceso político y
social. Sería posible decir que se pierde una interesante oportunidad para referir a cuestiones
de conflicto y de construcción histórico-política como elemento constitutivo de la realidad
social, contenidos y ejes del área de las Ciencias Sociales.
D: Entonces, tenemos que explicar porqué el gobierno de nuestro país tiene una forma representativa,
republicana y federal. Yo les anoto en el pizarrón las tres palabras. En grupo van a buscar en el libro que
tienen, cada grupo va a buscar qué explicación hay de representativo, qué explicación para
republicano y qué para federal. Cada grupo va a ir buscando y leyendo para luego explicarlo con
sus palabras.
(Son cuatro textos de diferentes manuales. Cada grupo está constituido por cuatro alumnos. Dentro de
uno de los grupos, tres chicas se resisten a leer porque dicen que no saben leer. En otro de los
grupos, conformado por dos nenas y dos varones, leen por turnos, cambiando de lector por cada
párrafo, y así continúan hasta leer el texto completo. El grupo que no quería leer pide ayuda a la
maestra. Ella se acerca.)
D: ¿Y qué piensan ustedes? ¿Con qué palabra tendrá que ver eso? A ver… lean otra vez.

Podría verse un momento de la clase sobre Gobierno Nacional cuando al leer la Constitución
Nacional, la maestra de 6to B recurre a la idea de construcción y proceso político al observar
la fecha de reforma constitucional y explicar en qué consistió el cambio introducido. Si bien no
profundiza sobre el mismo, estaría dejando el tema abierto para posibles debates posteriores.

D: Y ¿qué habrá pasado en el 94?


A3 y 4: La habrán renovado
D: La habrán arreglado, muy bien! En el 94 arreglaron algunos artículos y uno de los artículos que
se arreglaron fue éste. Antes el presidente duraba 6 años, solamente 6 y no se podía reelegir, cuando
terminaba su mandato se tenía que ir y tenía que esperar un período para volver a ser electo, si? Ahora
con esta reforma se achicó la cantidad de años, ¿cuánto se achico?

22
Cabe destacar que las propuestas didácticas sobre el abordaje de contenidos tan complejos
como los del bloque “Las sociedades a través del tiempo” necesariamente están sustentadas
en la idea de progresión y reelaboración de los saberes, que supone actualizar en distintos
contextos de análisis las relaciones conceptuales trabajadas.

Sin embargo, en las clases observadas se pudieron registrar intercambios que, si bien no
responden a un análisis de las causas y procesos históricos y sociales, tratan de interpretar y
analizar las ideas del texto sin recurrir a la restitución literal o a un simple barrido de la
información. Aquí la actitud docente, a partir de preguntas genuinas que plantea, deja en
suspenso la respuesta e interviene proponiendo a los niños leer para interrogar al texto y
poder así contrastar/corroborar sus hipótesis de lectura:

D: ¡Que lo elijan otra vez! ¡Que sea reelecto! Entonces se presentan a elección y ganan otra vez, y
¿cuánto tiempo más podrán estar?
A5: 4 años más
D: Si entonces estuvo 4, ahora lo reeligen, está otros 4 años más, ¿se puede volver a presentar para
una reelección?...para que lo vuelvan a elegir?
As: Si, no, no…
D: ¿sí o no? Si estuvo los 4 primeros, le fue bárbaro, y se presenta a elección otra vez, lo eligen otra
vez, le va también bárbaro y se quiere presentar otra vez por 4 años más…
A3 y 4: ¡Sí, se puede! ¡Sí! Si si!
D: ¿Se puede? A ver, lean…
A4: lee en voz baja pero los demás en parte lo escuchan, él va subiendo el volumen y leyendo para los
demás
A5: no, no puede…
D: ¿por qué? ¿Cuánto más le dan permiso?
As. (Silencio, piensan…)
A7: no puede seño
D: ah bueno, que estoy diciendo…Si estuvo 4 años fue muy bueno, lo elijen 4 años más porque hay
relección y la verdad que es muy bueno, y él se quiere presentar otra vez, para que lo elijan otros 4 años
más…
A4: Tiene que haber un período… esperar 4 años
D: Tiene que esperar 4 años, muy bien! Entonces, en este período de 4 no se puede presentar (marcas
en el pizarrón) tiene que esperar estos 4 años, dejar que pasen y presentarse para las próximas
A5: Y ya va a ser viejo…

En otra clase, la misma docente pregunta a los niños por sus intereses e inquietudes en
relación al contenido, abre el espacio con una pregunta que apela a la lectura y retorna los
cuestionamientos al mismo grupo:

23
D: En Deportes ¿qué es lo que más te gustó?
A4: Que van a armar torneos.
D: En este otro grupo, ¿qué propone Leoni?
A5: En salud, más ambulancias
D: Uds. chicos en Groppi, ¿qué dice de Salud?
A6: (Dos chicas leen partes de los folletos) Reparar un tramo del circuito…
D: Manuel pregunta ¿qué circuito?

……………………………………………………………………………………………………………
D: Muy bien, qué dice del medio ambiente? Bueno, a ver ¿qué dice Fernández?
(Empieza leer la alumna pero no se escucha, entonces lee la maestra en voz fuerte).
¿Qué les llamó más la atención?
As: Más patrulleros y seguridad. (Muestran otra parte, la de Seguridad)
D: A ver Uriel, ¿qué te interesó más a vos? De lo que Uds. nombraron, ¿qué era lo más importante
que creen que tendría que mejorar?
A8: En el Hospital que atiendan las 24 horas
D: ¡Que el mismo médico esté las 24 horas! ¿Qué es lo que pasa en el hospital cuando se consiguen
turnos?
As: ¡Hay que e esperar mucho!
D: Entonces, ¿qué sería mejor? Que las salitas estén abiertas todo el día con médicos, por ejemplo
¿con pediatras todo el día? Eso es descentralizar el servicio para que todos no vayan al hospital y pase
eso de estar todo el día y con tanta demora.

A lo largo de las clases observadas en el primer curso se pudo ver la dificultad que presenta a
los niños el tema abordado. Son recurrentes las marchas y contramarchas en la interpretación
de cada concepto. Las consignas de la docente alternan la lectura y relectura por parte de los
mismos niños suspendiendo la respuesta antes de ofrecer una nueva explicación, sin
embargo, se sostiene el eje en las preguntas como consignas a contestar, no como
inquietudes que se presentan por saber más:

Grupo 1. Los alumnos aquí reciben apoyo de la docente. Resuelven con ella un ejercicio sobre uno de
los conceptos que no podían responder solos.
Grupo 2. Uno de los niños dice que va a marcar y decir las palabras importantes. Pide a los otros niños
que anoten ¡vamos, anotá! No se ponen de acuerdo y llaman a la maestra.
D: Yo ¿qué les pedí? Repitiendo la consigna.
Al: ¡Eso! Y señalan hacia el pizarrón. Leímos esto, señalando en el texto.
D: A ver, entonces, ¿por qué es representativo?
Al: No contestan
D: Vuelvan a leer y vemos luego.
Al: leen en grupo.
24
Situaciones de lectura en Ciencias Sociales.

Los saberes de las Ciencias Sociales, en su gran mayoría, se construyen y expresan en


textos; los alumnos se aproximan a esos saberes por medio de textos que refieren a la vida
social. Por tanto la lectura es la práctica del lenguaje privilegiada para acceder a ellos.

Pero, si bien la lectura es una herramienta fundamental para aprender en Ciencias Sociales y
recibe especial atención en las orientaciones para la enseñanza, esta conjunción es
difícilmente tomada en cuenta por la realidad escolar. Se concibe a la lectura como una
habilidad que solo se enseña y se aprende en los primeros años de la escuela primaria y
luego se usa para aprender cualquier otro saber (Aisenberg, 2012).

Las diversas situaciones y actividades de lectura se conciben como parte de una secuencia
de enseñanza y se articulan con otras actividades que le otorgan sentido. Las secuencias
didácticas básicamente se apoyan en la lectura de textos expositivos, escolares o
académicos. A partir de esta realidad, las prácticas docentes además de concebir a la lectura
como medio de aprendizaje debieran concebirla como objeto de enseñanza, sin embargo en
general en las clases no se enseña a leer, simplemente se usa la lectura. Por el contrario, es
común que los docentes traduzcan los textos y que intenten de esa manera, allanar las
dificultades que trae su interpretación a los niños (Aisenberg, 2005)

Por otra parte, Aisenberg (2012) señala que en la concepción habitual de enseñanza en
Ciencias Sociales subyace el modelo que disocia dos fases temporales: una es el acceso y la
incorporación de información, y la otra de interpretación y explicación, dejando solo a la
lectura para la primera etapa del proceso, donde solo provee de insumos para los procesos
más complejos posteriores.

Sin embargo, desde hace tiempo las investigaciones didácticas y las concepciones sobre los
procesos de aprendizaje implicados en el leer señalan que las actividades de lectura no
pueden estar disociadas de la interpretación de textos. Weisz (1987) señala que “Leer sin
interpretar, sin extraer significado no es leer (…)” Según la autora, a través de las diferentes
situaciones de lectura, al leer se trata de traer hacia el texto todo el conocimiento propio, las
ideas, las concepciones que transforman el texto y al mismo tiempo transformadas por él. Lo
interesante es eso, “(…) la transformación del lector, tanto en las informaciones asimiladas
cuanto al propio desarrollo de la capacidad de lectura” (Weisz, 1987. p.8) sin dejar lugar a
pensar en la posibilidad de separar ambos aspectos.

25
A partir del siguiente fragmento de registro de clase se podría inferir que, para la maestra, la
lectura no es considerada durante la actividad como fuente para la reactualización de la
información, y la interpretación es básicamente revisada y corroborada a través de un
desarrollo oral del tema. Los alumnos no pueden recurrir al texto escrito para restituir la
información necesaria cuando lo necesitan. La maestra es quien va ordenando e indica la
progresión en la información a partir de lo que recupera de clases anteriores, no se plantea la
posibilidad de interrogar al texto, luego recién da lugar a la lectura:

D: ¿se acuerdan que había muchas formas de gobierno? ¿Se acuerdan que en Europa había formas de
gobierno diferentes? Por ejemplo ¿de cuál se acuerdan? Había una que comenzaba con monar….
As: ¡Monasterio! ¡Monarquía!
D: No, monasterio es otra cosa, ¿qué es?...
As: (risas…)
D: y cuando hay imperio… ¿Cómo se llama a quien gobierna?
As. Emperador
D: Esos están formados por gobiernos de una persona
D: Nuestro gobierno ¿está formado así?
A: nooooo!!!!!
D: ¿Cómo está formado?
A: Por el poder legislativo, poder judicial y poder ejecutivo.
D: Eso no es cómo está formado, es una de las características, otra de las características del gobierno.
A: ¡eso está en la carpeta!
D: sí, pero ahora no vamos a buscar en la carpeta. Bueno, hay tres poderes, legislativo, ejecutivo y
judicial. Esas son características. Otra de las cosas que habíamos dicho era que éramos representados.
¿A quién elegimos?

Estos otros dos fragmentos que corresponden a momentos diferentes en las mismas clases,
se orientan en el mismo sentido. Pareciera que para la docente la posibilidad de leer obturara
la posibilidad de pensar, que la interpretación solo pudiese darse fuera de la lectura a través
del intercambio y los cuestionarios orales:

D: Ahí tenemos los tres poderes: poder ejecutivo, legislativo y judicial. Ahora sin mirar las
fotocopias, yo quiero que Uds. piensen y me digan ¿a qué se referirán? ¿Qué palabritas a Uds. les
suenan que podemos relacionar con la palabra legislativo? ¿Legislar a qué se puede referir?
…………………………………………………………………………………………………………………..

D: Muy bien con la justicia. ¿Y ejecutivo?


Al: .......miran las fotocopias
D: No, pero yo dije sin mirar las fotocopias. Yo quiero que piensen en esta palabra ejecutivo.
Piensen en una empresa ¿Quiénes son los ejecutivos?

26
Sin embargo, respecto de las dos funciones de la lectura mencionadas, parecieran
encontrarse distintas concepciones en las clases observadas. En el siguiente fragmento, la
docente remite directamente al texto para obtener la información a la que intentan arribar,
recurre a la lectura cuando necesitan corroborar algo. Aquí, dejar que tengan el texto a la
vista estaría indicando que se prioriza la interpretación por sobre la memoria:

D: ¿Y qué otras conocen que encabezan cada institución, de salud, de educación, etc.?
As:…..silencio
D: Los ministros, los ministerios que residen en la ciudad que se declare como la capital. Vuelvan a
leer, no me miren a mí… lean allí.

Estas dos interpretaciones se podrían vincular también con el lugar que ocupan los textos en
la enseñanza de las Ciencias Sociales y que, de alguna manera, reafirman la concepción de
que la interpretación se da fuera de los momentos de lectura. Según lo observado en las
carpetas y a partir de las entrevistas realizadas a dos alumnos del 6to C, se reiteran
situaciones donde la comprensión e interpretación se vincula a momentos de exposición del
docente y la lectura para el estudio se remite a lo copiado del pizarrón o a fotocopias:

E: Sergio cuando Uds., tienen que leer, tienen que estudiar, en Ciencias Sociales, ¿no? Cuando tienen que
estudiar algo ¿de dónde estudian?
S: De los libros, de información que nos dan los profesores…de la carpeta, por ejemplo,
E: Aja de la carpeta también…
S: por fotocopias. A través de eso nos dan cosas que estudiar.
E: Y libros… ¿qué libros usan? ¿Te acordás de alguno?
S: No, libros que tenemos nosotros…por ejemplo. O buscamos información de algún lado, a veces
E: ¿Muchas veces o pocas veces de los libros?
S: pocas veces de los libros
E: ¿Y más veces de dónde?
S: Así, escribiendo del pizarrón para que nosotros después escribamos en la carpeta y después estudiarlo
…………………………………………………………………………………………………………….
E: ¿Y acá que habrán hecho? ¿Te acordás qué tenían que hacer con esto?
S: Ah, sí, acá están las actividades.
E: Ah, de la fotocopia esta, tenían que hacer las actividades que están acá abajo.
S: Y acá como te dije, hay un poco de información.

………………………………………………………………………………………………………………………..
E: Y esto ¿de dónde lo copiaron? ¿Te acordás?
S: Del pizarrón y nos explicó también sobre eso. Y esto lo mismo, igual, también del pizarrón. ¡Ah! con esto
nos tomaron una evaluación.

27
E: Con estas dos… ¿te acordás algo de esto? ¿Qué pasó? ¿Qué tuvieron que hacer ese día?
S: Em, más o menos, nos habló sobre el respeto por la diversidad cultural.
E: ¿Y fue todo hablado en la clase?
S: Sí, todo hablado
E: ¿Y tuvieron que leer algo ese día?
S: Nos explicó, nos dijo que podrían hacer al respecto.
E: Todo explicado
S: Sí
E: ¿No tuvieron que leer de ningún libro, de ningún…?
S: Y acá nos dijo que anotemos las preguntas que nos dio.
E: ¿Y esto lo tuvieron que contestar por escrito y así todo charlado?
S: Charlado
E: ¿Dialogado entre uds.?
S: Si
……………………………………………………………………………………………………………

El otro alumno Nicolás dice:


N: Si, y a veces hacemos cosas de San Martín, Sarmiento, todo así…explicamos.
E: Explican…Y¿ quién explica?
N: El profesor…escribe y después explica.
E: ¿Y dónde escribe?
N: En el pizarrón. Sí, lo copiábamos, bueno, primero explicaba y después lo copiábamos.
E: Y ¿usan algún otro tipo de …usan algún libro, algún manual, algunos otros textos…?
N: No, con fotocopias
E: Fotocopias casi siempre?
N: Sí

Presentación y exploración de los textos para acceder a su contenido global.


Lectura exploratoria.

En los momentos de exploración es importante que los docentes propicien la puesta en juego
de diferentes modalidades de lectura, especialmente aquellas que para los niños resultan
nuevas. Entre estas formas de lectura se incluyen: guiarse por los títulos, utilizar índices
temáticos, mirar imágenes y epígrafes, leer solapas o contratapas de un volumen. Son
aproximaciones que permiten ir organizando la información reconociendo las relaciones entre
los contenidos o términos, armando redes que guarden la inclusión de sus partes, etc.

28
Cuando se lee para estudiar es indispensable que los alumnos dispongan de varios textos y
suficiente cantidad dentro del curso, en la biblioteca de la escuela o en alguna institución
accesible. A partir de allí, las docentes están en condiciones de presentar textos para que los
niños busquen información que dé respuesta a los interrogantes surgidos durante la
exposición.

Durante la exploración de materiales para localizar una información específica, los niños
tienen oportunidades para adquirir prácticas sociales de lectura que se aprenden en la medida
que se ejercen. A lo largo de distintas situaciones los niños van adecuando la modalidad de
lectura al propósito y al texto. De acuerdo a eso, se permiten saltear partes del material que
se supone no tienen la información buscada, al frecuentar textos informativos conocen la
existencia de índices o tablas de contenido a las que recurren ya que facilitan la búsqueda de
información (Secuencia didáctica: Saber más sobre un tema de interés. 1er ciclo. (2008))

La interacción con las docentes y sus compañeros durante la exploración de un texto permite
confrontar y construir significados, posibilita anticipar formas de buscar información que
orienta las próximas instancias de búsqueda sobre un tema de estudio (D.G.C. y E. Castedo y
otros. Secuencia didáctica: Carnaval, 2009)

A través de un momento de exploración de textos, las docentes tienen como propósito


enseñar lo que los lectores expertos hacen cuando los exploran para saber más sobre un
tema. Así, por ejemplo, orientan para explorarlos atendiendo a la presentación de diseño e
imágenes, identificando autor y fuentes, leyendo títulos, subtítulos, epígrafes, inicios de
párrafos, palabras destacadas por su tipografía, marcas del paratexto.

Aquí se puede apreciar cómo la docente del 6to A interviene detenidamente para guiar a los
niños en una lectura exploratoria sobre la organización del texto. Sus intervenciones consisten
en orientar primero una lectura mirando títulos y subtítulos. En este momento los guía
aportando información sobre la organización del texto de la Constitución Nacional:

D: La Constitución entonces es la ley suprema del país. ¿Puede haber una ley que no siga lo que dice la
Constitución?
As: noooo!!!!
D: No, porque si la Constitución dice no matar ninguna ley puede decir que se puede matar.
Vamos a abrir la Constitución. ¿Qué hay en la primera página?
A: El preámbulo
D: No, antes. Lugar y fecha. Santa Fe, 1994. Esta es una nueva constitución que como ven fue
sancionada en ese año, en el 1994.
Pasamos esa página y encontramos el título, el preámbulo, luego la primera parte. Vamos a la
página 10, segunda parte. Esta es la forma en que está organizada. La primera parte dice

29
Intenciones, porqué se hizo. La primera tiene el título, capítulo primero, declaraciones, derechos y
garantías.
…………………………………………………………………………………………………………….

Más adelante vuelve a brindar información sobre la organización del texto, capítulos, títulos,
así reitera la información y el vocabulario específico, y pasa, recién luego, a una lectura de
tipo analítica dando el turno como lectora a una alumna:

D: Vamos otra vez a la página 10 y quiero que lean, vamos a volver a leer “Autoridades de la
Nación”. El subtítulo Gobierno Federal- El poder legislativo.
Vamos a ir ahora a la página 19, sección II Poder ejecutivo.
Vamos a leer en la página 24, sección II Poder judicial.
Entonces la primera parte habla de (…..) y la segunda habla de las autoridades de la Nación y habla
de todas las autoridades porque, vean, habla del poder ejecutivo y del poder legislativo.
Ahora quiero que vayan leyendo algunos artículos de la primera parte, leyendo, pero no los voy a
leer yo. Artículo 1ero, a ver Mayra en voz alta léelo.

…………………………………………………………………………………………………………….

En clase la maestra de 6to B también solicita prestar especial atención a algunos datos de
edición para obtener información, que luego ella inmediatamente va a corroborar. Aquí decide
que, si bien sus alumnos cuentan con un recorrido previo que conforma una trama de
conocimientos escasa, es necesario que vayan incorporando ciertos saberes que posibiliten
progresar en la idea de construcción histórica y social y elaboración de esta norma:

D: Bueno, yo les voy a decir que esto…miren acá adelante, miren acá (escribe 1994 en el pizarrón)
¿Qué año dice acá?
As (varios): 1994
D: 1994. Esto no lo copien. Después lo vamos a copiar aparte. ¿Será esta Constitución de 1994 o será
más vieja esta ley?
As: ¡Más vieja!
D: Y ¿qué habrá pasado en el 94?
A3 y 4: La habrán renovado
D: La habrán arreglado, muy bien!

Hasta aquí los registros de clases de ambas docentes dan cuenta de un trabajo de
exploración y lectura de textos, básicamente, de algunos que no han sido escritos
especialmente para niños, como la Constitución Nacional y los diccionarios. Una de las
docentes incorporará en las siguientes clases, diferentes folletos informativos, boletas y
material de publicidad y propaganda política. La situación de lectura y la actitud de la docente
permiten que los niños los exploren; la intervención consiste en observar indicadores como
títulos, espacios, tamaño del papel, tipografía. Son textos de circulación social propios de las
30
campañas políticas con motivo de las elecciones, textos que, como se sabe, no han sido
escritos especialmente para niños. (Esto se vuelve a desarrollar más adelante en Lectura de
epígrafes, gráficos y mapas).

La observación del docente sobre las intervenciones de los niños durante la exploración
permite organizar una puesta en común para socializar qué decisiones fueron tomando
cuando buscaron información sobre un tema. Explicitar lo que se hizo permite reflexionar
sobre estos procedimientos y compartir con otras estrategias de abordaje no conocidas hasta
ese momento.

Este tipo de lectura responde a un propósito determinado, luego dará lugar a otras formas de
leer, a otras prácticas del lenguaje en contextos de estudio: “Al buscar información, la lectura
asume una modalidad predominantemente exploratoria: no se quiere saber en detalle lo que
dice el texto sino que basta una impresión global. Esta tarea se acompaña permanentemente
de situaciones de escritura” ((D.G. C. y E. Diseño Curricular .Educación Primaria. Segundo
Ciclo. p. 108)

Lectura del docente

En las secuencias se suelen presentar momentos que abren oportunidades para que el
docente muestre sus prácticas como lector e intervenga aportando información, orientando
cómo averiguar significados o enunciados complejos, interpretándolos desde el contexto,
analizando sus partes, vinculando con otros textos ya analizados, usando el diccionario, etc.

En ese sentido, el maestro logra hacer visible una estrategia de lectura cuando, por ejemplo,
“después de una primera lectura global, el docente relee para todos un fragmento (…) y
comparte con los chicos las estrategias de un lector experimentado, explicitando los procesos
que se ponen en marcha al tratar de comprender”. (D.G.C. y E. Castedo y otros. Secuencia
didáctica: Carnaval, 2009, p 11). Así como la lectura del docente implica mostrar las
habilidades como lector experimentado, la lectura compartida con él permite mostrar a los
niños en qué deben reparar al momento de volver solos a leer los textos para estudiar.

Más especialmente la lectura del maestro requiere estar en escena cuando se trata de textos
complejos o cuando el mismo contiene pasajes difíciles (ver más adelante Leer textos
difíciles). Allí, una posible intervención es leer con los alumnos e ir comentando con ellos los
textos y mientras él lee los demás sigan su lectura, al mismo tiempo hacer que esa lectura
sea comentada, explicada o también ilustrada con ejemplos o experiencias (Ministerio de
Cultura y Educación de la Nación. Castedo, Molinari y Torres. (2001) Propuestas para el aula.
2º ciclo).
31
Durante el desarrollo de esta situación el maestro va formulando preguntas cuyas respuestas
los niños podrán hallar en el texto, deducirlas o buscarlas luego en otro lugar. Podrán también
comentar lo que no han comprendido, lo que han logrado vincular con otra información o
piden se amplíe el tema.

En una de las situaciones observadas la docente comienza la situación de lectura, lectura de


tipo analítica y luego va pasando la responsabilidad de leer a los niños. Es interesante cómo
hace explícita una práctica, diciendo a los alumnos el modo en que lo hace. Lee y va
restituyendo información según lo visto en clases anteriores, va tejiendo una trama de
significados entre lo que lee y lo que explica a los niños:

Bueno, entonces ahora vamos a mirar la fotocopia. Yo voy a ir leyendo solamente la partecita de
arriba y después vamos a ir leyendo por turnos, fíjense que hay tres cuatro subtítulos, pero los tres
primeros dicen, el primero dice poder…
As (muchos): Ejecutivo
D: ¿El otro?
As (muchos): Legislativo
D: ¿El otro?
As (muchos): Judicial
D: Judicial. Dice cómo se organiza el gobierno, ¿eh? Acuérdense siempre que estamos viendo cómo
se organiza el gobierno. (Y sigue leyendo) “En la Argentina tanto el estado nacional como el de las
provincias se dividen en tres poderes…” ¿Se acuerdan qué era el Estado? ¿Un conjunto de qué era?
………………………………………………………………………………………………………….

D: Bien (retoma lo que estaba leyendo) entonces “En la Argentina el Estado Nacional como el de las
provincias se dividen en tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial”. O sea que esto… (Señala en el
pizarrón) hay un poder ejecutivo, uno legislativo y uno judicial para toda la Nación, ¿no es cierto? Pero
a su vez vemos que dentro de cada provincia hay un poder legislativo, un poder ejecutivo y uno judicial.
(lee) “Cada uno de los poderes es independiente de los otros, tiene funciones diferentes y debe controlar
que los otros dos realicen correctamente sus tareas”.

Lo mismo hace la docente de 6to B cuando ella retoma la lectura y sostiene la atención y el
foco en el contenido, a partir de la lectura y las preguntas, releyendo algunos enunciados y
mostrando la estrategia de volver al texto:

D: Muy bien, vieron que dice arriba Sección Segunda, del Poder Ejecutivo? Entonces dice…”El poder
ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano con el título de presidente de la
Nación Argentina”. Ahora, todos somos ciudadanos, pero ¿qué condición tiene que tener ese
ciudadano para poder ser elegido presidente?, ¿cuál es la condición?
Por eso dice, “… habiendo nacido en país extranjero”.
…………………………………………………………………………………………………………..

32
Esta maestra actualiza en reiteradas ocasiones el propósito lector, muestra procedimientos de
lectores expertos, prácticas del lector, ej. dice y muestra cómo recurre al texto para encontrar
información, se pregunta dónde era que se había leído eso antes, cómo se confirma lo leído,
para así poder restituir esa información que no se recuerda con precisión:

D: Entonces, como les decía, puede ser elegido presidente. Ahora vamos a ver qué otras cosas tienen
que tener para ser elegidos.
…………………………………………………………………………………………………..

D: Bueno, ahora vamos a buscar. “Y las demás cualidades exigidas para ser elegido senador” ¿cuál es
el otro artículo que uds. leyeron de lo que tiene que tener para poder ser elegido senador? Es uno
de los que leyeron porque se los di para leer. A ver, no recuerdo el número, pero búsquenlo.
…………………………………………………………………………………………………………….
D: (completando el cuadro) 30 años! Entonces para ser elegido presidente tiene que ser nativo, haber
nacido en acá en Argentina, ¿qué más? Tener 30…
As: ¡Años!
D: Y otra condición más…allí está en el artículo.
A3: Ser hijo
D: no. Lo leyeron.
………………………………………………………………………………………………………….
En el 6to A la maestra pregunta, lee y ella decide retomar la lectura mostrándose como
lectora experta, para logar una más ajustada interpretación del texto:

D: ¿quién formará la cámara de diputados?


Al: los senadores.
D: si, claro, ¡y la de diputados por senadores!
Al (varios): (risas).......
Al 7: en el congreso.
D: si, funcionan en el congreso. Vuelvan a leer, a ver, lo leo yo (lee el párrafo nuevamente). ¿Qué
hacen las cámaras?
Al (varios): ¡Aprueban leyes!
D: Muy bien. A ver… ¿Cómo hacen? Escuchen esto (lee: “cada cámara se reúne por separado y.......”)
D: ¿qué quiere decir proponer?

A lo largo de esta situación de lectura, es importante que el maestro muestre la puesta en


juego esas prácticas: proponer volver al texto para buscar información que permita corroborar
o modificar interpretaciones, releer y comentar algunos enunciados, reponer información a
través de otras fuentes. De este modo, pone en marcha prácticas del lector cuando quiere
corroborar lo que comprendió, recurriendo a la relectura o a la búsqueda de más información
para contrastar con lo leído.
33
Lectura por sí mismos. Lectura para buscar información específica.

Cuando ante una situación de lectura por sí mismos el maestro distribuye el material en
parejas o en grupos de niños, posibilita la cooperación entre ellos mientras permite que vayan
explorando los materiales. La interacción con otros permite confrontar y construir significados
sobre los textos. Es común que este modo de lectura se asocie a situaciones donde se pide
que busquen informaciones específicas que den respuesta a preguntas analíticas formuladas
por el docente.

Cuando hay niños que ya saben mucho sobre un tema y luego de la presentación, la maestra
puede entregar textos para que los chicos lean por sí mismos, para luego abrir un momento
en que cada grupo explique al resto lo leído y, de ese modo, se ponga en común toda la
información. También puede abrir un debate posterior preguntando sobre la actualización de
las propuestas y la búsqueda de nueva información.

Según las dificultades que esta situación puede generar a los niños, se requiere que el
docente intervenga y, seguramente, lo hará en relación con el nivel de autonomía lectora de
los grupos. En las situaciones de lectura por sí mismos, es probable que haga falta que el
maestro reponga informaciones que no están contenidas en los textos, que es necesario
explicar o ampliar. Las orientaciones de los documentos consultados (M.C.y E. Castedo y
Molinari. Proyectos para el aula, 2001) sugieren que, si se trata de información que no
aparece en un texto pero que puede comprenderse con la lectura de un texto posterior, es
mejor dejar el interrogante anotado para tratar más adelante.

En ese sentido, aquí se puede observar cómo la maestra suspende la devolución de una
respuesta en favor de que los niños obtengan la información a través de la relectura

D: El ejecutivo y el judicial. Y lo mismo con el otro, ¿verdad? Entonces, cada uno tiene funciones que
cumplir, cada uno está controlado por los otros. ¿Y qué otra cosa más? Vuelvan a leerlo a ver si
encuentran alguna otra característica que leyeron. En el párrafo ese, dijimos que los dos
controlan…
A2: ¿que cada uno es independiente?
D: Muy bien, que cada uno es independiente. ¿Qué querrá decir que cada uno es independiente? Si yo
soy una persona independiente…

Luego de los momentos de lectura por sí mismos, es interesante que el maestro abra un
espacio de comentarios para el intercambio y puesta en común sobre los modos de abordar
los textos: “El maestro aprovecha esta puesta en común, no sólo para que cada grupo
comente en dónde encontró la información o qué información encontró sino para explicitar

34
cuáles fueron las estrategias de lectura que cada grupo utilizó, cómo marcó dónde está la
información, qué libros desechó y por qué, cómo hizo para darse cuenta qué servía)” (D.G.C.
y E: Castedo y Molinari. (2008) Secuencia didáctica: Prácticas del Lenguaje en contexto de
estudio, 1er ciclo. p. 5). En estas situaciones se posibilita a los niños descubrir junto a otros
qué es lo que hay que hacer para localizar información, cómo contrastarla con sus propias
hipótesis y que no siempre es suficiente confiar en un único indicio para constatarlas (por
ejemplo las ilustraciones) sino que es necesario coordinar con el resto de la información
paratextual y textual.

En el siguiente fragmento, se observan las estrategias de lectura y el trabajo intelectual de un


grupo de niñas cuando interpretan la consigna. Una de ellas -la alumna 3- cuando dice “lo
inventamos… me acuerdo de la semana pasada”, recupera conocimientos previos tratando de
establecer una trama conceptual desde donde responder. Es muy interesante la expresión de
la alumna 2; refiere a la lectura como la estrategia para encontrar y extraer conceptos, y pide
a los demás que “agarren las ideas” que ella va levantando con la lectura:

Al 2: ¿Qué ponemos?
Al 1: ¿Qué es representativa?
Lo piensan y una empieza a dictar.
Al 3: “Lo inventamos”.....” me acuerdo de la semana pasada.
Al 2: (Vuelve al texto, lee sola en voz baja).
Al 1: claro, copialo.
Al 2: (sigue leyendo sola) ¡Yo estoy leyendo y ustedes agarren las ideas!

Aquí, en otro intercambio dentro de la misma clase, se puede apreciar cómo luego de un
momento de trabajo en pequeños grupos, se abre la instancia de realizar una puesta en
común, donde se indica a los grupos leer y manifestar acuerdos o desacuerdos. La maestra
propone trabajar sobre los resultados, “leer lo que hizo el grupo”, sin embargo, no abre un
espacio donde los niños puedan intercambiar cómo fueron las prácticas y estrategias de
lectura puestas en juego. Y, si bien se presenta la oportunidad de analizar distintos tipos de
texto y discursos -a partir de las dificultades planteadas en determinados grupos-, no recurre
a ellos para abordar su estructura y características textuales como Práctica del Lenguaje.

Grupo 3: Piden ayuda. Dicen que no comprenden el texto. (Es un texto más complejo porque su
escritura contiene distintos tipos de discurso). Releen y les cuesta encontrar las respuestas.

Grupo 1: tienen progresión en las respuestas, son respuestas simples por escrito. La chica que parecía no
involucrada pudo explicar con sus propias palabras el significado de algunas respuestas.

35
D: Cuando terminen van a leer lo que hizo el grupo. Los otros van a escuchar y a decir si están de
acuerdo con lo que escuchan. ¿Todos copiaron en su carpeta lo que hicieron en grupo?

Al: si.....no....

……………………………………………………………………………………………………………..

Cuando el propósito lector es claro orienta la estrategia en favor de una lectura útil para
levantar información y saber del tema:

“(…) un alumno cuyo propósito es estudiar empieza a advertir la necesidad de detenerse


con mayor cuidado ante las señales de no comprensión, va logrando manifestar su
desacuerdo con la postura de determinados personajes (…), busca dar expresividad a los
textos que lee en voz alta, y puede avanzar en la lectura de textos que resultan difíciles
(…)” (M.C. E. de la Nación. Castedo y Molinari. Propuestas para el aula. p.14).

En la siguiente situación se observa una práctica bastante habitual: cuando los niños aún no
logran adecuar la expresividad esperada en la lectura de un texto, el lector experto, la
docente, acompaña y sostiene la lectura para favorecer la comprensión:

D: Bueno, vamos a leer el resto del texto. ¿Quién lee? A ver Juli
Al 1: lee un párrafo
D: (mientras Al1 lee, la maestra señala las comas o acentuación cuando faltan) Muy bien entonces,
¿por qué el poder ejecutivo no está a cargo de una sola persona?

Aquí se puede ver cómo la otra maestra propone recortar la lectura analítica sobre las
condiciones para ser electos, a partir de lo cual un niño refiere al propósito lector “leer para
estudiar sobre ese tema” y da la categoría de estudio a la actividad que solicita la maestra:

D: y la Corte Suprema de Justicia que es el poder judicial. Lo que vamos a ver de los artículos que yo
les di para leer, solamente hoy es qué condiciones tiene que tener para ser elegido presidente, vice y
para ser elegido senador y diputado. Porque de la Corte Suprema de Justicia no les di el artículo,
entonces, vamos a leer estos dos.
A3: ¡ah! ¿Para ellos hay que estudiar nomás?
D: y ahí en los artículos dice qué condiciones tienen que tener. Ahora vamos a ver. Vamos a ver el
presidente y el vicepresidente, que son los últimos tres artículos, el 87, el 90 y el……….El 87, ¿quién
lee el 87?

La maestra se acerca al alumno y le señala dónde está el artículo. A ver porque si uds. no se callan no
vamos a escuchar…

Las situaciones de enseñanza planteadas son propicias también para promover el


aprendizaje a partir de la actividad metalingüística y metacognitiva. Por ejemplo, el cambio de
roles de los alumnos como lectores, escritores o críticos; la escritura en colaboración, el uso

36
de instrumentos de regulación y la reflexión durante el proceso de construcción textual (Anna
Camps, 2001) En el caso recién mencionado el mismo alumno pone en palabras qué es lo
que están haciendo a través de esa actividad.

Es interesante analizar acá cuál es el lugar otorgado a la copia, y qué función cumple luego
de las situaciones de lectura para el estudio. La docente “del B” señala la importancia de le
lectura para profundizar en el tema y no considera necesaria la actividad de la copia cuando
los niños cuentan con el material. Los expresa claramente:

D: (…) Y como primero ellos lo leen es como que entienden de donde podemos sacar esto. La idea es
que profundicen cada uno de estos temas, como tienen el libro prefiero que no se dediquen a la
copia porque tienen el libro y ya que lo tienen…si copian no…
………………………………………………………………………………………………………….

D: (…) Voy a recuadrar este pedacito y les voy a anotar acá, de este lado, los artículos que van a leer.
Los artículos que van a leer no los van a copiar, entonces yo se los voy a poner en el pizarrón para que
Uds. los vayan leyendo.

Más adelante agrega respecto de la copia y se destaca la autonomía como estudiantes que
les otorga a los niños:

D: (…) lo pueden ir copiando con lápiz en borrador y después lo pasan prolijo. Lo pueden hacer en
otro papel y después lo pegan…porque es para uds. así que… Uds. tienen que buscar la forma más
cómoda, para su comodidad, eh? para que lo entiendan mejor, de qué manera lo quieren hacer, ¿está?

Leer textos difíciles

Es casi generalizado el uso de textos de estudio, por ejemplo los manuales, donde el tipo de
lenguaje utilizado recupera el vocabulario disciplinar pero lo presenta de un modo
“suavizado”, dándole de esta forma una apariencia de texto sencillo, de fácil lectura y
comprensión (Aisenberg, B. 2005). Sin embargo, hay momentos en el estudio donde es
necesario ampliar un tema, buscar información específica o desarrollar algún aspecto
particular, por lo cual se hace imprescindible ir a fuentes que no son escritas especialmente
para niños. Estos textos resultan difíciles de leer, son extensos, poseen un vocabulario
específico e información sobre la cual los alumnos no cuentan con demasiados saberes
anteriores como para poder abordarlos.

Cuando se trata de leer textos que no han sido escritos para los alumnos, es conveniente la
intervención del maestro donde él medie, ayudando a sostener la lectura y a dar la
profundidad que el contenido requiere.

37
Aquí se puede observar cómo la docente va acompañando la lectura analítica de un texto
difícil, alterna la lectura de los niños y, cuando detecta que es necesario, toma el turno ella,
deteniéndose cuando se complejiza la posibilidad de comprensión y aportando información.

D: Y el jefe de gabinete ¿qué hace?


Al 2: Coordina el trabajo de los ministros (leyendo)
D: ¿Qué quiere decir que coordina?
Al: Que corrige.
D: A ver..... Organiza y controla a los ministros. Bueno, sigamos leyendo ahora el poder legislativo.
A 2: (lee el párrafo sobre poder legislativo).
D: Muy bien. ¿Por quién está formado el poder legislativo?
……………………………………………………………………………………………………………
D: Si, funcionan en el congreso. Vuelvan a leer, a ver… lo leo yo (lee el párrafo nuevamente). ¿Qué
hacen las cámaras?
Al (varios): ¡Aprueban leyes!
D: Muy bien. A ver… ¿Cómo hacen? Escuchen esto (lee: “cada cámara se reúne por separado y.......”)
D: ¿Qué quiere decir proponer?

Advierte sobre la necesidad de estar atentos porque el texto brinda información importante
para la interpretación. El alumno lee, la maestra advierte y orienta con una pregunta la
interpretación:

D: Dalma quiere leer el Poder judicial, les pido que estén atentos porque hay gente que está dormida
por lo tanto presten atención.
A Dalma: (lee el párrafo)
D: Acá vemos que hay algo similar al poder legislativo. Dentro del poder judicial ¿qué institución
encontramos?

Mientras recorre los grupos la docente guía la lectura de algunas partes del texto complejas,
armando la trama de significados, respondiendo consultas, relacionando con las marcas del
pizarrón, resolviendo dudas y ayudando así a organizar la información:

D: (retoma lo que estaba leyendo) Bien, entonces, en la Argentina, el Estado Nacional como el de las
provincias se dividen en tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial. O sea que esto, (señala en el
pizarrón) hay un poder ejecutivo, uno legislativo y uno judicial para toda la Nación, ¿no es cierto?
Pero a su vez vemos que dentro de cada provincia hay un poder legislativo, un poder ejecutivo y uno
judicial. “Cada uno de los poderes es independiente de los otros, tiene funciones diferentes y debe
controlar que los otros dos realicen correctamente sus tareas”
D: ¿Qué les parece importante de esto que leímos? ¿Cada uno tiene…
A2: Que hacer sus tareas.
D: Y el jefe de gabinete ¿qué hace?
38
Al 2: Coordina el trabajo de los ministros (leyendo)
D: ¿Qué quiere decir que coordina?
Al: que corrige.
D: a ver..... Organiza y controla a los ministros. Bueno, sigamos leyendo ahora el poder legislativo.
A 2: lee el párrafo sobre poder legislativo.
D: Muy bien. ¿Por quién está formado el poder legislativo?

Al proponer la lectura de textos que no han sido elaborados para los niños y por lo tanto les
resulta difícil leer, es conveniente profundizar sobre algunos conceptos y no sobre todo el
texto, es mejor hacerlo solo sobre aquellos que responden al propósito de la lectura. Al mismo
tiempo tiene sentido observar algunos aspectos textuales de modo de ir advirtiendo algunas
relaciones entre texto y contenido, y así avanzar progresivamente en formas de lectura para
saber más sobre el tema. Trabajar sobre los elementos lingüísticos empleados habitualmente
en textos académicos les posibilita avanzar progresivamente en una lectura cada vez más
autónoma.

La docente Marcela reconoce la dificultad que esta trama de contenidos representa para los
niños y señala:

Este tema es difícil, si, en realidad es abstracto. Y eso que se los hago, cuando se los explico, se los
hago bastante como cotidiano, como para que se den cuenta…por ej. lo de los representantes para que
fuera más gráfico a ver cómo, yo les decía imagínense que mañana yo quiero pintar la escuela de rojo o
quiero cambiar el color de la escuela (…)

Para el trabajo sobre elementos lingüísticos que se encuentran en los textos, resultan
interesantes los modos de intervención desarrollados en la Secuencia didáctica sobre
Prácticas del Lenguaje en contextos de estudio y participación ciudadana, citada. Algunas
preguntas que pueden orientar las consignas del maestro en relación al análisis sobre tipos
de textos, géneros y discursos son: ¿cómo aparece nombrada (…)?, ¿ hay opinión de (…)?,
¿en qué expresiones puede verse en una opinión?, ¿hay citas de fuentes consultadas?,
¿cómo se nombran?, ¿qué expresiones que les parecen propias de (…)?, ¿cuál es la
relación del título (…) con el contenido del texto?, ¿en qué sección aparece esta (…)?, ¿por
qué creen que aparece en esa sección y no en otra?

Durante el desarrollo de estas situaciones es importante la intervención docente para que a


los niños les resulte posible elaborar anticipaciones que corroboren con los textos. En este
sentido es necesario que el docente garantice ciertas condiciones, en algunos casos,
ofreciendo información verbal sobre lo que está escrito, poniendo a disposición de todos los

39
niños variadas fuentes de información. De esta manera, el maestro presenta los textos tal
como circulan en la sociedad, fuera de la escuela, porque considera que tanto los textos
completos como sus contextos son fuente de información útil para que los niños puedan
atribuir significado a lo escrito.

Entre los textos leídos en el curso C, se encuentran algunos vinculados a la población ona y
la colonización europea: por ejemplo, “La Patagonia Trágica” (1957) de Borrero, José María,
que contiene léxico antiguo, complejo y poco común en estos días. Este texto representó
dificultad, se pudieron observar las marcas de trabajo sobre esos términos que los resaltan
para prestar atención y discutir sus sentidos contextualizados.

E: Ah! Esto es sobre los pueblos originarios, esta es la leyenda, esto es…
N: Es la continuación de los pueblos originarios, de eso, sí
E: Les hicieron preguntas…
S: Este tenía las palabras que ya no existen ahora
E: ¿En este?
S: Este mirá…contentándose, no! Enchirpe, esta es una palabra que ya no existe, oíanse o Sevilla
N: o treso
E: No, Sevilla es una ciudad de España
S: Ah! No, pará…vide. Vide esa es una palabra… pero vide significa ahora ví.
S: Ollaban. Acá se trata cómo los mataban
E: ¿Y ahí?
S: Apístole. Son palabras que no existen más…con algunas palabras nos ayudó el profe porque él
conocía algo del español antiguo

En el anexo se han incorporado fotocopias de algunos de estos textos complejos que


trabajaron Sergio y Néstor en su 6to año.

La docente del A toma una previsión didáctica, el uso del diccionario, porque sabe que en el
texto que están por abordar van a encontrar palabras difíciles o que no conocen. Los niños
leen las palabras en el diccionario, la lectura es para saber más de un tema, sin embargo se
propicia la velocidad al pedir que el primero que encuentra avise:

D: busquemos en el diccionario… Privilegio. El que primero lo encuentra me avisa. Yo dije que


ahora no se copia. ¿Qué le hice yo ayer a….¿te acordás? Le saqué la hoja y después tuvo que empezar
todo de vuelta. ¿Quién encontró qué es un privilegio?
A3: ¡yo lo encontré! “Gracia especial que se concede a uno” (Lee muy bajo dos veces)
D: “Gracia especial que se concede a uno”. Bien, a ver vos, Camila ¿qué encontraste?
A4: “Prerrogativa que se concede a algunos para liberarlos de una carga”.

40
A lo largo de estas lecturas, se plantea una situación que implica considerar algunas
previsiones para acompañar la lectura. La propuesta del maestro de leer en parejas o en
pequeños grupos posibilita el compartir interrogantes y resolverlos. Mientras tanto también “da
lugar a descubrir que las dudas se pueden aclarar más adelante en el mismo texto, que la
información paratextual aporta datos importantes, que algunos aspectos se comprenden y
otros quedan “en suspenso””. (M. C. y E. de la Nación. Castedo y Molinari. Proyectos para el
aula, 2001. p.12).

La maestra ayuda a adecuar el modo de leer un texto difícil como es la Constitución Nacional.
Leen y releen los niños y ella también, suspendiendo una respuesta de su parte, pero
involucrándose en la lectura:

D: A ver ¿quedó claro eso?


As: siii!!!
D: Sigan con la lectura del artículo
A: Juan Carlos lee (entrecortado)
As: (algunos se ríen)
D: (Lee con Juan Carlos, lo va ayudando en la lectura en voz alta. Corrige. Relee con él.)
D: ¿Qué significa eso?
A JC: (Mientras él lee todos siguen la lectura, serios. La maestra corrige la acentuación, sí (si)
régimen (regimen). Al mismo tiempo complementa la lectura).
D: La Constitución Nacional o sea que es la Constitución para todo el país, pero ya habían dicho que
era federal o sea que hay un gobierno central y provinciales. Pero miren que dice “bajo el gobierno
republicano” es decir que todo el país tendrá la misma forma de gobierno.
Bueno, leamos otra vez, cuándo un gobierno federal es garante… ¿qué es garante? ¿Qué quiere decir
que es garante?

……………………………………………………………………………………………………………

D: Entonces la Constitución es la gran ley y las otras deben ajustarse a lo que allí se expresa. Esa sería
una la relación entre la Constitución y otras leyes. Bueno, hasta ahora leyó Agus. ¿Leemos el capítulo?
¿Quién quiere leer?
A 3: (Levanta la mano. Lee)
D: (Relee el artículo) ¿A qué forma de gobierno se refiere este artículo?
A 4: A la representativa
D: ¿Por qué es representativa?
As: (Murmullo)
D: A ver, volvamos a leer el artículo (lo lee ella) Entonces. ¿Qué significa que sea representativa?

41
Aquí nuevamente se presentan dificultades, un grupo solicita orientación respecto de la
comprensión del texto. La docente distribuyó diferentes textos escolares. El resto de los
grupos avanza progresivamente, interpretando y expresando con vocabulario propio.

Grupo 3: Piden ayuda. Dicen que no comprenden el texto. (Es un texto más complejo porque su
redacción es menos directa). Releen y les cuesta encontrar las respuestas.

Grupo 1: tienen progresión en las respuestas, son respuestas simples por escrito. La chica que parecía no
involucrada pudo explicar con sus propias palabras el significado de algunas respuestas.

Este otro fragmento da cuenta de la dificultad que representa la lectura de estos contenidos
para los niños por el nivel de abstracción y vocabulario que se utiliza.

Grupo 1. Reciben apoyo de la docente. Resuelven con ella uno de los ejercicios sobre la explicación
de uno de los conceptos.

Grupo 2. Uno de los niños dice que va a marcar y decir las palabras importantes. Pide a los otros niños
que anoten ¡vamos, anotá! No se ponen de acuerdo y llaman a la maestra.

Anna Camps señala que algunas situaciones de enseñanza propician que la lengua se haga
opaca y se convierta ella misma en objeto de análisis de la comunicación. El aula se torna así,
en espacio propicio para la toma de conciencia sobre ella, especialmente a través del
aprendizaje de la lectura y la escritura, y cuando se la reconoce instrumento de aprendizaje
de otros contenidos disciplinares. Estas situaciones vistas donde es necesario detenerse
sobre las dificultades que agrega el léxico específico, aportarían la posibilidad de reflexionar
sobre la construcción de la lengua como objeto.

Lectura de epígrafes, cuadros, gráficos, mapas.

“La experiencia cultural contemporánea es una experiencia crecientemente


audiovisual en la que el proceso de construcción visual de lo social requiere abordar
la realidad también como realidad de representaciones” (Barbero en Carli, S. p. 24).

El texto informativo se compone de organizaciones discursivas diferentes a las de los textos


literarios y habilitan modalidades de lectura variadas: exploratoria, detenida, parte por parte,
intensiva. A partir su abordaje el docente puede mostrarse como lector experto que adapta la
manera de leer al tipo de texto, según el propósito de la lectura y de aquellos a quienes lee
(D.G.C. y E. Secuencia didáctica. Prácticas del lenguaje en contexto de estudio.1er ciclo. p.8).

La lectura de textos informativos requiere poner en juego estrategias que se profundizan en la


lectura para el estudio o para saber más sobre un tema a lo largo del Segundo Ciclo. Dadas

42
estas configuraciones, no es necesario que el maestro lea el texto completo como cuando lee
literatura, sino que puede leer parte del cuerpo del texto principal y/o algunos epígrafes
explicitando dónde va a leer.

Los libros actuales son portadores de mucha información visual. Muchos de los textos
informativos se caracterizan por tener títulos y subtítulos, texto principal, imágenes y epígrafes
dispuestos en la página con diversa espacialización, por eso es importante la intervención del
docente respecto de cómo interpretarla, de analizar qué información brindan esas imágenes y
qué otra brindan las palabras, de comprender cómo se complementan, de entender las
diferencias entre distintas representaciones de los objetos (fotografías y esquemas). Ya a
partir de una lectura exploratoria, se inicia un momento donde la intervención del docente
apunta a mirar especialmente eso que los distingue, así como algunas frases y palabras
relevantes, inicios de los párrafos o expresiones destacadas tipográficamente.

Las situaciones de lectura –donde el docente o los niños leen- brindan la oportunidad de
realizar diversas aproximaciones al conocimiento y relacionar el texto principal que se lee con
el acceso a la información que lo complementa. Ya desde el momento en que el docente
expone sobre un tema, comienza un camino donde “es necesario que planifique el texto a
comunicar cuidando la progresión de la información y que acompañe la exposición con otros
recursos (imágenes, diagramas, lectura de fragmentos) (…)”. (D.G.C.yE., Castedo y otros.
Secuencia didáctica: Carnaval, 2009, p.6).

Dentro de los estudios sobre la cultura visual y la gráfica, C. Duek (2009) señala cómo los
medios de comunicación en general, y en particular los periódicos y revistas, han acortado la
información verbal a favor de fotografías, infografías y otras posibilidades de lo visual. El
proceso de analizar textos visuales y la relación entre palabra e imagen requiere lo que se
denomina habilidades de lectura superiores y estimula el pensamiento profundo ( Arizpe E. y
Styles, M. (2004). Benson expresa que existen cuestiones complejas en la lectura de
representaciones e imágenes que superan una simple traducción y dice que “hay valores y
significados que solo se expresan mediante cualidades visibles y audibles, y cuestionar su
significado como si se pudiese expresar con palabras es negar su particular existencia” (Arizpe
E. y Styles, M. (2004) p. 79).

Los niños del nuevo milenio crecen en una cultura mucho más visual que antes. El
aprendizaje de la alfabetización visual, la lectura de imágenes, redunda en estrategias que
favorecen la capacidad de lectura de otros lenguajes; sin embargo, lo visual ocupa un status
relegado en la enseñanza ya que predomina el abordaje de la lectura de textos escritos y se
margina la de imágenes.

43
En general en las clases observadas no se ha visto un planteo de trabajo que profundice la
intervención sobre estas cuestiones, no se recurre a la observación de elementos visuales
como objeto para intervención. Las docentes construyen en casi todas las clases, de manera
más o menos espontánea, gráficos en el pizarrón, pero no se discute su diagramación con los
alumnos. Los usan en forma permanente como recurso visual para organizar gráficamente
según títulos y marcas que ellas mismas van configurando delante de los niños:

(La docente va escribiendo en el pizarrón lo que cada grupo de alumnos dice, redondeando y
titulando). D: Pregunto, de lo que nombraron; ¿cuál será la más importante?

En el siguiente ejemplo se puede analizar otra intervención de la misma docente del 6to B,
cuando ya distribuidas folletería y boletas en los grupos, destaca lo visual, el uso del espacio,
la extensión en el papel, otras marcas que evidencian la relación contenido y diagramación,
indicando a sus alumnos que vean:

D: Desde lo visual, ¿de qué se ocupan más los partidos? ¿En qué se usa más papel?
As. En la propaganda
D: muy bien, si en la propaganda. ¿Y en la propuesta?
A1: No mucha
D: Es verdad, usan más el papel y el tiempo en mostrarse, lo que es la propaganda y el tiempo en lo
que es la propuesta, muestran menos lo que es la propuesta.
Vean en las propuestas… ¿cuáles son los temas? ¿Qué más aparece? Miremos esta que es de la que más
tenemos… (Leen entre todos)
……………………………………………………………………………………………………
Bueno, ahora vamos a ver las boletas. ¿Todas las boletas que les di tienen candidatos a presidente? Esa
tiene desde la provincia en adelante, no tienen propuestos para presidentes. Tiene todo menos
presidente. ¿Hay alguno que tiene solo una partecita?
…………………………………………………………………………………………………….
D: Sí, allí por eso a veces tardan un poco dentro del cuarto oscuro. Dentro del cuarto oscuro están todas
las boletas ordenadas por número. Fíjense donde están los diputados y senadores…
As: Sí, acá.
D: Ven que tienen números, bueno, ellos van entrando por cantidad de votos. ¿Para qué están según lo
que vimos en la Constitución, los senadores y diputados? ¿Dónde están los diputados y senadores? ¿En
qué lugar?

Más adelante, una vez realizada una lectura de tipo exploratoria basada en los elementos
visuales y teniendo cada grupo diversos materiales correspondientes a distintos partidos
políticos, pide a los niños una lectura analítica y comparativa. Sabía que era necesario tomar
esas previsiones para avanzar en los modos de leer más analíticos:

44
D: Ahora comparemos con los ítems que aparecen en otras propuestas. Uds. chicas lean las propuestas
de Leoni, Uds. ahí Esteban, lean las de Gray; Uds. las de Groppi y Uds. acá las de Norma Fernández.
Acá tengo de x… de x no tenemos las propuesta, esa es la propaganda.
Lean bien porque después vamos a comparar las propuestas y a ver qué le podría faltar a cada
uno… Bueno, ¿listo?

La docente los guía en la revisión de los textos, la lectura que propone consiste en que miren
títulos, imágenes, epígrafes, frases o palabras resaltadas por la tipografía utilizada en el
soporte publicitario. Luego orienta la lectura analítica al llevarlos a constatar en los folletos los
ámbitos que ella registró previamente en el pizarrón: Salud, Educación, Cultura, Deportes,
Desarrollo Social, Seguridad, Medio Ambiente etc.

D: De lo que leyeron las chicas de Leoni, ¿tienen más o menos lo que escribimos acá? ¿Tiene
seguridad? ¿Salud? ¿Educación? ¿Asistencia social? (lee la lista que se encuentra en el pizarrón)

Ante la situación de lectura de folletos o las boletas para las elecciones pueden surgir nuevos
interrogantes o temas, más allá de los contenidos específicos de las Ciencias Sociales. Uno
de ellos es la reflexión y el análisis sobre el discurso propio de estos portadores de textos. Se
pueden abrir interrogantes sobre el tipo de expresiones que aparecen en estos materiales.
Cuando los niños leen el tema en grupo, comparten la información, dando sentido a este
momento de comunicación.

En las siguientes intervenciones se puede analizar el abordaje de lo visual: la maestra da la


consigna de hacer un cuadro, que si bien corresponde a una situación de escritura, para ella
representa lo dinámico del planteo sobre lo gráfico y colabora en la interpretación de una
trama de contenidos especialmente densos y complejos:

D: Se acerca y explicando a la observadora dice (…) Una parte leyeron, más que nada leen del libro
y yo lo que les hago hacer…a ver, es un cuadrito, (al mismo tiempo un alumno agrega “ahí se
explica todo”) una cosa con movimiento, para completarla tienen que buscar en el libro. Y como
primero ellos lo leen es como que entienden de donde podemos sacar esto. La idea es que
profundicen cada uno de estos temas, como tienen el libro prefiero que no se dediquen a la copia
porque tienen el libro y ya que lo tienen…si copian no…

representativa
gobierno republicana (HOY) (marca puesta por la docente)
País
federal
Argentina

Haber vivido 6 años en Argentina, 30 años de edad y nativo


Republicana Presidente y vice Ejecutivo
Senadores y diputados Legislativo
Corte suprema Judicial
45
Aquí, al concluir el trabajo de lectura y como propuesta de metacognición, la docente vuelve
sobre los contenidos vistos, y señala lo abordado en la clase, marcando claramente con la
palabra HOY en el gráfico del pizarrón el tema Forma de Gobierno Republicana

Según Augowstosky (2012) los textos de Ciencias Sociales contienen información expresada
en cuadros estadísticos (cuadros de doble entrada, gráficos de tortas, de barras y curvas
entre otros), textos escritos (informativos, argumentativos, crónicas, fuentes documentales,
notas periodísticas, etc.), cartografía (planos, cartas, mapas) e imágenes (satelitales,
ilustraciones, fotografías, gráficos, etc.).

En algunos casos, estas imágenes son concebidas especialmente para ilustrar estos textos
pero en otros, son tomadas de contextos donde fueron creadas a partir de un propósito
distinto, modificando sus características y encuadres originales. Para poder interpretarlas y
orientar la lectura se incluyen epígrafes que ofrecen una puerta a un cuerpo de información
que no se encuentra presente en la representación ni en el texto escrito principal.

Los epígrafes son textos escritos breves que pueden contener comentarios, explicaciones u
otros tipos de datos en relación con el tema que ilustran (Augowstosky, 2011) Ambos se
complementan, toman sentido cuando entran en relación; algunas veces la imagen ilustra lo
que el texto escrito brinda como información, otras, incorpora nueva información o llega a
interpelar la del texto escrito. El tipo de epígrafe entonces se vincula a la función que ocupa la
ilustración en torno al texto principal. En todo caso, la imagen y el texto aportan a una
construcción de sentido; tomar esta información y profundizarla es una interesante forma de
construir significados.

Cuando los alumnos participan en situaciones didácticas donde se dispone de textos


adecuados al tema, cuando pueden ubicar el tema entre otros según la información que
aportan el índice y elementos paratextuales, cuando logran apoyarse en las referencias de
mapas, esquemas y otros tipos de gráficos, en imágenes, leer la información de los epígrafes,
allí, amplían y fortalecen las estrategias como lectores y estudiantes.

Las consignas del maestro necesitan orientar la interpretación del texto en función de
diferentes índices, por la imagen o por información literal. Durante la lectura el maestro puede
detenerse y realizar comentarios sobre algunas expresiones y reponer otra información. No
solo interviene leyendo, también lo hace cuando: “comenta las imágenes, pide que alguno de
los alumnos lea los epígrafes y trata de que adviertan de qué manera los mismos se

46
complementan con la foto, la ilustración o el cuadro al que acompañan (…)”. (M.C. y E.
Castedo y Molinari. (2001) Propuestas para el aula., p.10)

Es preciso reconocer a estas prácticas culturales objeto de intervención didáctica y asignarle


tiempo a la lectura de imágenes y epígrafes. Reflexiones y preguntas orientadas al planteo
de hipótesis, preguntas que apelan a la creatividad, otras que lleven a ampliar aún más la
información que proveen las representaciones, son posibles intervenciones del docente en
este abordaje de leer textos escritos en relación con otros que lo complementan Pensar qué
se puede hacer en el aula para enseñar a mirar imágenes implica considerar la composición
integral de los textos y tratar una variedad de aspectos.

A lo largo de las clases observadas, en pocas situaciones se recurrió a la lectura de los


gráficos, abundantes en los libros de texto escolares o sus fotocopias. Aquí se presenta un
momento donde se observa cómo un niño intentaba interpretar una línea de tiempo, mientras
su grupo trataba de interpretar los textos escritos:

Mientras tanto el otro grupo sigue leyendo por párrafos pero solo continúan las dos nenas. Un
compañero de ese grupo molesta, dispersa a las chicas que leen. Ellas se quejan. El otro varón lee “la
línea de tiempo…”El que molestaba lo reta y lo hace callar porque –le dice- distrae a las que leen. El
chico dice que está leyendo los números del gráfico.

En las entrevistas realizadas en el 6to C se puede ver que el uso de gráficos es poco habitual,
se utilizan frecuentemente en el área de Matemática y Ciencias Naturales. Sergio dice:

E: ¿Y se entienden las fotocopias? ¿Vos qué pensás?


Sergio: Sí, se entienden, son fáciles, muy fáciles, muy comprendibles.
(…)
E: ¿Y cuadros, gráficos?
S: ¿A qué se refiere con lo de gráficos?
E: Y por ejemplo… a ver, viste esos gráficos que hacen…que representan resultados de algo? (Le
dibujo un gráfico de tortas y otro de barras)
S: Eso vimos con Soledad, en una encuesta que teníamos que hacer recorriendo todo el barrio, los
resultados sumando todos y todos los de la clase.
E: ¡Qué bien! ¿Y de qué es maestra Soledad?
S: De Matemática y de Naturales. Y también con ella trabajamos con lo de Seguridad Vial. Bueno, el
profesor Guillermo nos dio todo lo de Educación Vial, la Rosy nos dio también. Siguió ella, continuó

En situaciones de estudio en Ciencias Sociales es frecuente el uso de mapas, el cual exige a


los niños el acceso a nuevas convenciones de representación. Las referencias que ofrece un
mapa respecto del color, las escalas, los símbolos, las líneas divisorias, las rutas y líneas
47
ferroviarias son progresivamente reconocidas por los jóvenes lectores, de allí que las
condiciones didácticas requieran poner a los niños en contacto a través de situaciones que los
lleve a tener que interpretar las indicaciones en el texto en forma individual, grupal o junto al
maestro (M.C. y E. Castedo y Molinari. Propuestas en el aula, 2001).

A continuación se transcriben tres fragmentos de la entrevista con Sergio donde se puede


apreciar que en su curso, el trabajo con mapas se propuso en pocas ocasiones, estos son la
representación de la República Argentina y las provincias a partir de la cual se propone la
actividad de completar y relacionar nombres de provincias y capitales:

E: (…) ¿Y acá? ¿La ubicación de la Argentina? Hay un mapa, un planisferio.


S: Argentina y Japón dirá
E: ¿Y por qué Argentina y Japón? ¿Por qué habrá sido esto?
S: …Ah! y también están las Malvinas que están rechiquitas en este planisferio.
E: ¿Y les explicó algo el maestro sobre el planisferio?
S: Sí, nos explicó pero hace mucho…
………………………………………………………………………………………………………………………..
E: ¿Y acá sigue? (por si continuaban o no las hojas de la carpeta)
S: Sí, sigue. ¡Ah! ¡este es un mapa que trabajamos entre todos! Y vimos las provincias. ¡Ah! y también con
ese mapa trabajamos sobre lo que pasó en cada una.
E: ¿En cada provincia? ¿Algo sobre la historia de cada una?
S: Si
E: ¿O algo de la actualidad también?
S: De la historia la mayoría, de la actualidad cuando vimos Buenos Aires.
……………………………………………………………………………………………………………………….
E: ¿Y se entienden las fotocopias? ¿Vos qué pensás?
S: Sí, se entienden, son fáciles, muy fáciles, muy comprendibles.
E: Y mapas, ¿vieron otros mapas?
S: No, solo ese.

La lectura de un mapa se lleva a cabo de un modo integrado, se lee en simultáneo aún


cuando luego se interpreten sus diferentes elementos. “Para leer y comprender mejor un
mapa (…) es necesario conocer sus condiciones de producción, es decir, quién lo elaboró,
cuándo, para qué, quién lo encargó, para qué fines, y también las condiciones de lectura de
ese texto para cada lector y en cada momento” (Augustowsky (2011) p.108). La cartografía es
una representación que implica una práctica social porque expresa los conocimientos e
intenciones que se tienen en determinado momento. Las decisiones tomadas en el diseño y la
confección de los mapas manifiestan los intereses de una sociedad, formas de narrar, de

48
comunicar ideas, de organizar la mirada sobre los territorios. Incluso hasta la manera de
tomar un mapa, de colocarlo para la lectura también es una práctica cultural.

Para analizar el espacio geográfico es necesario superar la simple lectura de la imagen


porque resulta insuficiente para comprender la construcción del espacio social; es necesario
comprender los problemas, conocer los actores sociales, los modos de construir espacios y
habitarlos. La cartografía es una práctica social que evolucionó a lo largo del tiempo. Su
inclusión en los textos escolares no debe ser tomada como una mera ilustración sino como
otra práctica comunicativa que interrelaciona con el texto verbal.

Para comunicar lo aprendido en situaciones de lectura en Ciencias Sociales

Muchas son las actividades que podrían dar lugar al cierre de una secuencia de lectura y que
al mismo tiempo posibilitan comunicar lo aprendido. El docente puede proponer producir
textos escritos u orales sobre los temas estudiados, siempre “resulta importante definir el tipo
de texto que se va a producir, el contexto de circulación y los destinatarios” (D.G.C.yE.
Secuencia didáctica: Saber más sobre un tema de interés.1er ciclo.p.12).

Es imprescindible considerar la permanente interrelación que se establece en este momento


entre situaciones de lectura y escritura. Para preparar una exposición, generalmente se
preparan gráficos o se ilustran con imágenes que acompañan el relato y que implican una
relectura de los textos. Para la elaboración de epígrafes que acompañan las ilustraciones,
gráficos u objetos, será imprescindible volver a los textos leídos. Del mismo modo, para
elaborar láminas o carteles explicativos es necesario recuperar las lecturas anteriores y
revisar lo anotado, “localizar información en diversas fuentes, resumirla y organizarla en un
nuevo texto, son prácticas de lenguaje propias del ámbito del estudio que cobran sentido en el
marco de esta tarea”. (Secuencia didáctica Carnaval, 2009.p. 21)

En cualquier situación de producción de textos se apela a la recuperación de la información y


a la construcción de un nuevo sentido, por eso es oportuno volver sobre las lecturas
realizadas en las diversas situaciones de enseñanza.

49
Conclusiones:

Las situaciones de enseñanza observadas abordan la lectura al mismo tiempo que lo hacen
con los contenidos disciplinares. Trabajan sobre las distintas situaciones de enseñanza de la
lectura, sin embargo, en general, no dan cuenta de una reflexión profunda acerca del lugar de
contenido que ocupan las Prácticas del Lenguaje en esos contextos de estudio, ni del doble
propósito de comprender el tema y de aprender a leer los textos escritos. La dificultad
planteada por los docentes como un problema de aprendizaje de los niños, constituye una
premisa por la cual el maestro no se reconoce en el rol de enseñante de ciertos contenidos.

Las orientaciones didácticas para la intervención docente no dejan de señalar que las
Prácticas del Lenguaje en contextos de estudio constituyen un objeto de enseñanza y las
investigaciones sobre las prácticas docentes no restan significación a las propuestas de
trabajo interdisciplinarias. Los contenidos no están solo fijados a los textos que se leen o en la
exposición del maestro, los contenidos que verdaderamente se aprenden se ponen en juego y
dependen del intercambio que el docente genera en la clase, en la lectura y trabajo que se
despliega a partir de sus múltiples intervenciones.

Es importante resaltar el sentido pedagógico de estas prácticas cuando se vinculan a los


contenidos de Ciencias Sociales, ya que relacionan el uso del lenguaje, el conocimiento sobre
la realidad social y al mismo tiempo se constituyen en experiencias para la formación
ciudadana. Permitir que en el aula se ejerzan estas prácticas es condición para formar
lectores y escritores competentes, críticos, capaces de resolver situaciones en relación al
avance en el conocimiento sobre un tema y sobre la lengua escrita.

Las clases observadas demandan un trabajo de reflexión para hacer explicito lo implícito, para
identificar las concepciones teóricas que sostienen el trabajo pedagógico. Esto ofrecería una
visión más amplia de la práctica docente, desde donde pensar qué intervenciones son las
más adecuadas para poner en juego la construcción de una trama de didáctica que habilite
mejores aprendizajes, que plantee una propuesta de enseñanza en términos de ver cómo
interpelar los sentidos de un texto, de permitir pensar que en la lectura hay alguien que se
deja modificar por una práctica que se construye a lo largo de múltiples experiencias con el
lenguaje. Si bien entendemos que en una concepción constructivista del aprendizaje la
relación entre la propuesta y la apropiación de información no es directa, esa propuesta es
central y “el paso inicial en un camino que no podemos recorrer en lugar del niño ni controlar
el tiempo que cada uno va a utilizar para recorrerlo” (Weisz. Op.cit.p.4).

Aprender del análisis de las prácticas, a través de los registros de clases y al mismo tiempo
de la palabra recogida en las entrevistas a los niños, posibilita una mirada detenida, favorece

50
el análisis de regularidades, de las representaciones implícitas y de los criterios que sustentan
las intervenciones cotidianas y las acciones del docente. Tomar esta práctica y transformarla
en objeto de discusión, de análisis, poner la mirada allí, cuestionarse y comprometerse
éticamente con ella, consiste en convertirlas en objeto de análisis cuando no ocupaba ese
lugar anteriormente.

Este análisis cualitativo de las relaciones entre las intervenciones docentes, las condiciones
didácticas y las estrategias para el conocimiento del área acerca de la lectura de textos
principal y de otros con los que articula significados, intenta generar un pequeño aporte al
estudio de la enseñanza de las Prácticas del Lenguaje en contexto de estudio en Ciencias
Sociales del segundo ciclo de la Escuela Primaria en el conurbano bonaerense.

En la escuela “junto con algunas prácticas que determinan las trayectorias, conviven otras
que fuerzan esos límites y abren puertas tensionando esos márgenes” (Kaplan,2005), desde
su papel transformador merece siempre la oportunidad de actualizar lo que sucede dentro de
ella. Esto representa un compromiso por articular mejores situaciones de enseñanza que
incluyan la interpelación de una realidad con historia, que intenta develar la trama de
significados que sostenga las buenas prácticas de los docentes y contribuya a mejorarlas
como un presente desafío.

En palabras de Isabelino Siede: “Nuestra preocupación didáctica es entrar en diálogo con una
trama de pensamientos, valoraciones y representaciones que no son directamente
observables” (2012: 274); a partir de esto se señala el verdadero sentido de conocer,
comprender, interpretar y valorar el complejo campo de la realidad social.

51
Bibliografía
- Aisenberg, B. "Una aproximación a la relación entre la lectura y el aprendizaje de la Historia” En
Rev. Íber Nº 43. Didáctica de Ciencias Sociales, Geografía, Historia. Barcelona, Grao. 2005.
- Aisenberg, B. Enseñar Historia en la lectura compartida. Relaciones entre consignas, contenidos y
aprendizaje. En: Siede, Isabelino y otros. (2012) Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas
para la enseñanza. Bs. As. Aique.
- Aisenberg, B. “La lectura en la enseñanza de la Historia: las consignas del docente y el trabajo
intelectual de los alumnos”. En Rev. Lectura y Vida. Año 26, Nº 3. Bs.As. 2005.
- Arizpe E. y Styles, M. (2004) Lectura de imágenes. Los niños interpretan textos visuales. México. F.
C. E.
- Augostowsky, G. “Imagen y enseñanza, Educar la mirada” y “Las imágenes en la enseñanza de la
Historia” En Augostowsky, G. , Massarini, A. y Tabakman, S. (2011) Enseñar a mirar imágenes en la
escuela. Serie Respuestas. Bs. As. Tinta Fresca
- Bahloul, J. (2002) Lecturas precarias. Estudio sociológico sobre los poco lectores. Cap. Plan de
entrevista. México. F.C.E. p. 137 -147.
- Benchimol, K., Carabajal, A. y Larramendy, A. Ponencia presentada en el “I Congreso de Didáctica
de las Ciencias Sociales: ‘La enseñanza de las Ciencias Sociales en un contexto de crisis’". Necochea,
Prov. de Bs. As. 2003.
- Benchimol, Karina; Carabajal, Antonio y Larramendy, Alina (2008): “La lectura de textos históricos
en la escuela” en Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura. Año 29 – Marzo de 2008.
Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura.
- Benchimol y Alina Larramendy. Enseñar a leer textos históricos. Programa de Educación para el
Desarrollo Rural y de Islas. Ponencia en Encuentro Provincial de capacitación 2009 para docentes del
medio rural y de islas. Leer y escribir para aprender en Ciencias Sociales. Educación Secundaria
- Birgin, A. Pensar la formación docente en nuestro tiempo. En Terigi, F.(comp.) (2006) Diez miradas
sobre la escuela primaria. Bs. As. Siglo XXI editores.
- Bronckart, Jean Paul (2007).Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Miño y Dávila,
Buenos Aires.
- Bronckart, J.P. y Schneuwly, B. “La didáctica de la lengua materna”. En Rev. Aula de innovación
educativa. Barcelona, Grao, 1996.
- Camps, Ana. (2001) El aula como espacio de investigación y reflexión. Investigaciones en didáctica
de la lengua. Ed. Grao, Barcelona.
- Carli, Sandra. Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-2001)
- Casamajor, A., Espinoza, A., Muzzantti, S., Ornique, M. y Pitton, E. “Leer para aprender Ciencias
Naturales”. Ponencia presentada en el III Congreso Nacional y I Internacional de Investigación
Educativa. Cipolletti. Octubre de 2003.
- Castedo, M., Siro, A. y Molinari, C. (2005) Enseñar y aprender a leer. Bs.As. Ediciones Novedades
Educativas.
- Castedo, M; Molinari, C; Torres, M; Siro, A. (2001) Propuestas para el aula. Material para docentes
– EGB 2. Programa Nacional de Innovaciones Educativas – Ministerio de Educación de la Nación.
Lengua- Lectura. Propuesta Didáctica Nº 3 “Leer para estudiar” y Nº 4 “Leer textos difíciles”.
- Camps, A. y Millan, M. (2000) La actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura. En El
papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura. Homo Sapiens
- Chevallard, Y. (1991) La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Bs.As., Aique.
- Chevallard, Y. (s/f) Acerca de la noción de contrato didáctico. Trad. Acuña de Herrera, T.
- Dirección General de Cultura y Educación. Dirección Provincial de Educación Primaria. Dirección
de Gestión Curricular. Prácticas del lenguaje. Cuter, Ma. E. y equipo. Secuencia didáctica: prácticas del

52
lenguaje en contextos de estudio y de participación ciudadana: cómo aborda la prensa el tema del
tratamiento de los residuos. 2º Ciclo. Material para el docente. 6to. Encuentro, 2008.
- Dirección General de Cultura y Educación. Dirección Provincial de Educación Primaria. Dirección
de Gestión Curricular. Prácticas del lenguaje. Castedo, M. y Molinari, C. Secuencia didáctica: Saber
más sobre un tema de interés. Primer Ciclo. Material para el docente. Versión preliminar. 2008.
- Dirección General de Cultura y Educación. Diseño Curricular para la Educación Primaria. Segundo
Ciclo. La Plata. 2008.
- Dirección General de Cultura y Educación. Dirección de Educación Primaria. Documento N° 1.
Lectura y escritura: diversidad y continuidad en las situaciones didácticas. La Plata. 1997.
- Dirección General de Cultura y Educación. Dirección de Educación Primaria. Documento Base
N°2 Las prácticas docentes. La Plata. 2004
- Dirección General de Cultura y Educación. Dirección Provincial de Educación Primaria. Dirección
de Gestión Curricular. Prácticas del lenguaje en contexto de estudio. Castedo, M. y equipo. Secuencia
¡Carnaval! Aquí y allá, ayer y hoy. Propuesta para 4º y 5º año. Material para el docente. 2009.
- Duek, C. Infancias televidentes. En tesis doctoral Infancia, juego y pantallas (1980-2008) Fac. Cs.
Sociales. U.B.A.
- Espinoza, A.M. “La especificidad de las situaciones de lectura en “Naturales” “. Documento.
- Espinoza, A.M. “La lectura “en Naturales”. Objeto de enseñanza y herramienta de aprendizaje”
Congreso Granada.
- Kaplan, C. Desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o de oportunidades? En
LLomovatte, S. y Kaplan, C. (2005) Desigualdad educativa La naturaleza como pretexto. Bs. As.
Noveduc.

- Kaufman, A.M. y otros.(impr.2001) Alfabetización de niños: construcción e intercambio. Bs.As.


Aique Didáctica.
- Lerner, D. (2001) Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México. Fondo de
Cultura Económica.
- Lerner, D. “La autonomía del lector”. Ponencia presentada en 48° Convención Anual de la
Asociación Internacional de Lectura. Orlando, Florida. 2003.
- Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Subsecretaría de Educación. Dirección de
Curriculum. Documentos de trabajo N° 2 y 4. Actualización curricular. Lengua. 1995 - 1997.
- Perrenoud, P. (2004) Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona, Grao.
- Rabasa, M. y Martinez, M. (2012) Desbordes. Una mirada sobre el libro- álbum. Bahía Blanca.
Ed.de la Universidad Nacional del Sur.
- Siede, I. “Preguntas y problemas en la enseñanza de las Ciencias Sociales”. En: Siede, I. y otros.
(2012) Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. Bs. As. Aique.
- Tabakman, S. “Las imágenes cartográficas”. En Augostowsky, G. , Massarini, A. y Tabakman, S.
(2011) Enseñar a mirar imágenes en la escuela. Serie Respuestas. Bs. As. Tinta Fresca
- Torres, M. y otros. “Algunas reflexiones sobre los aportes de la “lectura compartida en clase” para
el acercamiento de los alumnos a la comprensión de los textos de Historia”. Ponencia presentada en el
2do. Congreso de Didáctica de las Ciencias Sociales. Necochea, Prov. de Bs. As. 2005.
- Torres, Mirta (2008). “Leer para aprender historia: el lugar del texto en la reconstrucción de un
contenido”. Ponencia presentada al 1º Congreso Internacional de Didácticas Específicas. Universidad
Nacional de San Martín. Buenos Aires, mayo 2008. Mimeo.”
- Torres, M. “Leer para aprender historia”. Ponencia presentada en el III Congreso Nacional y I
Internacional de Investigación Educativa: Laberintos y Encrucijadas. Facultad de Ciencias de la
Educación de la U. N. del Comahue. Cipolletti, Río Negro. 2003.

53
- Weisz, Telma. (1987) Encuentro Latinoamericano sobre experiencias alternativas en alfabetización
de niños. Materiales complementarios.

54
Anexos
Registro de la clase de Ciencias Sociales:

Fecha: 05/05

Docente: Adriana

Total de Alumnos: 28 (Presentes 14, 8m y 6v)

La docente divide al grupo total en cuatro subgrupos, de tres o cuatro niños cada uno. Les entrega
manuales, todos ellos diferentes y a razón de uno por grupo.
Comienza el tema retomando lo trabajado la semana anterior acerca de las formas de gobierno de la
Argentina.

D: ¿Se acuerdan que fue lo último que vimos en Ciencias Sociales? ¿Por qué la Argentina era un
país?
As: Porque teníamos leyes…
D: ¿Qué más?
As: Gobierno propio, nuestras costumbres, un Estado….
D: ¿Qué era el Estado?
As: Eran las personas, símbolos
D: Símbolos no.
As: Las constituciones…
D: ¿Las constituciones?
Al: ¡Instituciones!
D: Las instituciones, sí. ¿Y qué instituciones conocemos?
As: El municipio, la policía, la salita, los bomberos, la policía.
D: ¿Para qué servían esas instituciones?
As: Para ayudar
D: ¿A quién ayudan? ¿En qué aspecto?
As: En el bienestar, en la salud.
D: Por ejemplo, la universidad, el jardín de infantes, la escuela, ¿qué nos brindan?
Al: ¡Educación!!!
D: La salita, el hospital, ¿qué nos brindan?
As: Salud, atención…
D: ¿Y el gobierno?
As. Para mandar, para el trabajo, para elegir.
D. ¿Para qué elegimos?
As: Para mandar.
D: Pero, ¿para qué mandar?
As: Para poner orden.
D.: Muy bien, para organizar, que es también ordenar.
D: ¿se acuerdan que había muchas formas de gobierno? ¿Se acuerdan que en Europa había formas
de gobierno diferentes? Por ejemplo ¿de cuál se acuerdan? Había una que comenzaba con monar….
As: ¡Monasterio! ¡Monarquía!
D: No, monasterio es otra cosa, ¿qué es?...
As: (risas…)
D: y cuando hay imperio…¿Cómo se llama a quien gobierna?
As. Emperador
D: Esos están formados por gobiernos de una persona
D: Nuestro gobierno ¿está formado así?
A: nooooo!!!!!
D: ¿Cómo está formado?
A: Por el poder legislativo, poder judicial y poder ejecutivo.
D: Eso es cómo está formado, es una de las características, otra de las características del gobierno.
Al: ¡eso está en la carpeta!
D: Sí, pero ahora no vamos a buscar en la carpeta. Bueno, hay tres poderes, legislativo, ejecutivo y
judicial. Esas son características. Otra de las cosas que habíamos dicho era que éramos
representados. ¿A quién elegimos?
Al: Al presidente.
D: ¿Y a quién más?
Al: ¡A la esposa!
D: No, a la esposa no la elegimos.
Al: Al intendente
D. Muy bien
Al: a Groppi.
D: ¿y los que representan a la provincia? ¿Quiénes son?
Al:…(silencio)
D: Que trabajan en el congreso…
Al: Diputados
D. ¿Y quiénes más?
Al: Senadores
D: También hay gobiernos central y provinciales. ¿Quiénes serían provinciales?
Al: Los gobernadores
D: ¡Muy bien!
D: Por ser una forma de gobierno donde elegimos a los representantes ¿cómo se llama? ¿qué forma
de gobierno es?
Al: representantes! Representativo!!!
D: Y por estar dividido en tres poderes ¿Qué forma es?
Al: ………
Al: Gobierno
Al: ¡No sé!
D: Es republicana. Y por tener una forma central y otras provinciales, ¿qué forma es? ¿Cómo es?
Al: Federal
D: Entonces, tenemos que explicar porqué el gobierno de nuestro país tiene una forma
representativa, republicana y federal.
D: Yo les anoto en el pizarrón las tres palabras. En grupo van a buscar en el libro que tienen, cada
grupo va a buscar qué explicación hay de representativo, qué explicación para republicano y qué
para federal. Cada grupo va a ir buscando y leyendo para luego explicarlo con sus palabras.

Registro y observación del trabajo en grupos:


Son cuatro textos de diferentes manuales. Cada grupo está constituido por cuatro alumnos. Dentro
de uno de los grupos, tres chicas se resisten a leer porque dicen que no saben leer.
En otro de los grupos, conformado por dos nenas y dos varones, leen cortando el texto, cambiando
de lector por cada párrafo, cada alumno lee un párrafo y así continúan hasta leer todo el texto
completo.
El grupo que no quería leer pide ayuda a la maestra. Ella se acerca.
D: ¿Y qué piensan ustedes? ¿Con qué palabra tendrá que ver eso? A ver… lean otra vez.
Mientras tanto el otro grupo sigue leyendo por párrafos pero solo continúan las dos nenas. Un
compañero de ese grupo molesta, dispersa a las chicas que leen. Ellas se quejan. El otro varón lee
“la línea de tiempo…”El que molestaba lo reta y lo hace callar porque –le dice- distrae a las que
leen. El chico dice que está leyendo los números del gráfico.

Grupo 1. Reciben apoyo de la docente. Resuelven con ella uno de los ejercicios sobre uno de los
conceptos.
Grupo 2. Uno de los niños dice que va a marcar y decir las palabras importantes. Pide a los otros
niños que anoten ¡vamos, anotá! No se ponen de acuerdo y llaman a la maestra.
D: Yo ¿qué les pedí?
Al: ¡Eso! Y señalan hacia el pizarrón. Leímos esto, señalando en el texto.
D: A ver, entonces, ¿por qué es representativo?
Al: ……… (No contestan)
D: Vuelvan a leer y vemos luego.
Al: leen en grupo.

Grupo 1: ...que tenemos que leer y escribir lo que tenemos que explicar... a ver... encontramos
representativa. (Dos chicas esperan que otra prepare la hoja para escribir).
Al 1: Anota la pregunta en la hoja.
Al 2: ¿Qué ponemos?
Al 1: ¿Que es representativa?
Lo piensan y una empieza a dictar.
Al 3: “Lo inventamos”.....” me acuerdo de la semana pasada.
Al 2: (Vuelve al texto, lee sola en voz baja).
Al 1: claro, copialo.
Al 2: sigue leyendo sola. ¡Yo estoy leyendo y ustedes agarren las ideas!
Al 3: Sigue escuchando (aparentemente no se involucra).

Entran dos alumnas de otro curso a hablar con la docente. Los grupos siguen trabajando. Entra otra
alumna más también a conversar con la docente.

Grupo 3: Piden ayuda. Dicen que no comprenden el texto. (Es un texto mas complejo porque su
redacción es menos directa). Releen y les cuesta encontrar las respuestas.
Grupo 1: tienen progresión en las respuestas, son respuestas simples por escrito. La chica que
parecía no involucrada pudo explicar con sus propias palabras el significado de algunas respuestas.
D: Cuando terminen van a leer lo que hizo el grupo. Los otros van a escuchar y a decir si están de
acuerdo con lo que escuchan. ¿Todos copiaron en su carpeta lo que hicieron en grupo?
Al: si...........no............

Finalización de la clase
Registro de la clase de Ciencias Sociales.

Docente: Adriana

Fecha: 15/05

D: Vamos a recordar algunos conceptos. ¿La democracia dónde surgió?


As: En Grecia
D: Muy bien, y se acuerdan cuál era su forma….si era representativa, directa o indirecta… ¿Quiénes
votaban en Grecia?
As: (silencio)……….
D: ¿Quiénes votan acá? ¿Todos?
As: ¡¡¡siiii!!!…¡nooo!
D: ¿Dónde está escrito cuál es la forma de gobierno? Las tres formas de gobierno son representativa,
republicana y federal. Vamos a repasar cada una entre todos. ¿Dónde está escrito todo esto?
As. En la Constitución Nacional.
D: ¡Muy bien! A ver qué otra cosa más quiero que repasemos…veamos un poquito los derechos y
obligaciones de los ciudadanos y habitantes.
Ahora vamos a ver una ejercitación para ver qué recuerdan de todo esto que vimos. Abran la carpeta
en Ciencias Sociales.
(La docente va escribiendo en el pizarrón y los chicos comienzan a copiar. La docente interrumpe la
copia y leen entre todos las consignas. Los chicos copian la actividad completa y van dando sus
respuestas. Ese ejercicio consiste en la elección de la respuesta correcta al estilo múltiple choisse.)
D: Busquen en el diccionario las palabras que no entienden…por ejemplo puede ser “privilegio”.
(Van comentando las consignas y entre todos pensando cuál es la respuesta correcta. No todos
contestan, algunos responden correctamente en voz alta, otros dicen respuestas que son erróneas. La
docente confirma la respuesta correcta agregando información.
Algunos contestan con sus compañeros, en parejas. Otros lo hacen solos.
J.C. completa al azar aparentemente. Me acerco para preguntarle por sus respuestas, elijo una errónea
y no puede justificar su elección. No logra reconocer el error ni dar cuenta de lo que señaló. Tampoco
corrige.
Todos los alumnos luego de unos minutos van pasando al lado de la maestra para que les corrija esta
actividad. Algunos terminan en pocos minutos. Dos pasan la tarea a otra hoja porque se confundieron
de carpeta. Algunos se demoran más en su respuesta pero van pasando todos a la corrección.
La docente corrige y califica con 10 (diez) a la gran mayoría. Donde ve errores explica en forma
personal el punto en cuestión. Muchos vuelven contentos por el 10 que se sacaron.
Al alumno J.C. le explica varios items de la actividad. Él escucha parado al costado del escritorio,
contesta brevemente con monosílabos.

Finalización de la clase
Registro de clase de Ciencias Sociales

Docente: Adriana

Fecha: 20/05

D: Miren lo que les voy a dar.


As: ¿Qué es?
D: Es un librito, un librito que tiene la Constitución Argentina. ¿Qué es la Constitución?
As (varios): Las leyes
D: Muy bien. ¿Pero será las leyes que más valen, o las que menos valen? ¿Las leyes que menos
valen cuáles serán?
As (varios): Las de las provincias.
D: Muy bien, y ¿cuáles otras habrá? ¿Qué otras leyes habrá? Las provinciales… ¿ y en los
municipios?
As:…. (Silencio)
D: Leyes municipales u ordenanzas. Se acuerdan que estuvimos viendo las formas de gobierno
de nuestra nación…Son tres palabras…
As: Representativo, republicana y federal
D: ¿Por qué era representativa?
A: Porque elegimos nuestros representantes a través del voto
D: Muy bien, porque elegimos nuestros representantes a través del voto, muy bien. ¿Federal
por qué?
As:….(silencio)
D: ¿se acuerdan cómo estaba dividido nuestro país?
As: ¡En provincias!
D: ¿Y qué pasa con cada provincia?
Al 1: Tiene un gobernador
D: Muy bien y a la vez hay un gobierno para todo el país. Tiene un gobierno central y
gobiernos provinciales.
D: ¿Y por qué es republicana?
As: ¡Porque tiene tres poderes!
D: ¿Cuáles eran esos tres poderes?
As. Judicial, legislativo y ejecutivo.
D: La Constitución entonces es la ley suprema del país. ¿Puede haber una ley que no siga lo
que dice la Constitución?
As: noooo!!!!
D: No, porque si la Constitución dice no matar ninguna ley puede decir que se puede matar.
Vamos a abrir la Constitución. ¿Qué hay en la primera página?
A: El preámbulo
D: No, antes. Lugar y fecha. Santa Fe, 1994. Esta es una nueva constitución que como ven fue
sancionada en ese año, en el 1994.
Pasamos esa página y encontramos el título, el preámbulo, luego la primera parte. Vamos a la
página 10, segunda parte. Esta es la forma en que está organizada. La primera parte dice
Intenciones, porqué se hizo. La primera tiene el título, capítulo primero, declaraciones,
derechos y garantías.
D: ¿Quiénes tendrán derechos y garantías?
As: Nosotros
D: Aquí dice que esos derechos y garantías son para nosotros que somos habitantes y…
As: ¡ciudadanos!
D: Vamos otra vez a la página 10 y quiero que lean, vamos a volver a leer “Autoridades de la
Nación”. El subtítulo Gobierno Federal- El poder legislativo.
Vamos a ir ahora a la página 19, sección II Poder ejecutivo.
Vamos a leer en la página 24, sección II Poder judicial.
Entonces la primera parte habla de…………..y la segunda habla de las autoridades de la
Nación y habla de todas las autoridades porque, vean, habla del poder ejecutivo y del poder
legislativo.
Ahora quiero que vayan leyendo algunos artículos de la primera parte, leyendo, pero no los voy
a leer yo. Artículo 1ero, a ver Mayra en voz alta léelo.
A Mayra: (Lee el artículo)
D: Muy bien, a ver ¿qué nos está aclarando este artículo? ¿Qué nos está diciendo? ¿A qué se
refiere?
……………………………………………………………………………………………….
D: ahora Axel leé el artículo 2
A Axel: (lee el art.2)
D: Diana leé el 3 bien fuerte porque sino no te escuchan.
D: ¿Quiénes son las autoridades que comparten todas las provincias aparte de los que tienen
ellas, los gobernadores?
As (varios): El presidente
D: Bien, ¿y quién viene después del presidente?
As (varios): El vicepresidente
D: ¿Y qué otras conocen que encabezan cada institución, de salud, de educación, etc.?
As:…..silencio
D: Los ministros, los ministerios que residen en la ciudad que se declare como la capital.
Vuelvan a leer, no me miren a mí, lean allí. ¿Y cuál es la capital de la República Argentina?
As (varios): Buenos Aires
D: Muy bien, ¿y por qué? ¿Dónde tienen que estar las autoridades entonces?
As: En la capital
D: Sí, exactamente en la capital de la república. Hoy en día ¿cuál es la capital de la república?
As: ¡Buenos Aires!
D: ¿la ciudad o la provincia?
As: ¡La ciudad de Buenos Aires!
D: ¿quedó claro eso?
As: Siii!!!
D. Si un día dicen… la Capital de la República va a ser San Salvador de Jujuy…
As: ¡Es San Salvador de Jujuy!
D: ¿Y si dicen es Formosa?
As: ¡Es Formosa!
D: A ver ¿quedó claro eso?
As: siii!!!
D: Sigan con la lectura del artículo
A: Juan Carlos lee (entrecortado)
As: (algunos se ríen)
D: (Lee con Juan Carlos, lo va ayudando en la lectura en voz alta. Corrige. Relee con él.)
D: ¿Qué significa eso?
A JC: (Mientras él lee todos siguen la lectura, serios. La maestra corrige acentos, sí (si)
régimen (regimen). Al mismo tiempo complementa la lectura).
D: La Constitución Nacional o sea que es la Constitución para todo el país, pero ya habían
dicho que era federal o sea que hay un gobierno central y provinciales. Pero miren que dice
“bajo el gobierno republicano” es decir que todo el país tendrá la misma forma de gobierno.
Bueno leamos otra vez, cuándo un gobierno federal es garante… ¿qué es garante? ¿Qué quiere
decir que es garante?
A2: Que garantiza
D: Muy bien, el gobierno nacional garantiza que todo el país tenga sus instituciones. ¿Cuáles
conocemos?
As: (Varios) De salud, registro civil, de educación…
D: ¿Si tienen un problema legal a dónde recurrimos?
A 2: A la justicia, tribunales,
D: Entonces la Constitución es la gran ley y las otras deben ajustarse a lo que allí se expresa.
Esa sería una la relación entre la Constitución y otras leyes. Bueno, hasta ahora leyó Agus.
¿Leemos el capítulo? ¿Quién quiere leer?
A 3: (Levanta la mano. Lee.)
D: (Relee el artículo) ¿A qué forma de gobierno se refiere este artículo?
A 4: A la representativa
D: ¿Por qué es representativa?
As: (Murmullo)
D: A ver, volvamos a leer el artículo (lo lee ella) Entonces. ¿Qué significa que sea
representativa?
As (varios): ¡Que elegimos a nuestros representantes!
D: ¿Y quienes nos representan?
As (varios): Intendente, gobernador, diputados, senadores, presidente
D: ¿Les quedó más claro ahora cuál es nuestra forma de gobierno?
Abrimos la carpeta de Ciencias Sociales. Ahora cada uno de uds. va a tener que explicar con
sus palabras lo que entiende por cada artículo. Cada uno va a explicar qué quiere decir cada
artículo. No copio lo del libro, sino que explico lo que quiere decir. ¿Está claro lo que digo?

(Título) Nuestra gobierno en la Constitución


Explica con tus propias palabras lo que dicen los siguientes artículos:
Art. 1
Art. 3
Art. 5
Art. 6
Art. 22

Los alumnos comienzan a leer y a escribir lo que van interpretando. Lo llevan a sus casas para
completar.

Finalización de la clase
Registro de clase de Ciencias Sociales:

Fecha: 22/05

Docente: Adriana

D: Vamos a hacer en el pizarrón un cuadro síntesis de las características del gobierno.

SISTEMA DE GOBIERNO

REPRESENTATIVO REPUBLICANO FEDERAL

3 PODERES

P. LEGISLATIVO P. EJECUTIVO P. JUDICIAL

As: (Los chicos leen espontáneamente las palabras del cuadro). Legislativo, judicial…
D: Sí, esos son los nombres de los poderes…legislativo, judicial y…ejecutivo. ¿Qué quiere
decir que hay tres poderes? ¿Que cada uno puede hacer lo que quiere? Por ejemplo, el
presidente ¿puede hacer lo que quiere, decidir por sí solo, él hace las leyes, la Constitución…?
As: Nooo!!!
D: No, sino que el poder está repartido en tres partes, ¿si? En tres aparatos, y uds. me dijeron,
tres….poderes, uno era el poder…
As: Legislativo
D: Legislativo, muy bien (mientras va copiando en el pizarrón y confeccionando un cuadro),
el otro…
As: ¡Judicial!
D: ¿Y el otro?
As: ¡El Ejecutivo!
D: Ahí tenemos los tres poderes: poder ejecutivo, legislativo y judicial. Ahora sin mirar las
fotocopias, yo quiero que uds. piensen y me digan ¿a qué se referirán? ¿Qué palabritas a uds.
les suenan que podemos relacionar con la palabra legislativo? ¿Legislar a qué se puede
referir?
As: (murmullo)
D: No…a las…
A1: Leyes
D: Con las leyes, acá hay algo que tienen que ver con las leyes…muy bien. Acá dice judicial,
¿con qué tendrá que ver? ¿Con la…?
Al: ¡Con la justicia!
D: Muy bien con la justicia. ¿Y ejecutivo?
Al: .......miran las fotocopias
D: No, pero yo dije sin mirar las fotocopias. Yo quiero que piensen en esta palabra ejecutivo.
Piensen en una empresa ¿Quiénes son los ejecutivos?
A2: yo
D: ¿vos trabajás en una empresa?
As: (Risas) ¡Los jefes!
D: Los jefes, los ejecutivos, los que mandan. Y a su vez ¿Qué es ejecutar algo?
A2: matar….
A3: mandar
D: mandar, ordenar, hacer….algo tiene que ver con eso
A2: ¿Tiene que ver con lo policial?
D: no, ejecutar una acción es realizarla, hacer algo, ¿si? Pero puede tener que ver también con
lo que decíamos antes de los que tienen el poder, de los que mandan como dijo Alan.
Entonces, ahora, para aclarar un poco más, Uds. me dijeron que legislativo tiene que ver con
la ley, judicial con la justicia y el ejecutivo con mandar, ¿no? con tener un poco más de
poder…
Bueno, entonces ahora vamos a mirar la fotocopia. Yo voy a ir leyendo solamente la partecita
de arriba y después vamos a ir leyendo por turnos, fíjense que hay tres cuatro subtítulos, pero
los tres primeros dicen, el primero dice poder…
As (muchos): Ejecutivo
D: ¿El otro?
As (muchos): Legislativo
D: ¿El otro?
As (muchos): Judicial
D: Judicial. Dice cómo se organiza el gobierno, ¿eh? Acuérdense siempre que estamos viendo
cómo se organiza el gobierno. . (Y sigue leyendo) “En la Argentina tanto el estado nacional
como el de las provincias se dividen en tres poderes…” ¿Se acuerdan qué era el Estado? ¿Un
conjunto de qué era?
Al: ¡de cosas! ¿Eran personas?
D: ¿Eran personas? ¿Se acuerdan que dijimos que el Estado estaba formado por in…
As: ¡instituciones! (Varios)
D: ¿Se acuerdan? Que no eran las personas que trabajaban ahí, sino la institución ¿y se
acuerdan qué instituciones habíamos visto, por ejemplo? Cada institución se ocupa se ocupa
de algo para la sociedad…
Al(varios): hospitales, bomberos, policía.......
D: De la salud, seguridad
As: Las escuelas
D: Y la escuela ¿qué función cumple?
As: ¡De la educación!
D: Bien (retoma lo que estaba leyendo) entonces “En la Argentina el Estado Nacional como el
de las provincias se dividen en tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial”. O sea que esto,
(señala en el pizarrón) hay un poder ejecutivo, uno legislativo y uno judicial para toda la
Nación, ¿no es cierto? Pero a su vez vemos que dentro de cada provincia hay un poder
legislativo, un poder ejecutivo y uno judicial. “Cada uno de los poderes es independiente de
los otros, tiene funciones diferentes y debe controlar que los otros dos realicen correctamente
sus tareas”.
D: ¿Qué les parece importante de esto que leímos? ¿Cada uno tiene…
A2: Que hacer sus tareas.
D: Que realizar sus propias tareas. ¿El poder judicial puede hacer las tareas del ejecutivo?
Al: nooooo.....!!!
D: Y el ejecutivo puede hacer las del legislativo?
As: Noooo
D: Cada uno tiene sus funciones que son específicas pero hay otra cosa que también es
importante…
Al3: ¿que se controlan entre ellos?
D: Muy bien, Moira, se controlan entre ellos. ¿Qué quiere decir? ¿Que el ejecutivo puede
hacer lo que se le ocurra, hacer lo que quiera?
As: Noooo!!!
D: ¿Quiénes lo van a estar vigilando al ejecutivo?
As: El judicial y el legislativo
D: El judicial y el legislativo. ¿El legislativo puede hacer lo que se le ocurre?
As: Nooo!!!
D: ¿Quiénes lo van a vigilar?
As: ¡El ejecutivo y el judicial!
D: El ejecutivo y el judicial. Y lo mismo con el otro, ¿verdad? Entonces, cada uno tiene
funciones que cumplir, cada uno está controlado por los otros.
D: ¿y qué otra cosa más? Vuelvan a leerlo a ver si encuentran alguna otra característica que
leyeron. En el párrafo ese, dijimos que los dos controlan…
A2: ¿que cada uno es independiente?
D: Muy bien, que cada uno es independiente. ¿Qué querrá decir que cada uno es
independiente? Si yo soy una persona independiente…
Al 4: Puedo hacer lo que yo quiero…
Al5: ¿Que puedo salir a matar?
D: Sí, no, poder puedo, pero no debo.
D: ¿Dónde estaría puesto el límite si son independientes?
Al: ....no, porque los vigilan.
D: Muy bien, entonces ¿cuáles son las características? Vamos a completar el cuadro. ¿Esto lo
entienden?
Al: ¡sííí!!!
D: Bueno, vamos a leer el resto del texto. ¿Quién lee? A ver Juli
Al 1: lee un párrafo
D: (mientras Al1 lee, la maestra señala las comas o acentuación cuando faltan) Muy bien
entonces, ¿por qué el poder ejecutivo no está a cargo de una sola persona?
Al 5: vicepresidente, presidente, jefe, ministro.
D: ¿En ese orden? ¿Cuál les parece que será el más importante?
Al 4: Presidente.
D: ¿Luego?
Al 3: Vice.
D: ¿Y después?
Al 6: Ministros
D: Vamos a sacar unas flechitas (escribe en el pizarrón).
D. ¿Hacen todos lo mismo o cumplen funciones distintas?
Al 5: Presidente es el que está en la casa de gobierno.
D: Esa no es la función. El presidente, ¿a ver…?
Al1: Es el jefe máximo.
D: ¿Qué otra cosa hace?
Al 2: Decide.
D: Muy bien, por ejemplo decide gastos. ¿Y con quién lo podemos comparar?
Al 3: Con un papá.
D: Claro, con un papá cuando decide cuánto se puede gastar en una casa por mes. Hace que se
cumplan las leyes, y ¿quién las aplica?
…………………………………………………………………………………………………..
D: Estas no son todas las funciones pero son las más importantes o las más características. ¿Y
el vice?, ¿qué función cumple?
Al 6: Reemplaza al presidente.
D: ¿Cuándo?
Al (varios): Cuando está ocupado, cuando viaja...si se muere.
D: Y los ministros, ¿qué funciones cumplen?
Al:.....................(silencio)
D: Cada ministro será el jefe máximo de todas las instituciones, por ejemplo el de salud, de
todas las instituciones de salud.
D: Y el jefe de gabinete ¿qué hace?
Al 2: Coordina el trabajo de los ministros (leyendo)
D: ¿Qué quiere decir que coordina?
Al: Que corrige.
D: A ver..... Organiza y controla a los ministros. Bueno, sigamos leyendo ahora el poder
legislativo.
A 2: (lee el párrafo sobre poder legislativo).
D: Muy bien. ¿Por quién está formado el poder legislativo?
Al: Cámara de diputados y cámara de senadores.
D: ¿Quién formará la cámara de diputados?
Al: Los senadores.
D: Si, claro, ¡y la de diputados por senadores!
Al (varios): (risas).......
Al 7: En el congreso.
D: Si, funcionan en el congreso. Vuelvan a leer, a ver, lo leo yo (lee el párrafo nuevamente).
¿Qué hacen las cámaras?
Al (varios): ¡Aprueban leyes!
D: Muy bien. A ver… ¿Cómo hacen? Escuchen esto (lee: “cada cámara se reúne por separado
y.......”)
D: ¿Qué quiere decir proponer?
Als: Proponen algo,…le mandan a alguien,…proponen.
D: Proponer es dar una idea de algo, se me ocurrió esto para que opinen los demás. ¿Qué
proponen?
Al: Leyes.
D: Muy bien, y a ver ¿qué hacen?
Als: Analizar, proponer.
D: Veamos, entonces lo que hacen es proponer, luego analizar, votar y aprobar leyes.....

RECREO

D: Dalma quiere leer el Poder judicial, les pido que estén atentos porque hay gente que está
dormida por lo tanto presten atención.
A Dalma: (lee el párrafo)
D: Acá vemos que hay algo similar al poder legislativo. Dentro del poder judicial ¿qué
institución encontramos?
As: El juez.
D: ¿El juez es una institución?
As: no!!!
Al 4: la Corte Suprema
D: ¡Muy bien! Les voy a hacer una pregunta ¿ambas instituciones están conformadas por
quienes?
As: Por jueces!
D: Muy bien. Cuando nosotros votamos, ¿elegimos a los jueces también?
As: ¡No!
D: No, muy bien. A los integrantes de la Corte Suprema ¿quién les parece que los elegirá?
As:(murmullo…..)
Al 3: El presidente
D: Sí, el presidente de la Nación….Esas son las personas que forman el poder judicial… ¿y
cuáles son las funciones que desempeñan?
As: ¡juzgar a las personas!
D: muy bien y ¿qué más?
As: aplican penas.
D: ¿qué es eso?
As: los mandan a la cárcel, a la casa…
D: ¿a la casa?
Al 1: no, a la cárcel
D: y hay otras penas que no son mandar a la cárcel sino cumplir penas comunitarias. Y hay
otra función que es muy importante….controlar que las leyes estén dentro de la Constitución.
¿Qué poder hace las leyes? ¿Las leyes que elaboró qué poder, controla el poder judicial?
As (varios): ejecutivo, judicial…., ejecutivo…
D: Chicos, ¡a ver si nos ponemos de acuerdo! El poder legislativo sanciona las leyes y luego
¿dónde va esa ley?....
A: Al poder judicial
D: muy bien…por ejemplo la pena de muerte. Acá vemos claramente como los tres poderes se
controlan.
D: ¿quedó claro chicos?
As: siiii
D: ¿seguro?
As: Siii!!!
D: Bueno, en la carpeta de Ciencias Sociales copian este cuadro. ¿Será necesario que lo haga
más grande en el pizarrón?
As: ¡no!
D: Luego copian esta actividad. En casa van a buscar en el diccionario estas palabras:
Senador
Diputados
Ministro
Gabinete
Juez
Ley

Luego, en el cuaderno de comunicaciones, van a copiar una notita por el Acto del 25 de
Mayo.

Finalización de la clase
Registro de Clase de Ciencias Sociales
Fecha: 6/06
Docente: Adriana

D: Cuando los ciudadanos participaban era una democracia directa, ¿se acuerdan? Porque cada uno
directamente, cada ciudadano discutían de los problemas generales de esa ciudad o de ese pueblo. Y se
acuerdan que los ciudadanos…¿era toda la población?, ¿eran todos, todos, todos los ciudadanos los que
podían discutir?
As: no. No
D: ¿Quiénes eran los que podían discutir solamente?
A1: El presidente….
D: ¿había presidente? ¿Si estábamos diciendo que eran los ciudadanos mismos los que se gobernaban?
As: Silencio……
D: ¿las mujeres podían ir?
As (varios): ¡no!
D: ¿los esclavos podían ir?
As: noooo!!!!
D: No, solamente los hombres y además tenían que ser…?
A: mayores
D: Mayores de edad, muy bien, hombres mayores de edad. Ahora bien… a Uds. que les parece,
pensemos en aquella…, en aquel sistema democrático (y esto también lo vimos estamos haciendo un
repasito nada más). Nuestro sistema democrático, sigue siendo democrático justamente ¿por qué?
porque todos podemos… ¿qué?
A1: ¡votar!
A2: ¿votar?
D: votar, y al votar estamos participando, ¿no es cierto? ¿Es una forma de qué? En vez de gobernar
nosotros mismos, ¿qué hacemos? ¿Elegimos….?
A 2: Un gobernante.
D: Un gobernante…alguien que nos represente. Por eso dijimos también que nuestra forma de gobierno
era representativa. ¿Sí? Si yo no pongo a discutir con cada uno de los habitantes del país cada
problema, sino que elijo algún representante, ¿les parece que será una democracia directa, como la
griega, o será una democracia indirecta?
As: Indirecta (varios)
D: Es una democracia indirecta, porque no vota cada ciudadano sino que vota…? Perdón…nooo
gobierna cada ciudadano sino los que nos representan. Por otra parte, se acuerdan que en Grecia los
ciudadanos eran solo los hombres mayores, ¿sí? ni extranjeros, ni esclavos, ni mujeres, ni niños…en
nuestro país ¿quiénes votan?
As: silencio…….
D: ¿Los hombres votan?
As: ¡sí! ¡Todos! los mayores!
D: todos, hombres y mujeres. ¿Mayores de qué edad?
As: ¡De 18! (todos)
D: mayores de 18.
D: ¿los extranjeros pueden votar?
As: sí, no, si, no, si,
D: ¿sí o no? ¿A ver?
As: si
D: ¿Quiénes tienen padres extranjeros?
A3: yo
D: ¿dónde nació tu mamá?
A3: En Uruguay
D. En Uruguay…¿ Vota tu mamá?
A3: Sí, vota.
D: Vota. ¿Por qué?
A3: ….silencio
D: ¿Tiene documento de identidad?
A3: Sí
D: ¿De acá? ¿Tiene DNI?
A3: …
D: ¿Y dónde vota, en este país o vota en Uruguay?
A3: No, ¡para acá! Tiene un documento pero no sé si es de acá.
D: Debe ser de acá…porque los extranjeros votan siempre que se hagan ciudadanos argentinos. Por
ejemplo, yo pude haber nacido en Brasil, me vengo a vivir acá, me gusta, armo mi vida acá y digo,
bueno, me voy a hacer ciudadano argentino. Empiezo los trámites y me dan un documento que dice
que, si bien yo nací en Brasil, en realidad soy una ciudadana argentina. Entonces ahí sí puedo votar. ¿Sí?
¿Está? Bueno…
As: Sí (varios)
D: Bueno. Algo más quería repasar…bueno, vimos que, entonces, tenemos una forma de gobierno
democrática, que es una democracia indirecta, que ya no es como en Grecia que votaban solo los
hombres mayores sino que eso se amplió. Aunque en un principio cuando en nuestro país empezaban a
votar, esto era también una democracia, votaban solo los hombres también, después comenzaron a votar
también las mujeres, ¿si? Bueno, también vimos que tenemos todo esto organizado en una ley
fundamental que es la…?
A4: La Constitución!
D: La Constitución Nacional… y que dice entre otras cosas cuál es nuestra forma de gobierno. La forma
de gobierno que como país democrático elegimos. ¿Cuál era esa forma de gobierno? Tenía tres
características…
As: Representativa
D: Representativa, republicana y….
As: Federal!
D: federal. ¿Por qué era representativa?
As:( varios) Porque elegimos a nuestros representantes.
D: Bien, elegimos a nuestros representantes… ¿a través de qué acto los elegimos?
As: Del voto
D: Del voto. Es republicana, ¿por qué? ¿Por qué era republicana?
As: ... (Silencio)
D: Bueno, a ver lo dejamos para lo último…díganme ¿por qué es federal?…es más fácil…
As: ... (Silencio)
D: ¡Lo vimos hasta en la sopa! Nuestro país está dividido en muchas ¿qué?
As: Provincias…
D: ¡Provincias! A ver…piensen. ¿Quién gobierna cada provincia?
As: ¡Gobernador!
D: El gobernador, bien. ¿Y cada gobernador hace lo que se le ocurre?
A: No!!!
D: ¿A qué está sujeto de alguna manera? ¿A quién le presenta informes? Al…?
As: ¡Al Presidente!
D: ¡Al presidente! Y el presidente, ¿es el presidente de una partecita del país o el presidente de todo el
país?
As: De todo!
D: ¡De todo el país! Entonces el gobierno ejercido por el presidente es un gobierno central (mientras
escribe en el pizarrón los conceptos) o principal o general (como quieran llamarlo). Y luego, hay
muchos gobiernos provinciales….por eso es federal. Me dijeron por qué era representativa, por qué es
federal… ¿por qué es republicana?
A 1: Porque tiene tres poderes
D: Muy bien porque el gobierno está repartido en tres poderes. ¿Se acuerdan cuáles eran?
As: Legislativo, ejecutivo y judicial
D: ¡Bien! ¿se acuerdan de esto?
As: si
D: Bien, ¿cada poder hace lo que se le ocurre?
As: No!
D: No, ¿por qué? ¿Qué pasa?
As: Porque se vigilan entre ellos…
D: Muy bien, porque se vigilan entre ellos.
D: ¿El poder ejecutivo puede, por ejemplo, ponerse a redactar leyes?
As: ¡No!
D: No… ¿quiénes redactan las leyes?
A 2: ¿El poder legislativo?
D: Sí, el poder legislativo
D: ¿Quién administra la justicia?
As: El poder judicial.
D: ¿Y quién es el que dirige todas las instituciones?
A3: El ejecutivo.
D: Sí, el ejecutivo…y ¿quién es el jefe máximo del ejecutivo?
A2: El presidente
D: El presidente de la Nación, bueno. A ver si me queda algo por recordarles… (Silencio)
Nosotros también vimos en nuestra Constitución… Se acuerdan que habíamos leído algunos artículos y
que en el Preámbulo de la Constitución garantizaba que haya estas formas de gobierno, a través de la
democracia; que haya igualdad para todos los ciudadanos y para todo habitante. Dice… ni siquiera para
todos los ciudadanos, quiere decir para todo el que viva en este país, sea ciudadano o no lo sea. ¿Eh?
¿Sí? ¿Está? Esto quiere decir que si una persona de nacionalidad argentina sufre una injusticia, alguien
comete un delito contra esa persona, la justicia lo va a defender, ¿verdad? Si esa persona es un
ciudadano chileno, por ejemplo, y está viviendo en la Argentina, la justicia igual lo va a defender
aunque no sea ciudadano… ¿entendieron?
As: Si!!!
D: Sí, todos los que vivimos en nuestro país tenemos los mismos derechos y las mismas obligaciones.
Bueno, yo ahora les voy a poner una ejercitación y vamos a ver qué resulta y qué se acuerdan de todo lo
que vimos antes. Abran la carpeta de Sociales…hoy es día 6, ¿no?
(Los chicos copian del pizarrón. Las primeras letras de las oraciones las escriben con lápiz de color.
Algunos escriben en imprenta.)
D: Chicos ¿quién tiene diccionario?
As: Yo, yo, yo no.
D: Bueno, después vamos a buscar. Vamos a dejar de copiar un momentito y vamos a leer esto. Luego
buscan alguna palabrita en el diccionario por si hay alguna duda. Dejamos todos de escribir, a ver…Te
sacas la gorra ¿hay mucho sol acá adentro?
D: A ver... ¿quién lee la consigna? A ver Silvana vos, dale.
A4: Marcar con una cruz la respuesta correcta (la alumna lee muy bajo).
D: Otra vez a ver…
A4: Marcar con una cruz la respuesta correcta.
D: Como Uds. verán, hay cinco proposiciones, ¿no? ¿Cada una de estas puede tener cuantas opciones?
As: Una…
As: pueden tener tres!
D: Puede tener tres, pero solo una es la correcta. Entonces, ¿ven que aquí hay un recuadrito? Quiere
decir que en ese cuadrito vamos a colocar la cruz solo en la que sea correcta. ¿Sí? ¿Quién lee la letra A?
¿a ver?... Nicolás, vos que tenés voz fuerte!
A5:
El gobierno de uno solo
El gobierno del pueblo
El gobierno de una clase social

D: ¿Qué es una clase social? Por ejemplo en la Argentina ¿cuáles podemos ver?
As: La clase alta
D: La clase alta, la clase baja
A2: …y la clase media
D: Y la clase media
D: Entienden que es la clase social, ¿no? La clase alta es la de la gente que tiene mucho poder, mucho
dinero; la clase baja es la que menos tiene y la clase media es la de aquellos que pueden acceder a
algunas cosas, que tienen trabajo y pueden mantenerse. A ver a Uds. ¿qué les parece entonces? ¿Que la
democracia será el gobierno de una sola persona…? (la maestra intenta seguir leyendo las opciones)
As (Varios) nooo!
D: El gobierno de todo el pueblo……( la maestra intenta seguir leyendo la última opción)
As: (muchos) Siiiii!!!
D: ¿O el gobierno de una clase social…?
As: (muchos) Nooo… ¡El gobierno de todo el pueblo!
D: A ver la B ¿quién la lee?
As: (algunos levantan la mano, quieren leer)
D: A ver Juan Carlos.
AJC: La democracia actual asegura:
A6: Un privilegio…
D: Detengámonos ahí… ¿qué es un privilegio? ¿Qué es tener un privilegio?
As: silencio…
D: busquemos en el diccionario… Privilegio. El que primero lo encuentra me avisa. Yo dije que ahora
no se copia. ¿Qué le hice yo ayer a….¿te acordás? Le saqué la hoja y después tuvo que empezar todo
de vuelta. ¿Quién encontró qué es un privilegio?
A3: ¡yo lo encontré! “Gracia especial que se concede a uno” (Lee muy bajo dos veces)
D: “Gracia especial que se concede a uno”. Bien, a ver vos, Camila ¿qué encontraste?
A4: “Prerrogativa que se concede a algunos para liberarlos de una carga”.
D: ¡Ajá! ¿Alguien más encontró algo? ¿Qué les parece entonces que es un privilegio? A ver si yo
digo…después de clase yo voy a privilegiar a Carmen. ¿Qué les parece?...que le voy a dar más
oportunidades, que la voy a mimar más ¿o al contrario? ¿Qué será? Si dice: dar gracia a uno….
As: (silencio)
D: ¿qué piensan?
As: (silencio)
D: Supongamos yo digo, bueno, tengo 28 alumnos pero hay dos que son mis privilegiados…
A 2, 5 y 7: ¡Que a esos los querés más!
D: ¡Ah! Ahí está, ¡a esos dos los quiero más!
A6: ¡Como a la Micaela y a la Celeste!
D: ¿Como a quién? Que Micaela y Celeste cumplan con toda la tarea es una cosa, que las privilegie es
otra…así que pensá!...a ver fijate, ¿cuál de las dos cosas será? Entonces los privilegiados son aquellos
que reciben más favores, más apoyo, más cuidado, no es cierto? Son aquellos a los que se les dá muchas
más oportunidades, podríamos decir.
Entonces, volvamos a leer, “la democracia actual asegura…”
-“El privilegio de unos pocos”. o sea beneficiar a un grupo nada más, que podría ser una clase social u
otro tipo de grupo.
-“Asegura el gobierno de un rey”.
-“La igualdad de todos ante la ley”.
¿Qué les parece? ¿Cuál será la correcta?
As: La tercera.
D: Muy bien, la tercera. La igualdad de todos ante la ley. Bien, ¿la C quién la quiere leer? A ver Eliana.
A7: El voto es obligativo…obligatiorio…el voto es obligatorio, es obligatorio para la…
D: Muy bien, obligatorio ¿qué quiere decir?
As: ¡Que es una obligación!
D: Muy bien, que es una obligación ¿y optativo?
As: Murmullos
D: Que es según quiera, que si quiero opto por votar y si no quiero opto por no votar. A uds. Qué les
parece en nuestro país cómo es?
A2: La 3!
D: La 3 dice es obligatorio para las mujeres…
As: Nooo! La 2.
D: La 2, que es obligatorio para todos. No? De eso no sé si uds. Saben que si uno el día que tiene que ir
a votar no va a votar, tiene que tener o un certificado médico que diga que se encuentra mal y que no
puede movilizarse, sino hay multas y hasta en algunos casos se puede llegar a (se pierde el sonido) Hay
que hacer un trámite, declarar, hay que certificar que se estuvo a más de 500 km de distancia del lugar
donde vota, ir a la comisaría y declarar que no está en el lugar. Es obligatorio. D ¿quién lo lee? A ver
Giselle, la D…
A8: Que en la mayoría de los países las democracias son indirectas o representativas, democracias
directas, monarquías.
D: ¿Qué era una monarquía? ¿Dónde gobierna quién?
A3: ¡Un monarca!
D: ¿Y qué es un monarca?
A5: Un rey
D: Un rey, muy bien. Entonces, uds. piensen en, por ej. Lo que vemos en los noticieros, ¿la mayoría de
los países del mundo está gobernado por un rey?
As. No
D: No. Emm… ¿puede haber en la mayoría de los países - pensemos en la cantidad de habitantes- una
democracia directa como había en Grecia?
As. Mmmmm, no
D: Entonces, ¿cuál podría ser la opción?
A5 y 6: La 1
D: La 1, que en la mayoría de los países la democracia es indirecta o representativa, ¿no? Que eligen a
los gobernantes como lo hacemos nosotros. Y la última, la E, ¿quién la va a leer? A ver, Bárbara…
A2: La democracia nos garantiza:
la libertad de opinión
la censura
la libertad de censura.
D: A ver, ¿qué les parece que querrá decir libertad de opinión?
A3: Que podemos decir lo que queremos
D: Muy bien, Nicolás! que podemos decir lo que pensamos, sí? ¿Qué será la censura?
As….(murmullo)…. Que no…
D: lo contrario a la libertad es la censura, que no puedo decir lo que quiero…y la intolerancia, ¿qué es la
intolerancia? No tolerarse, no poder convivir armoniosamente. A uds. les parece que la democracia se
elige como un sistema de vida, digamos porque nos garantiza la intolerancia…
As: Nooo
D: ¿Porque nos garantiza la censura?
As: Nooo
D: ¿O porque nos garantiza la libertad de opinión?
As: Porque nos garantiza la libertad de opinión.
D: Ahora, trabajen… (No se comprende el final de la frase)
(Los alumnos trabajan en sus cuadernos, terminan de copiar las consignas leídas anteriormente. La
maestra revisa algunos cuadernos mientras pasa por las primeras filas)
D: No, pero no es así, pensalo. Para eso lo explicamos, ahora lo tienen que volver a pensar y si tienen
una duda preguntan.
D: claro pero si alguien tiene dudas, viene y pregunta, o preguntamos en general y por ahí hay otros que
tienen la misma duda. Lo podemos aclarar, ¿está?... (la maestra pide unas monedas que tienen que traer
para una compra de materiales)
(Pasan unos minutos) ¿Terminaron? (Hay bullicio de diálogos entre los niños)
D:¿ cómo van?
A Karen: ¡ya terminé! ( Se ríen varios y dicen que es privilegiada)
D: Mirá Karen, si terminaste vos también vas a ser mi preferida… (risas) ahora tengo tres privilegiadas.
Este Nicolás, (risas) vos sos mi preferido, es el mimoso del salón. El que terminó me trae la hoja eh, así
vamos viendo. Hay pero que ligereza. Uds. hicieron trampa, copiaron mientras yo dictaba.
As. No tiene muchos privilegiados la seño, ¡ja! ¡ja!
D. el que terminó, entregó y ya le corregí, va a sacar una novela. Y va a leer en silencio que vamos a
trabajar con una novela. Muy bien Ángel, ¿lo entendiste? Muy bien, ponele los nombres a las hojitas.
(La maestra sigue corrigiendo) ¿Dany esto es Naturales? Bueno, lo pasás luego te lo vuelvo a corregir.
Bieennn! No corran, no es una carrera.
(Mientras corrige al A8) La democracia directa es….donde cada ciudadano ejercía directamente,
¿nuestra democracia es directa?... ¿qué es? ¿De qué clase? ¿Es una monarquía? Que es una democracia
directa o una democracia indirecta?
A8: indirecta
D: Indirecta, muy bien! (corrige a otros y va diciendo Libertad con b larga! Censura con C, democracia
con C. Vas a volver a leer todo Paula y solo te voy a corregir las faltas de ortografía, mirá lo que
copiaste mal porque lo vas a tener que corregir. Otro! Gobierno con V corta! Y acá…libertad con V
corta.
(Un chico le dice a la maestra que le duelen las rodillas, que a veces le duelen todos los huesos. La
maestra le pregunta si va a ir al médico. El chico dice que va a ir al oculista. Le pregunta a otro chico
por sus lentes. Comienzan otros comentarios, otro chico dice que tiene un libro…Se hace una fila para la
corrección. Algunos chicos van preguntando a otros por las respuestas. La maestra pregunta por la
ortografía de algunas palabras; lee algunas respuestas para corregirlas junto a los alumnos, revisan
conceptos. Bullicio del resto de los chicos. Traen el pan de la merienda, algunos comen y otros lo
guardan. Luego la maestra pone orden en el grupo. Nombra a los que ya empezaron a leer la novela y
ordena al resto ubicarse. Controla si corrigió la tarea de Cs. Sociales a todos. Luego va dando lugar a la
clase de Prácticas del Lenguaje).

Finalización de la clase
Registro de Clase de Ciencias Sociales

Docente: Marcela

Fecha: 06/06

D: ¿vieron que ayer hicimos este cuadrito?


As: Siiii…
D: Le contamos a la seño (por la observadora) cuáles son las clases de democracia. Entonces leyeron del
libro tres páginas, cómo era el origen de la democracia en Grecia, cómo es la democracia hoy, que en
realidad no es directa como antes sino que es indirecta por medio de los representantes, y ahora de qué
manera tenemos nosotros nuestros representantes.
Entonces vamos a agarrar la Constitución que vendría a ser la ley donde dice cómo se va a elegir a
nuestros representantes y de qué manera van a quedar todos, en cuanto a como se accede a un lugar, que
se los explico… cuando elegimos un representante del salón…van a tener que votar, de la misma
manera van a tener que elegir los representantes que nos van a gobernar. Y uds. para poder elegir,
también van a tener las mismas condiciones de las personas que uds. van a elegir. No se puede elegir a
cualquiera, sino que tiene que cumplir ciertos requisitos y uds. también para elegir tienen que tener
requisitos, cualquiera no puede ir a elegir. Dentro de la Constitución dice cómo se organiza la
democracia. Uds. ya leyeron cómo era una monarquía.
Se acerca a mí y me comenta: Una parte leyeron, más que nada leen del libro y yo lo que les hago
hacer…a ver, es un cuadrito, (un alumno agrega “ahí se explica todo”) una cosa con movimiento, para
completarla tienen que buscar en el libro. Y como primero ellos lo leen es como que entienden de donde
podemos sacar esto. La idea es que profundicen cada uno de estos temas, como tienen el libro prefiero
que no se dediquen a la copia porque tienen el libro y ya que lo tienen…si copian no…
D: ¿trajo alguno la Constitución?
As. Noooo
A1: seño, yo quise ir a comprarla pero como 10 pesos me pidieron (…)
D: a ver, igual tengo, les doy una cada dos y si sobran, como no vamos a leerla toda, sino que vamos a
marcar los artículos que vamos a leer… (La docente reparte una Constitución por cada mesa, alcanzan
para entregar un libro cada uno o dos niños)
Voy a recuadrar este pedacito y les voy a anotar acá, de este lado, los artículos que van a leer. Los
artículos que van a leer no los van a copiar, entonces yo se los voy a poner en el pizarrón para que Uds.
los vayan leyendo. Van a ver que son un montón, pero algunos artículos tienen un renglón o dos
renglones, no es que van a tener que leerse todo el libro, solamente algunos artículos.
Como la forma de gobierno que tenemos es una democracia, nuestros representantes, lo que vamos a
ver… es de qué manera se eligen a nuestros representantes, quiénes pueden ser, cuánto tiempo van a
durar, (la maestra va anotando las consignas y repite) quiénes pueden ser, cuánto tiempo van a durar,
¿entienden? ¿Kirchner qué condiciones tuvo que cumplir para estar donde está y hasta cuándo se va a
quedar?
A2: seño ¡son un montón de artículos! (Hojeando la Constitución)
D: Les dije que no van a tener que leer todos, los que estoy poniendo acá en el recuadro.
A3: ¿cuántos son? ¡Como 74…! (Hojeando la Constitución)
D: Pero no van a leer todos…que estoy diciendo.
(Mientras la maestra escribe en el pizarrón los niños van copiando. Clima distendido, conversan algunos
niños entre sí)
A 2: ¿copiamos todo seño?
D: Lo que yo les pongo de este lado, que son los artículos, esto no lo copian. ¿Escucharon? Solamente
se los pongo acá para que empiecen a leer, ¿está? ¿Entendieron?

Copia en el pizarrón:
Trabajamos con la ley nacional.
“La Constitución de la Nación Argentina”

“En la Republica Argentina, el gobierno está organizado a través de la forma representativa, republicana
y federal.”
Analizamos en la Constitución los artículos que hacen referencia a las condiciones, duración y función
de los representantes.
art.1 art.44 art.55 art.87
art.2 art.45 art.56 art.89
art.5 art.48 art.90
art.50
D: No, solamente vamos a leer estos. No, no los copien. Yo se los pongo ahí para que Uds. los lean.
Después de que todos los leen, que todos los leen y que todos sabemos de qué estamos hablando vamos
a hacer el cuadro sacando los datos de ahí.
A4: ¿Seño esto lo copiamos?
D: Esto sí, aquello no.
A4: ¡esta no tiene ese artículo!
D: A ver ¿adonde no tiene el artículo?...Lo que pasa es que tenés que buscar, después del 55 viene el 56
y seguís así…
A3: ¡Este seño!
D: Pero tienen que buscar por número, cada artículo tiene un número. Si, vení…
(Cada chico lee los artículos. Algunos no encuentran algunos, le piden a la maestra que se los busque.
Unas niñas piden ayuda también. Salen al recreo.)
(Entran del recreo)
D: Leemos rápido?... así podemos empezar a completar el cuadrito. Cualquier cosa nos queda para
mañana… Vamos! Son poquitos. Si se apuran en un ratito los leen. El 1, el 2, el 5 y después van a la
otra columna.
A: chistes de un alumno
D: dale, lee así pueden hacer el cuadro (…) Vamos chicos rápido porque sino no nos queda tiempo (…)
Lean rápido, vamos. ( …) Dale, Johana. Bravo (lo nombra por su apellido, le indica seguir trabajando)
(…)
Bueno, vamos, queda un ratito nada más porque después toca el recreo y yo me tengo que ir, sino saben
que hacemos se los dejo de tarea, lo arman solos, mañana me traen el cuadro y listo. Pero me parece que
es mejor que lo hagamos entre todos.
A: ¿Esto también hay que copiar?
D: No, solamente los art. Eso lo pongo ahí para que sepas que tenés que leer (…) ¡Vamos! Dale
Jonathan, date vuelta.
A3: Cállate vos si los mirás nomás, ni los lees, ¡artículo 56!… (Discusión entre dos niños)
(Vuelve a acercarse a mí y dice: Este tema es difícil, si, en realidad es abstracto. Y eso que se los hago,
cuando se los explico, se los hago bastante como cotidiano, como para que se den cuenta…por ej. lo de
los representantes para que fuera más gráfico a ver cómo, yo les decía imagínense que mañana yo quiero
pintar la escuela de rojo o quiero cambiar el color de la escuela, vamos al patio y preguntamos para que
levanten la mano, de qué color quisiera pintar cada uno… imagínense el que no entendió, el que no
escuchó, el que levantó la mano dos veces, no terminamos más, vamos a estar tres días contando dedos,
manos. Entonces yo les dije, podría ser que cada salón por ahí, elegir un color y uno solo va a tener que
ir a decir qué color se eligió, y ahí después sí hay que respetar el color que gane, ¿no? Ellos ahí, es más
o menos que lo entienden. Ir a lo macro, al que no cumple con lo que hace, con lo que prometió, por ahí
no podés ir a agarrar y decirle que no cumplió con lo que te prometió pero en realidad es que cuando lo
elegís es que estás poniendo la confianza en lo que va a hacer. Después por ahí también es
responsabilidad nuestra de participar…)
D: Chicos rapidito, 5 minutitos y empezamos…
A3: Ya terminé de leer esto
D: ¿Todos los artículos? viste Jonathan!
A: ¡Son cortitos!
D: ¿Hasta el 90 leíste?
A3: Hasta el 56 leí.
D: no, faltan. Dale, dale Jonathan.
(La maestra va pasando por los bancos y revisando qué artículos leyeron, cuáles aún no.)
A6: Seño, no está el 44 acá!
D: a ver…
(Risas)
A3: Seño, no está el 90 acá.
A4: Sí que está!
D: Listo, bueno. Dos minutitos para darle tiempo al que no haya terminado de leer algún artículo y
empezamos (…) Eran fáciles, ¿no? ¿Entendieron? ¿Pudieron entender? Son fáciles de entender, porque
además hablan de cosas muy concisas, no de algo muy rebuscado, así que ahora cuando hacemos el
cuadro es fácil.
A5: se acerca a la maestra y le pide que le consiga una lupa, porque necesita lentes y todavía no se los
hicieron. La maestra llama a una niña y le pregunta por sus anteojos, si ya los tiene, si ya se los recetó el
médico.
D: ¿Empezamos por favor, así hacemos el cuadrito? Si quieren esperan así se dan cuenta y van viendo
cuánto puede alcanzar la hoja,…sino lo pueden ir copiando con lápiz en borrador y después lo pasan
prolijo. Lo pueden hacer en otro papel y después lo pegan…porque es para uds. así que… Uds. tienen
que buscar la forma más cómoda, para su comodidad, eh? para que lo entiendan mejor, de qué manera lo
quieren hacer, ¿está?
Empezamos con el art. 1, Lo mismo que ayer, en realidad este pedacito es el mismo de ayer. Que una de
las condiciones para ser país, una de las condiciones era tener un qué?
As: ¡un gobierno!
D: como acá en Argentina, en Argentina tenemos una democracia… (va copiando en el cuadro) Y acá la
Constitución dice cómo se va a organizar, qué gobierno va a tener, quienes van a ser los representantes,
cuánto tiempo van a durar y cómo hago para elegirlos, y qué condiciones van a tener para que los
puedan elegir, ¿sí? Vamos a empezar con el art. 1, el primero que vamos a leer es el art. 1, que dice “La
Nación Argentina adopta para su gobierno, ¿sí? La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma,
¿qué forma?
A1: Representativa.
D: representativa, ¿qué más?
A2: República federal…
As: republicana, republicana….
D: Republicanaaa y….
A5: y la Constitución.
D: no, la Constitución es esta.
D: A ver miren, es lo mismo que vamos a suponer que para todos los deportes hay reglas de juego, si?
Como en el futbol cuando uno está jugando. Para organizar el país estas son las reglas. Todas las cosas
que pasan en la República Argentina se rigen por esto. Todas las personas que juegan al futbol tienen
sus reglas, las personas que juegan al básquet tienen las reglas del básquet, si? En la Argentina estas son
las reglas. ¿Está? ¿Entienden? Entonces, esto que vamos a leer es para todos. Vieron que dice que en la
democracia la ley… ¿qué dice de la democracia? Que todos son… ¿cómo ante la ley?
A6: Iguales
D: todos son iguales ante la ley. Esta es la ley. La gran ley, después de esta salen todas las otras leyes
distintas…
A6: ¿cuáles?
D: todas las que tienen que ver con la organización de cada provincia, las leyes, todo lo que es lo
cotidiano de acá sale, esto es lo más grande. A partir de estas salen todas. ¿Entienden?, ¿si? Entonces
decíamos que la Argentina tiene la forma de gobierno representativa, republicana y federal. Nosotros
estuvimos trabajando con la forma republicana, ¿si? Que dice cómo va a estar organizado el gobierno.
El gobierno en la República Argentina ¿por quién está representado?
A4: Por el presidente
D: uno es el presidente de la Nación. A ver uds. que miran la tele, que miran…, que ven noticias,
¿cuáles son los otros representantes que tenemos en nuestro país? Que puedan ver en la tele, que salgan,
o que se elija por ahí cuando hay votaciones uds.…
A7: El intendente
D: El intendente
A2: El jefe
A8: El jefe de gobierno
D: El jefe de gobierno es para la ciudad de Buenos Aires. En realidad yo me refiero a quienes sean para
todo el territorio, Groppi es nuestro nada más. Pero si va a Catamarca no lo conoce nadie. Nadie sabe
que él es intendente de acá. Bueno, está el presidente y el vicepresidente. ¿Quién más?
A4: el gobernador
D: El gobernador es por las provincias, muy bien! Pero a nivel nacional…el gobernador gobierna un
pedacito de la república, el presidente gobierna toda la república. ¿Sí? Es como… miren, la directora es
como el presidente, ¿sí? Y cada salón tiene a quién como gobernante?
As: A las señoritas
D: A las señoritas, y uds. serían los habitantes. Pero en toda la escuela quién es la que da la orden…
As. La directora
D. Entonces, nosotras seríamos los gobernadores de las provincias y uds. serían los habitantes, ¿está?
Bueno, ahora además de la directora, además del presidente, quiénes más elige todo el pueblo, todo el
pueblo elige a los que nos representan para otras cosas…pero a nivel, en el país… (Murmullos) bien,
cuando el presidente uds. lo ven en la televisión que va a algún lugar, que es un recinto como un salón
grande…que hablan…
As: Siiii
D: ¿Y eso qué es?
A: La casa blanca
D: No, la Casa Blanca es en Estados Unidos…donde está el presidente en la Argentina es la Casa qué?
A: La Casa Rosada!
D: La Casa Rosada, en la Casa Rosada está él. Ahora, cuando da esos discursos, y que está sentado en
un sillón y que hay un montón de gente…
As: murmullos
D: Eso es en los Caballeros de la Mesa Redonda, cuando existe la monarquía era eso. ¿Nunca vieron en
la tele?
A: Si, la legislatura.
A3: ¡monarquía! (es evidente que quiere llamar la atención)
D: Muy bien, la legislatura, mmm a ver otra palabrita…piensen…No hay, siempre aparecen chicos
porque…hay una estación de subtes que tiene ese nombre. Algunas veces pueden ir con sus papás a
visitarlo, cuando van a Plaza de Mayo y van a visitar el Cabildo, pueden ir a ver… que es un edificio
grande
A3: ¡Espere seño! Ehhh, ¿San Martín?
D: No, que tiene una cúpula, una plaza…
As: El Cabildo
D: No, el Cabildo está en la misma manzana que la Casa Rosada. Un poquitito más lejos. Empieza como
Cabildo, con la C.
A4: ¿El Congreso?
D: ¡el Congreso! Muy bien, el Congreso.
As: Ahhhhh!
D: ¿Escucharon? ¿Y quiénes están en el congreso?
A4: los senadores y diputados.
D: Muy bien, los senadores y los diputados. Ahí están, los senadores y los diputados (mientras escribe
en el pizarrón). Por eso les digo cuando vemos en la tele que hay muchos juntos que debaten, son los
senadores y los diputados. La cámara alta y la cámara baja. No están todos juntos, están separados, ¿si?
La cámara alta y la cámara baja, los senadores se reúnen en un lugar y los diputados en otro. ¿Está?
A4: seño, se confundió ahí en diputados…
D: ¿por qué?
A4: le faltó la P, hay una D, didutados…
D: ahhh, diputados (corrige en el pizarrón). Entonces, la forma de completarlo es así: esta, en la que les
preguntaba por el presidente y el vice; esta que son los senadores y los diputados…y hay una más, una
más, que son, que es la Corte Suprema de Justicia. Ahora yo les voy a decir cómo se llaman estos
poderes. Y cuando les diga qué es, lo van a ubicar… Estos tres poderes son el poder ejecutivo… ¿Y los
otros cómo se llaman?
A (varios): el poder legislativo y el poder judicial.
D: muy bien, el poder legislativo y el poder judicial (escribe en el pizarrón) ¿El poder judicial con qué
tendrá que ver?
A4: con los juicios…
D: muy bien, con los juicios, con las condenas. Entonces, ¿con los qué? ¿Quiénes son?
A4: con los jueces
D: Los jueces. Ahí van a estar los jueces. ¿Sí? El poder ejecutivo es el presidente y el vicepresidente, el
poder legislativo los senadores y diputados, y el poder judicial. Está repartido en tres, no es un poder
absoluto, no es como el rey en una monarquía, allí solamente el rey toma las decisiones. En la
monarquía es solamente el rey, no le pregunta a nadie. Acá, miren (señala el cuadro), el presidente no
toma solo las decisiones, ¿si? Tiene que consultar cada vez que toma sus decisiones.
A3: ¡lo elige el pueblo!!!
A2: ¿Lo elige el pueblo?
D: sí, lo elige el pueblo.
A3: ¡El pueblo unido jamás será vencido! (cantando)
D: y la Corte Suprema de Justicia que es el poder judicial. Lo que vamos a ver de los artículos que yo
les di para leer, solamente hoy es qué condiciones tiene que tener para ser elegido presidente, vice y para
ser elegido senador y diputado. Porque de la Corte Suprema de Justicia no les di el artículo, entonces,
vamos a leer estos dos.
A3: ¡ah! ¿Para ellos hay que estudiar nomás?
D: y ahí en los artículos dice qué condiciones tienen que tener. Ahora vamos a ver. Vamos a ver el
presidente y el vicepresidente, que son los últimos tres artículos, el 87, el 90 y el……….El 87, ¿quién
lee el 87?
A1: Él seño.
D: Lo leés en voz alta, si? Dale…
As (varios ser ríen antes que comience a leer)
La maestra se acerca al alumno y le señala dónde está el artículo. A ver porque si uds. no se callan no
vamos a escuchar…
A6: “El poder ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano con el título de presidente de
la Nación Argentina”
D: Muy bien, vieron que dice arriba Sección Segunda, del Poder Ejecutivo? Entonces lee…”El poder
ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano con el título de presidente de la Nación
Argentina”. Ahora, todos somos ciudadanos, pero ¿qué condición tiene que tener ese ciudadano para
poder ser elegido presidente?, ¿cuál es la condición? Para ser maestra, para estar acá dando clase ¿qué
tiene que ser primero? ¿qué tiene que haber hecho primero?
A4: el título
Haber estudiado para ser maestra. Entonces, el presidente tiene que tener condiciones para poder
presentarse. No cualquiera puede presentarse para ser presidente. Tiene que reunir algunas condiciones,
¿si? Por ahí, hay mucha gente que las reúne y quizás no quieren ser, pero si quieren tendría la
posibilidad de llegar a serlo. ¿Está? (…) A ver, el artículo 89, ¿lo leés Alan?
A4: “Para ser elegido presidente o vicepresidente de la nación se requiere haber nacido en el territorio
argentino o ser hijo de ciudadano nativo habiendo nacido en país extranjero y demás cualidades para ser
elegido senador”.
D: Bien, ¿qué tiene que ser primero para ser elegido? ¿Qué dice ahí?
A5: Presidente
D: ¿Para ser elegido presidente? Tiene que ser…
A4: Ciudadano, ciudadano, habiendo nacido en suelo argentino o hijo de extranjero.
D: O hijo de ciudadano, ¿si? ¿Qué quiere decir esto? A ver, ¿quién es hijo de extranjeros? Si yo nací
acá, cuando me anotan mis papás en el registro civil soy argentina. ¿Qué pasa si mi mamá estaba
embarazada, es argentina y se va a vivir a Brasil? Yo nazco… vamos a suponer ¿yo soy qué?
A3: Extranjera
D: Pero ¿yo soy qué? Soy hija de… soy extranjera porque no nací acá pero soy hija de qué?
As: Argentina
D: soy extranjera porque no nací acá, yo nací en Brasil, pero soy hija de argentina. Sigo siendo hijo de
ciudadano nativo porque nació acá. Entonces lo que puedo ser es ¿ser hijo de qué? De ciudadano
nativo, que nació acá. Mi mamá como nació acá, yo nací en Brasil igual sigo siendo hijo de ciudadano
nativo porque ella nació acá. Por eso dice, “… habiendo nacido en país extranjero”. ¿Si? ¿Está claro?
Puede ser elegido un extranjero que nació en otro país, y vino acá y después quiso ser argentino y se
nacionalizó?
As: Si….No…(varios)
D: No, porque acá dice “haber nacido en territorio o ser hijo de ciudadano nativo”. Si vos venís de otro
país seguramente tu papá también debe haber nacido en otro país, no es hijo de nativo. ¿Entienden?
A3: seño, ¿vio la señorita de Gabinete?… es hija… como era que se llama…ah! de italianos, ella dice
que si quiere va y coso, se hace ciudadano italiano
D: Sí, ciudadano italiano. Claro, es así, está bien porque es hija de italianos y tienen las mismos
beneficios que haber nacido en Italia, entonces es ciudadano italiano. Es lo mismo que les digo yo de los
argentinos. Si se va a otro país y quiere volver, no tiene problemas, puede ser ciudadano argentino
porque es hijo de argentinos. Entonces, como les decía, puede ser elegido presidente. Ahora vamos a ver
qué otras cosas tienen que tener para ser elegidos. Porque puedo ir a otro país, vivo allá y me vuelvo, a
ver si también puede ser o si alcanza solamente con ser argentino nada más.
A3: ¿Pero tiene que tener algún título o algo así, no es cierto?
D: Bueno, ahora vamos a buscar. “Y las demás cualidades exigidas para ser elegido senador” ¿cuál es el
otro artículo que uds. leyeron de lo que tiene que tener para poder ser elegido senador? Es uno de los
que leyeron porque se los di para leer. A ver, no recuerdo el número, pero búsquenlo.
A·: 44 puede ser
A2: 55…
D: A ver…búsquenlo, a ver si es el de senador. No importa el número, pero si se acuerdan donde está.
Para ser elegido senador, lo leyeron eh? Así que acuérdense cuál es el que leyeron para ser elegido
senador
As: (varios) 44,
D: ¿Qué número?
A: no 55, 55
D: A ver, ¿quién lo lee?... el 55. ¿Lo lees amor? El 55 a ver…Dale
A5: “Para ser elegido senador, tener la edad de 30 años (…)”.
D: Muy bien, entonces para ser elegido senador…Como para ser presidente es lo mismo que para ser
elegido senador, tenemos que leer el de senador, ¿si? Entonces, para ser elegido senador ¿qué tiene que
tener? ¿Qué dice ahí? Para ser elegido senador, qué…
A6: Seño sonó la campana…
D: ¿Qué tiene que tener para ser elegido presidente? Lo mismo que para ser elegido senador… ¿Qué
dice acá? ¿Cuántos años tiene que tener?
As: 30 años!!!
A4: O más!
D: (completando el cuadro) 30 años! Entonces para ser elegido presidente tiene que ser nativo, haber
nacido en acá en Argentina, ¿qué más? Tener 30…
As: ¡Años!
D: Y otra condición más…allí está en el artículo.
A3: Ser hijo
D: no. Lo leyeron.
A4: Haber sido 6 años ciudadano…
D: Muy bien, ahí está, haber sido durante 6 años ciudadano de la Nación. Esto es para los que son hijos -
lo que yo les decía- hijos de ciudadanos nativos que nacieron en otro lugar, pero que tienen que haber
vivido 6 años, ¿dónde?
A4: Acá en Argentina
D: Bien, acá en Argentina. Yo puedo vivir en otro país y no puedo venir hoy y decir quiero presentarme
como presidente para que me elijan. Primero tengo que vivir 6 años acá, si soy hijo de nativos. Acá
¿dicen que tienen que estudiar?
As: Nooo
D: ¿Dice que tienen que ser algo?
As: Nooo
D: ¿Tiene que ser abogado, arquitecto?…Qué hacen parados ahí? (se refiere a dos niños que están
esperando algo) …………………….pero se supone, se supone, que el que se presente para presidente,
¿qué va a ser?
A1: ¡Tiene que haber estudiado algo por lo menos!
D: Claro….tiene que estar instruido…
A4: ¡tiene que tener algún título!
D: algún título…Pero no lo pone como una condición acá, ¡no es una condición! Pero si uds. cuando se
haga una elección de presidente, y de presidente se vaya a…, se pueda presentar a ver…
A3: Tiene que haber leído algo…porque no tiene que ser como hace éste, que él no se puede
presentar…. (Haciéndose el gracioso con un compañero) memoria….
As: Ummmmm
D: pero ¿por qué vos pensás que va tener que saber leer de memoria?
A3: Y, si viste cuando el presidente lee delante de toda la gente, si él quiere ser presidente va a tener que
aprender a leer primero…
D: ¿Qué más les parece que tiene que tener para ser presidente? ¿Qué les parece a uds.? A ver, ¿a uds.
les parece que cualquiera puede ser presidente? ¿Qué tendría que tener? ¿Cómo tendría que estar?
A6: Bien, tendría que pensar bien…tener ideas diferentes, todo
D: Bueno, si, muy bien, tiene que estar preparado, ¿no? haberse preparado, haber estudiado. Esa persona
tiene que ser instruido
A7: ¿Qué quiere decir que esta instruido?
Y estar preparado. Instruirse…cuando uds. vienen a la escuela, si. Uds. se están instruyendo entonces
cuando siguen, cuando siguen estudiando, se siguen instruyendo más. Haberse preparado…porque si yo
tengo que elegir al presidente- que no quiere decir que sea malo ni bueno- si se quiere presentar un… a
ver, un almacenero… ¿qué les parece? ¿De qué conoce un almacenero?
A3: ¡Y de almacén!
D: No está preparado para manejar un país, entonces tiene que estar preparado en todos los aspectos, la
manera de hablar, la manera de relacionarse con la gente, cómo tendría que hacer para manejar el país.
Tiene que estar preparado mucho más que nosotros, tiene que estar muy bien preparado. Y entonces, acá
a ver…
D: No, esto no está escrito. Por eso les digo ¿acá dice que tiene que estar preparado? ¿Dice que tiene que
tener algún título? No dice…
D: ¿Vamos con los senadores y diputados? Para los senadores ya lo vimos recién… (Refiriéndose al
cuadro en el pizarrón) Vamos a terminar para presidente, además de tener estas condiciones, hay un
artículo más, el 90. Vamos a leer el 90. ¿De qué habla el art. 90? ¿Cuánto duran?
As: 4 años!
D: ¿Y qué más dice? (Los chicos leen) Que pueden ser reelegidos ¿cuántas veces más?
(los chicos siguen buscando la información en el texto)
A4: por un período consecutivo
D: por un período consecutivo, muy bien, ¿si? Entonces, ¿cuánto tiempo van a estar en el gobierno el
presidente y el vicepresidente?
As: 4 años!
D: 4 años, cuando terminan los 4 años tienen que dejar el mandato, ¿excepto que qué?
A (varios): ¡que lo elijan otra vez!
A4: ¡que sea reelecto!
D: ¡Que lo elijan otra vez! ¡Que sea reelecto! Entonces se presentan a elección y ganan otra vez, y
¿cuánto tiempo más podrán estar?
A5: 4 años más
D: Si entonces estuvo 4, ahora lo reeligen, está otros 4 años más, ¿se puede volver a presentar para una
reelección?, ¿para que lo vuelvan a elegir?
As: Si, no, no…
D: ¿sí o no? Si estuvo los 4 primeros, le fue bárbaro, y se presenta a elección otra vez, lo eligen otra vez,
le va también bárbaro y se quiere presentar otra vez por 4 años más…
A3 y 4: ¡Sí, se puede! ¡Sí! Si si!
D: ¿Se puede? A ver, lean…
A4: lee en voz baja pero los demás en parte lo escuchan, él va subiendo el volumen y leyendo para los
demás
A5: no, no puede…
D: ¿por qué? ¿Cuánto más le dan permiso? (silencio)
A7: no puede seño
D: ah bueno, que estoy diciendo…Si estuvo 4 años fue muy bueno, lo elijen 4 años más porque hay
relección y la verdad que es muy bueno, y él se quiere presentar otra vez, para que lo elijan otros 4 años
más…
A4: Tiene que haber un período… esperar 4 años
D: Tiene que esperar 4 años, muy bien! Entonces, en este período de 4 no se puede presentar (marcas en
el pizarrón) tiene que esperar estos 4 años, dejar que pasen y presentarse para las próximas
A5: Y ya va a ser viejo…
D: ¿Por qué? No…
A3: Si tiene que esperar otros 4 años cuantos años le van a quedar de vida…
D: Bueno, ¿entendieron esto de la relección?
As: Siiiiii
D: Bueno, yo les voy a decir que esto…miren acá adelante, miren acá (escribe 1994 en el pizarrón)¿Qué
año dice acá?
As (varios): 1994
D: 1994. Esto no lo copien. Después lo vamos a copiar aparte. ¿Será esta Constitución de 1994 o será
más vieja esta ley?
As: ¡Más vieja!
D: Y qué habrá pasado en el 94?
A3 y 4: La habrán renovado
D: La habrán arreglado, muy bien! En el 94 arreglaron algunos artículos y uno de los artículos que se
arreglaron fue éste. Antes el presidente duraba 6 años, solamente 6 y no se podía reelegir, cuando
terminaba su mandato se tenía que ir y tenía que esperar un período para volver a ser electo, si? Ahora
con esta reforma se achicó la cantidad de años, ¿cuánto se achico?
As: 4…. 2 años menos
D: 2 años menos, pero con la posibilidad ¿de qué?
As: De volver a ser elegido…
D: De volver a ser elegido por un período de 4. Entonces, al final ¿cuánto termina estando en el
gobierno?
As: ¡Más! 8 años
D: Entonces termina estando más tiempo que cuando estaba una sola vez. Este es un gráfico que Uds.
pueden hacerlo en borrador, luego lo pasan en limpio. Bueno, seguimos mañana. Copien este pedacito y
después yo se los vuelvo a copiar. (La docente construye en el pizarrón el siguiente gráfico con los
conceptos más destacados y estructurantes del tema).

gobierno

País

representativa

Argentina republicana (HOY) (marca puesta por la docente)

federal

Haber vivido 6 años en Argentina, 30 años de edad y nativo

Presidente y vice Ejecutivo

Republicana Senadores y diputados Legislativo

Corte suprema Judicial


Finalización de la clase
Registro de clase de Ciencias Sociales
Fecha: 26/10
Docente: Marcela

D: Explica qué es votar… Remite a la edad 18 años y presentar el DNI (lo que indica que es
Argentino)
La docente reparte folletos, volantes sobre las elecciones. Explica lo que es la propaganda, la
propuesta y las boletas; resalta las diferencias entre ellas. Escribe los términos en el pizarrón.
Propaganda
Boletas
Propuestas
D: Desde lo visual, ¿de qué se ocupan más los partidos? ¿En qué se usa más papel?
As. En la propaganda
D: muy bien, si en la propaganda. ¿Y en la propuesta?
A1: No mucha
D: Es verdad, usan más el papel y el tiempo en mostrarse, lo que es la propaganda y el tiempo en lo
que es la propuesta, muestran menos lo que es la propuesta.
Vean en las propuestas… ¿cuáles son los temas? ¿Qué más aparece? Miremos esta que es de la que
más tenemos… (leen entre todos)
SALUD
EDUCACIÓN
CULTURA
ASISTENCIA SOCIAL O DESARROLLO SOCIAL
SEGURIDAD
OBRAS PÚBLICAS
DEPORTES
MEDIO AMBIENTE
TERCERA EDAD
PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES

Ahora comparemos con los ítems que aparecen en otras propuestas. Uds. chicas lean las propuestas
de Leoni, Uds. ahí Esteban lean las de Gray; Uds. las de Groppi y Uds. acá las de Norma Fernández.
Acá tengo de x… de x no tenemos las propuesta, esa es la propaganda.
(Los chicos se van ordenando y comienzan a leer en silencio)
A2: Ah! ¡Seño es mucho!
D: Bueno, léanlo…cuánto les va a llevar! Es un ratito!
(Leen algunos, en la mayoría en cada grupo leen las chicas (nenas))
Lean bien porque después vamos a comparar las propuestas y a ver qué le podría faltar a cada uno…
Bueno, ¿listo?
(Algunos golpean las mesas)
D: De lo que leyeron las chicas de Leoni, ¿tienen más o menos lo que escribimos acá? ¿Tiene
seguridad? ¿Salud? ¿Educación? ¿Asistencia social? (lee la lista que se encuentra en el pizarrón)
A3: No
D: ¿Y algo parecido?
As: No, sí, Acción Social!
D: ¿Y qué significa Acción Social?
As: ¡Que ayuda a los pobres!
D: Que ayuda a los de menores recursos. ¿Y qué dice de los deportes?
A3: Que si va a hacer más charlas y esas cosas. También habla de tratamiento para la droga y las
adicciones.
D: Bueno, a ver… ¿tiene de Medio Ambiente? ¿De Tercera edad?
As: Sí
D: Leoni anuncia que quiere crear más clubes, ¿por qué razón?
A4: Para que los chicos no se droguen, y sí para que los chicos hagan deportes.
D: Esteban, ¿qué leíste vos allí?
Est: Salud, seguridad, educación
D: Muy bien… A ver ¿qué les parece que tiene que ser lo más importante de las listas?
(La docente va escribiendo en el pizarrón lo que cada grupo de alumnos dice, redondeando y
titulando). Pregunto, de lo que nombraron; ¿cuál será la más importante?
As: Silencio
D: Vamos a ver, de lo que leyó Esteban…decime ¿qué es lo que más te interesó? No leas, contame
resumidito ¿cuál es la propuesta y que te pareció lo más importante? Por ejemplo de lo que leíste de
Educación, ¿qué te pareció interesante?
A4: Plomería, electricidad en las escuelas.
D: ¿En salud?
A4: Que en el Santamarina haya guardias más completas.
D: En Deportes ¿qué es lo que más te gustó?
A4: Que van a armar torneos.
D: En este otro grupo, ¿qué propone Leoni?
A5: En salud, más ambulancias
D: Uds. chicos en Groppi, ¿qué dice de Salud?
A6: (Dos chicas leen partes de los folletos) Reparar un tramo del circuito…
D: Manuel pregunta ¿qué circuito?
A6: Ah, no, es de Obras Públicas!
D: A ver leé en Salud…
A6: 5 ambulancias
D: Miren esto no es la propuesta, esto es propaganda porque es lo que hizo en la gestión anterior. Es
un librito donde está lo que él hizo antes. ¿Qué hace mamá cuando piensa que mañana tienen que ir
al Hospital?
As: Llevar el DNI
D: ¿Qué pasa? Supongamos que tenemos las elecciones, leemos más o menos lo programado y
después de 6 meses no pasa y mamá tiene que hacer la cola, madrugar… ¿Qué pasa cuando un
candidato no cumple con lo que propuso cambiar porque funciona mal? Por ejemplo, no pensemos en
Groppi, pensemos en Fernández, ¿qué pasa si yo miro esto y veo que no está cumpliendo?
A1: Demandarlo
D: Bien, y también acudir a los representantes para exigirles el cumplimiento de lo que prometieron.

RECREO

D: A ver vamos a ver las propuestas de los que nos quedan…


N: Fernández, a ver si tenemos que hacer más hincapié ¿qué les gustó más de lo que ella propuso?
A7: Medio ambiente
D: Muy bien, qué dice del medio ambiente? (La docente los reta por hablar y hacer ruido)
Bueno, a ver ¿qué dice Fernández?
(Empieza leer la alumna pero no se escucha, entonces lee la maestra en voz fuerte).
¿Qué les llamó más la atención?
As: Más patrulleros y seguridad. (Muestran otra parte, la de Seguridad)
D: A ver Uriel, ¿qué te interesó más a vos? De lo que Uds. nombraron, ¿qué era lo más importante
que creen que tendría que mejorar?
A8: En el Hospital que atiendan las 24 horas
D: ¡Que el mismo médico esté las 24 horas! ¿Qué es lo que pasa en el hospital cuando se consiguen
turnos?
As: ¡Hay que e esperar mucho!
D: Entonces, ¿qué sería mejor? Que las salitas estén abiertas todo el día con médicos, por ejemplo
¿con pediatras todo el día? Eso es descentralizar el servicio para que todos no vayan al hospital y
pase eso de estar todo el día y con tanta demora.
D: ¿Qué más en salud?
A7: Más medicinas…
D: ¿Cómo?
A7: Más medicamentos, ¡más drogas!
D: A ver a vos Sol te causó gracia pero acá se refiere a los medicamentos, a ese tipo de drogas
medicinales… ¿Qué más se podría hacer? Pensemos en educación…
As (varios) ¡Ambulancias en las escuelas! ¡Más libros! ¿Más diccionarios!
D: ¿Para qué?
A8: ¡Para leer!
D: ¿A ver Carlitos? ¿Escucharon lo que dijo Carlos?, ¿qué piensan? ¿Es verdad?
As: Miente, ¡no!!!
A8: Cuando leemos, cuando lee cada uno, a ver…que tengan muchos!
D: ¿Cuántos son muchos? Para… porque a veces uno los puede tener y no los lee.
A9: 3200…
D: y acá en la biblioteca, ¿saben cuántos hay?
A5: más de 2000!
D: ¿Qué más?
A2: Y que arreglen las escuelas, sí como una casa que hay que mantenerla.
D: En seguridad, ¿qué más?
A4: Que pongan más policías, más patrulleros, ¡más chorros para que la policía los mate! Más
bomberos…
D: Me parece que la seguridad no es para gente grande solamente porque Uds. como chicos ¡también
sufren la inseguridad!
A5: ¡Que recorran más las manzanas!
A4: ¡Todo el día! ¡Las 24 horas!
A: Ahora los policías andan borrachos, ahora son todos gordos, son cómplices de los chorros.
D: Marita dice esto de los chorros. ¿Todos piensan lo mismo?
Ruidos, salen del tema…
D: ¿De quién es la policía?
As: De la Provincia, de Felipe Solá.
D: ¿Que tendría que pasar para que no pase lo que dice Marita?
A5: ¡Que pongan militares! ¡Para que maten gente!!!
D: Elías no es gracioso. ¿Qué tendría que pasar para que esto cambie?
A: ¡Que tomen menos cerveza, alcohol, menos droga, menos armas!
D: Menos armas, pero porque recién dijeron que había que poner más armas, entonces pensemos qué
otra cosa…
A6: Que se comportan así porque no tienen educación…
D: ¿Qué pasa porque si ponemos más policías pero si al mismo tiempo hay más ladrones?
¿Pensemos qué es lo que tenemos que cambiar? ¿Recuerdan cuando vimos los tres poderes?
As: Judicial, que sancionan leyes…
A5: ¡O sino les ponemos una soga y los colgamos!
D: no, ¿por qué piensan en matar? No se puede hacer eso, hablan de matar como cuando dijimos de
la dictadura y porqué… Pensemos qué es lo que pasa cuando los detienen o entran presos.
As: Los chicos van a los institutos y los grandes a las cárceles.
D: La seguridad no es poner más policías y más armas, la seguridad también es pensar en la justicia.
Por ejemplo en reeducar a aquellos que delinquieron.
Bueno, ahora vamos a ver las boletas. ¿Todas las boletas que les di tienen candidatos a presidente?
Esa tiene desde la provincia en adelante, no tienen propuestos para presidentes. Tiene todo menos
presidente. ¿Hay alguno que tiene solo una partecita?
A: Carlitos, si eso se llama cortar boleta. Si acá hay una.
A3: ¿Se puede acompañar al cuarto oscuro?
D: si sus papás quieren, pueden, pero como el voto es secreto no tienen que decir a qué partido vota.
A8: ¿Para qué son estas rayitas, estas punteadas?
D: Para cortar boleta.
A8: ¿Dónde se corta?, ¿en el cuarto oscuro?
D: Sí, allí por eso a veces tardan un poco dentro del cuarto oscuro. Dentro del cuarto oscuro están
todas las boletas ordenadas por número. Fíjense donde están los diputados y senadores…
As: Sí, acá.
D: Ven que tienen números, bueno, ellos van entrando por cantidad de votos. ¿Para qué están según
lo que vimos en la Constitución, los senadores y diputados? ¿Dónde están los diputados y senadores?
¿En qué lugar?
A7: ¡En la boleta!
D: ¿Y dónde están físicamente?
As (Varios): ¡Casa rosada!, ¡casa blanca!, ¡azul!
D: No, allí está el presidente. Bueno, ¿dónde están los senadores y diputados?
A3: ¡En el congreso!
D: Sí, en el Congreso. Es importante esto ¿porqué?
A3: Porque hacen las leyes
D:¿Cómo es el proceso? Los diputados hacen las propuestas, luego ¿pasan a quién?
As (varios) A los senadores y al presidente
D: No, antes ¿qué tiene que hacer?
A6: Aprobarla y escribirla
D: Yo quiero que entiendan que en algún momento van a votar, ¿por qué es importante que puedan
votar? ¿Se acuerdan que al principio me preguntaron si tiene sentido votar a un partido chico? En el
Congreso hay representantes de varios partidos, pero vean la importancia que tiene que haya muchos
partidos, representantes de varios partidos. Por eso es importante cortar boleta, no hay que tener
miedo de cortar boleta. Ser responsables al momento de votar, que hagamos esto es importante
porque no expresar qué pesamos. Uno tiene que interiorizarse , informarse, saber de cada uno quién
es, qué va a hacer y luego reclamar si hay algo que no cumplió, pero si tiene mayoría es más difícil
controlar por eso si tienen más representantes los otros partidos es mejor.
El lunes seguimos trabajando sobre esto.

Finalización de la clase
Registro de Clase de Ciencias Sociales
Docente: Rosa
Fecha: 15/11

D: En esta clase también les voy a leer yo. Saben que esta clase es la última que voy a tener con
Uds., porque ya a partir del lunes se va a reincorporar el profesor Guillermo. Mañana no porque
mañana no hay clase, porque está la Jornada de Prácticas del Lenguaje, pero el lunes se van a
reencontrar con el Profesor Guillermo. ¿Si? Entonces traje algo para compartir con Uds. Que se
los voy a leer y además les traje una copia que después Uds. se la van a llevar…se la van a quedar
A1: ¿De qué se trata lo que nos va a leer?
D: Escuchen, primero escuchen y después vemos. Primero escuchen si…
A2: ¿Me puedo cambiar de lugar?
D: ¿Por qué se va a cambiar de lugar?
A2: No, no es nada malo pero tengo un poquito de miedo. (Risas de los compañeros) No, pero si
me llegan a maltratar después la culpo a Uds. (se refiere a esto por estar cerca de la observadora)
(Murmullos de algunos compañeros y risas) ¡Callate vos!
D: bueno, hacen silencio para escuchar la clase… Traje algo para compartir, silencio! Cuando lo
leí yo pensé en Uds. No lo escribí no es de mi autoría pero cuando lo leí yo pensé en uds. por eso
le puse de título “A mi 6to”. Hace unos días… silencio por favor Camila, sentate bien porque estás
en clase.
“Hace unos días caminaba con mi familia por el camino de la vida y encontré un cartel que decía
El Supermercado de la Paz…”
(Ver texto adjunto)
(La docente lee el texto completo, cuando termina de leer los alumnos aplauden).
A1: Muy lindo seño pero Ud. nos conoce…en un supermercado y en el mundo no nos ofrecen
todo eso!
A3: En la Iglesia si te… No te confundas la iglesia con la escuela porque me voy
(se superponen los comentarios)
A1: Pará, pará
D: Eh, levantan la mano para hablar…
A1: Hay cosas que sí y otras que no, pero el mundo por ahí…el mensaje dice un montón de cosas
lindas pero cuando vas caminando por el mundo…o en supermercado todas esas cosas no
encontrás. Al contrario… (Murmullo y comentarios superpuestos de varios niños)
A2: seño, seño, a mí me gusta el mensaje que dice “la felicidad no se compra”.
D: Néstor acota que la felicidad no se compra (murmullos) El resto de la clase ¿están de acuerdo?
As: Siiiiii
A2: Yo creo que la felicidad no se compra, es así porque hay gente que tiene mucha plata pero no
es feliz, porque si tenés mucha plata pero no tenés amor, no tenés bondad, no sé, un amor de una
familia, de qué me sirve la plata, da nada!
D: Bueno, entonces ¿qué tenemos?
A3: La felicidad es tener una familia
D: Bien…sí
A4: Tener respeto por una persona
D: Bien…
A5: No discriminar
D: No discriminar, bien…
A1: Nos dimos cuenta de eso también porque por ejemplo vos a veces por ejemplo vos valorás a
otra persona, ¿no? Y por ejemplo vos venís al colegio recontenta y te encontrás con esa persona y
esa persona está mal y te contesta todo mal, así comenzó con un intercambio de palabras y
terminan peleándose y vos también terminás poniéndote mal.
D: ¿Pero vos cómo tenés que hacer si una persona te habla mal?, ¿vos cómo le vas a contestar?
vos no vas a contestar de la misma manera…
A1: A veces te dicen cosas que te dan bronca
(Comentarios murmullos)
D: Si una persona te habla mal vos no vas a responder de la misma manera
A1: ¡Ay! sí seño, ¡a veces te dicen cosas que te hacen difícil!
D: ¡a ver los chicos de allá atrás! Iván por favor…
A5: Pero yo digo la verdad, no te hagas la buena…
D: Daiana gracias por tu participación. ¡A ver José!
A2: ¿Por qué siempre a mí?
D: Dije José porque es el nombre que recuerdo siempre bien… ¿Qué opinión les merece lo que
escucharon? Cualquiera de Uds. puede hablar. Acá adelante ya participaron… ¿quieren que se lo
vuelva a leer chicos?
As: Sí, no, sí, una más, una más….
A6: ¡Seño, ya nos quedó grabado!
D: A ver escuchen lo siguiente. Yo les traje una copia para cada uno de Uds., se los voy a volver a
leer y Uds. lo van a leer con la vista. (Reparten una copia del texto a cada chico). ¿No les parece
que del supermercado que habla es el supermercado de la vida?
As: Siii, noooo
D: Esta mercadería a la que hace referencia, ¿cuándo la utilizamos? ¿Debemos utilizarla?
A6: ¡En toda la vida la utilizamos seño!
D: ¡Muy bien! ¡Exacto Sergio!
A: Seño, ¿cómo se llama Ud.?
D: Rosa Isabel, pero firmo Rosysabel (en el texto está como firma el nombre de la maestra)
Vamos a seguir con la vista la lectura. (La docente vuelve a leer en voz alta)
“Hace unos días…. (se produce silencio, todos atienden y siguen la lectura de la maestra).
D: ¿qué observaron ahora que tienen el texto en sus manos?
A4: ¡Que habla de los valores!
A5: Lo que está remarcado, es lo que dijimos, porque lo que está remarcado es lo que pensamos
cada uno
D: Que habla de los valores… Yo cuando leí el texto pensé es genial, me encanta, porque todo
esto que está marcado yo quiero que mis alumnos lo tengan presente todo el tiempo, que no se lo
olviden nunca, ¿si? Porque cuando lo leí, pensé en Uds. Uds. cuando lo leyeron, cuando vieron el
texto ¿qué es lo primero que observaron?
A3: El amor
D: El amor, bien, Iván dice que el amor
A7: La no discriminación
D: Luana dice la no discriminación. Te parece que es lo que no debe de faltar…¿Si? Lo que no
debe faltar nunca es la no discriminación. Iván dice que el amor.
A4: ¡La felicidad!
A6: ¡La paz!
A8: ¡La esperanza!
D: ¡La esperanza! ¡Muy bien Nicolás!
A4: La amabilidad
D: La amabilidad
A1: La paz en la tierra (dos o tres repiten esta respuesta)
D: Un momento que hay una compañera que quiere compartir una parte del texto.
A1: seño, ¿puede leer la primera parte y yo le digo dónde parar?
D: ¡De acuerdo! (La docente lee parte del texto)
A1: acá dice el supermercado de la paz, ¿no? Yo creo que nosotros mismos somos el
supermercado de la paz, yo creo que nosotros podemos ver todas estas cosas cuando realmente
abramos nuestro corazón y que digamos, por ejemplo, yo quiero ser el supermercado de la paz y
yo creo que ahí vamos a poder ver todas estas cosas, la bondad, el amor, la paz, la esperanza,
vamos a tener esperanza, mucha fe.
D: Me parece que lo que Candela quiere decir es que todos tenemos todos estos ingredientes pero
que tenemos que abrir nuestro corazón… (se superponen los comentarios)
A2: Algunos no van a cambiar
A1: Igual yo creo que nosotros, a mi me parece que… vio, como decía ese cartel, ¿cómo era que
decía el cartel? (Busca y lee en el mismo texto) “En el camino de la vida encontré un gran cartel”;
yo creo que ese gran cartel lo vamos a encontrar en unos años, no? porque nosotros todavía somos
chiquititos… y ahí vamos a entrar en el supermercado, que sería nuestro corazón, y ahí vamos a
decir… ¡yo quiero ser este supermercado de la paz! pero cuando seamos un poco más grandes,
ahora no somos mucho. O algunos sí y algunos todavía no.
D: ¿Están de acuerdo con esto que Camila está diciendo?
As: No, sí, no…
D: ¿Por qué están de acuerdo los que dijeron que sí? (murmullos) ¿Hace falta que sean más
grandes para tener este valor? ¿Es necesario ser más grandes para tener estos valores?
As: noooo
A2: ¡Para mí es un mensaje que hay que tener toda la vida!
D: ¡Desde que nacemos! Por eso les pregunto ¿es necesario ser más grandes para tener estos
valores?
A1: O quizás los tenemos pero nos cuesta un poco abrirnos. Que tener los tenemos pero a veces no
estamos dispuestos para ser el supermercado, ¿no?
D: A ver el grupo de acá que está interactuando bastante…
A3: Seño, venga que le quiero preguntar algo, ¿Por qué dice promoción 2011?
D: Porque Uds. son promoción 2011, porque terminan, egresan, son egresados, terminan la
escuela primaria, es el último año de su paso por la escuela primaria. Chicos, ¿qué les parece?
David me preguntó por qué dice Promo 2011. Porque Uds. Son la promoción 2011, terminan,
egresan, son los egresados, están por terminar la Primaria. Uds. el año que viene van a entrar en la
Secundaria… ¿Qué les parece?, ¿que uds. llegan habiendo visto, con un recorrido de todo esto al
entrar en secundaria? Cuando llegaron a la Primara, y entraron a 1ero, ¿llegaron con todo esto?
As: ¡Nooo!!!
D: Y ahora que se van ¿llevan alguno de estos productos?
As: Síiiii
D: Porque no los trabajaron solamente conmigo, con el profesor Guillermo también lo trabajaron
bastante.
A5: No, no lo trabajamos…
D: Porque es algo de lo que se habla todos los días. No con el título de valores pero es algo de lo
que se habla todos los días. ¿Lo trabajamos todos los días, o no lo hablamos todos los días?
Cuando alguien hace algo y tratamos de reflexionarlo…
A5: Sí, el amor…la tolerancia
D: Está marcada por ejemplo la tolerancia, que alguien mencionó. Alguien lo mencionó, alguien lo
dijo, está marcado el valor de la tolerancia. Sin embargo… ¡Gaby y compañía! Ud. tiene el
material sobre la tolerancia, lo va a leer y compartir con el resto de sus compañeros. David tiene
algo para compartir con el resto de sus compañeros.
A3: Seño, ¿me espera un ratito que lo encuentre?
D: Tolerancia ¿Qué quiere decir tolerancia? ¿Qué entienden por tolerancia? ¿Qué significa
tolerancia?
A2: Tolerar a alguien,
A1: Aguantarle, seño
A4: Tenerle paciencia a alguien que se porta mal,
D: Ahora van a hacer Uds. un trabajo de escritura, van a escribir Uds. una reflexión sobre cada
uno de estos valores. Porqué no tiene que faltar el amor, la paciencia, la comprensión, la sabiduría,
el perdón, ¿si? Tenemos poco tiempo, entonces no van a tener tiempo de escribir sobre todos los
valores. Entonces me van a escribir sobre cuál es valor que no debe de faltar de ninguna manera y
por qué…
As: ¿Qué seño?
D: Van a hacer un ejercicio de escritura. Uds. en el texto tienen marcados varios valores. Uds. ya
los leyeron, ya leyeron conmigo lo pueden volver a leer si gustan. Y luego van a hacer una
reflexión escrita. Cuáles es el valor, o cuáles son los valores o cuáles son los productos -de este
supermercado- que no pueden faltar y lo justifican, dicen por qué no deben de faltar jamás.
A7: ¿Pero de los que están acá? O de…
D: De alguno de los que están acá
A1: ¿Y no pueden ser otros que no estén?
D: Sobre uno van a elegir… y el segundo valor se los sugiero yo, es el de la tolerancia porque
creo que es un valor fundamental por algunos hechos que se dieron, ¿sí? en la escuela. ¿De
acuerdo chicos?
A3: ¡No entendí seño, no entendí!
A8: ¿Pero cómo?
D: Vos vas a releer, elegís un valor y luego vas a realizar una reflexión escrita. Esta vez vas a
escribir sobre cuál es el valor que no debe de faltar jamás, ¿si? y además de eso vas a escribir una
reflexión. Escriban chicos que tenemos solo 15 minutos, luego vamos a ver alguna producción
podemos leer…
Como tenemos poco tiempo pueden hacer una producción todos juntos y después una persona la
puede leer, ¿de acuerdo?
A3: Seño ¿puedo leerlo?
D: ¡Hacen silencio! Mientras escriben, David va a leer sobre tolerancia…hagan silencio por favor
para que lo pueda leer!
A1: Seño, ¿en hoja aparte?
D: No, a continuación puede ser. ¿Podés empezar a leer David?
A3: “Los valores humanos: la honestidad, la tolerancia, la sinceridad, la generosidad, la
responsabilidad, la puntualidad, la familia, la decencia, aprender docilidad, sensibilidad, ética,
comunicación, compasión, servicio, amistad, paciencia, respeto, alegría, autonomía, gratitud,
sacrificio, sociabilidad, desprendimiento, optimismo, amor, comprensión, bondad, lealtad…”
(David continúa leyendo el texto que explica cada uno de los valores mencionados. La maestra le
pide que busque y lea la tolerancia))
A3: Educar valores, en la tolerancia…
D: Eso, por favor David. Escuchen con atención porque este valor es muuuuy importante para
todos pero quiero que especialmente Ezeiza escuche este valor.
A2: ¿Cuál es?
D: La tolerancia
A3: Educar en valores: la tolerancia
D: Oigan bien este valor, por favor…
A3: ¡Oigan! “Educar en valores: la tolerancia. Enséñales a tus hijos…” (Lee el apartado sobre
tolerancia).
D:¡Muy bien David! (Aplausos) Invitamos a la señorita a que les lea lo de la tolerancia ( a mí
observadora) ( Leo el texto para todo el grupo, al finalizar me aplauden).
D: ¿Por qué creen uds. que elegí que volvieran a leer el valor de la tolerancia?
A2: Para que quede bien grabado, ¿no?
D: Para que les quede claro, para que los acompañe, ¿si? Me quedé pensando en la última parte
que decía que un niño no nace tolerante pero que un niño puede aprender a ser tolerante, ¿si?
¿Cómo puede aprender a ser tolerante?
A6: Con la ayuda de los otros, de los padres
A4: ¡Con los amigos!
A1: ¡Con face book!
D: Es muy muy importante. ¿Si? ¿Algunos ya fueron terminando con alguna producción para que
podamos compartir?
As: Noooo
D: Ojeda y Santillán ¿terminaron? ¿Luna? Luna va a compartir, después levantan la mano y me
avisan quien ha terminado y quien puede compartir…
A3: Seño, mi fotocopia deja un buen mensaje!!!
D: Bueno, el material que trajiste es muy bueno David. ¡Es verdad! Lo vamos a escuchar a Luna
ahora. Silencio por favor así lo escuchan al compañero.
A5: Para mí lo que no debe faltar nunca entre los amigos es el amor porque nos enseña a querer y
amar. Y el otro es la felicidad porque nos enseña a conocer (aplausos)
D: ¡Muy bien! ¿Nicolás escribiste? ¿Quién más? Muy bien, escribí con tus palabras lo que
pensás… ¿A ver Camila?
A1: “Los valores que no deben faltar en la vida de alguien es el amor, la esperanza, la paciencia y
la tolerancia. (toca el timbre) La tolerancia te va a servir para tener amigos, un grupo, no
pelearse”.
D: ¡Muy bien!
A1: Y tener el perdón.
D: ¿El perdón?
A1: ¡Sí!
D: ¡Muy bien! (aplausos) A ver Camila ¿porqué el perdón?
A1: Porque hay que saber perdonar. Para mí en mi familia, digamos, no puede faltar el perdón. Yo
aprendí ahora esto porque me cuesta, ¿no? El perdonar a esas personas que por ahí dañaron tu
corazón, hasta no sé…que te hicieron algo muy feo, ¿no? Y que vos antes decías, no yo no lo
puedo perdonar porque me hizo esto y…y yo creo que a esas personas también hay que perdonar,
para que nosotros también seamos perdonados, ¿no? Porque… por ejemplo que…si yo un día
quiero que otra persona me perdone yo tengo que perdonar.
D: Bien, ese es un valor también, saber pedir disculpas cuando uno se ha equivocado, ¿no? Así si
uno se equivoca alguna vez, la otra persona nos puede perdonar por ese camino, nos puede
disculpar. Bueno, muchas gracias a todos (aplausos de todos). Ahora salen al recreo…

Finalización de la clase
Registro de Entrevista
6to C
Alumno: Néstor
Edad: 11 años

E: ¿Cómo te llamás?
N: Néstor
E: ¿Vos cuantos años tenés?
N: 11 años
E: Vos venís a esta escuela ¿desde cuándo?
N: Desde 1ero
E: Ah! ¡se conocen hace un montón! ¿Tenías 6 años entonces o 5?
N: 6
E: Bárbaro, Néstor ¡qué bueno! ¡Se conocen un montón!
Yo le preguntaba a Sergio, porque yo estoy estudiando en la facultad y quiero ver cómo trabajan en
Ciencias Sociales y qué leen en Ciencias Sociales, cómo leen, qué hacen. ¿Vos te animás a contarme
algo de lo que hacen? No sobre lo que sabés o no sabés, sino ¿cómo trabajan, qué hacen en una clase
de Ciencias Sociales? ¿ qué hacen normalmente?
N: Si, y a veces hacemos cosas de San Martín, Sarmiento, todo así…explicamos
E: Explican…Y ¿quién explica?
N: El profesor…escribe y después explica
E: ¿Y dónde escribe?
N: En el pizarrón
E: Ah, eso sí también me contaba Sergio porque me dijo que copiaban por ejemplo algunos textos en
el pizarrón y uds. lo tenían que copiar en la carpeta.
N: Sí, lo copiábamos, bueno, primero explicaba y después lo copiábamos.
E: Y ¿usan algún otro tipo de…usan algún libro, algún manual, algunos otros textos…?
N: No, con fotocopias
E: ¿Fotocopias casi siempre?
N: Sí
E: Y fotocopias ¿que trae quién?
N: El profesor Guillermo
E: Ah, ¿las trae él y ya las elige él?
N: Sí, y si no a veces trae la señorita
E: Y ¿es difícil o es fácil?
N: Es más o menos fácil. Son cosas para leer, por lo menos Sarmiento, todo así
E: De distintos temas, distintas fotocopias…Tienen recreo ahora, ¿quieren salir?
Recreo
N: Con esto nosotros tenemos que leerlo y después sacar preguntas, hacer preguntas y después
contestarlas. Esto otro es una respuesta,
E: ¿a una sola pregunta?
N: ¡Sí!
E: ¿Y cómo lo hicieron? ¿Solos o en grupo?
N: Individual
E: ¿Y esta tarea de qué trata?
S: Se trata de Las Malvinas creo… Es de Malvinas, ¿no? (refiriéndose a su amigo)
N: “Motivos por los que Las Malvinas son argentinas” (lee).
N: Esto es porque se robaron los ingleses Las Malvinas y después hubo una guerra ahí.
N: Sí
E: Sí. ¿Y vieron la película, no?
S: Sí, de eso es la tarea.
N: Es bastante dura esa la película, es fuerte
S: Sí, es fuerte, sangrienta.
E: “Estrategia inglesa”, y acá que hay, preguntas? A ver dicen…“¿Por qué quieren las islas?”
N: Eso era una pregunta para lo que a nosotros nos parece…
E: Ah y Uds. contestaron lo que les parecía.
N: Sí
E: Estrategia inglesa…
S: A veces nos… ¿Quién era el profesor que nos hacía así…cómo era?...autonota, ¿no?
N: ¿auto evaluación?
S: No, era que nos poníamos la nota que a nosotros nos parecía, pero siendo sincero, no poniéndose
10 porque quieren.
E: ¿Y el profe les corrige la carpeta?
N: Si
E: Pero esta no está muy corregida, ¿no? A lo mejor les corrige más la de Prácticas del Lenguaje…
S: sí
N: Sí
S: y esto es…se trata de los originarios, qué significa, “origen”, y acá habla de los indios que te conté
que te conté, de los etnias, que los mataron.
E: Ah, sí, y no quedará ninguno casi
S: bueno, fue obra de nosotros directamente
E: ¿Cómo obra de nosotros?
S: Era así, ¿no?
N: sí
S: Porque los que ganaban campos, no les gustaba, y los mataron para tener más terrenos. Algunos
nomás se salvaron y esos cambiaron ahora… antes hablaban raro y ahora hablan como nosotros.
Cambiaron las costumbres porque ellos siempre andaban desnudos por ejemplo (en la película
también mostraban) y ahora tienen que andar con ropa.
E: Todo esto es sobre los pueblos originarios, preguntas. Era de una película eso?
N: Si, era de un documental
E: Ah, ¿también vieron un documental de eso?
N: Sí, sobre esos indios
E: ¿Y las respuestas son sobre el documental?
S: Sí. ¡Hay que tener un cerebro para recordar todo!
E: Sí, yo no les pregunto las respuestas porque sino…solamente cómo lo hicieron
S: Bueno, yo en un examen saqué 10 y con eso… se trataba de… Belgrano y San Martín
E: Ah! Esto es sobre los pueblos originarios, esta es la leyenda, esto es…
N: Es la continuación de los pueblos originarios, de eso, sí
E: Les hicieron preguntas…
S: Este tenía las palabras que ya no existen ahora
E: ¿En este?
Este mirá…contentándose, no! Enchirpe, esta es una palabra que ya no existe, oíanse o Sevilla
N: o treso
E: No, Sevilla es una ciudad de España
S: Ah! No, pará…vide. Vide esa es una palabra… pero vide significa ahora ví.
E: Ajá, ah porque está escrito en español antiguo
N: Después está unianse
E: sí
S: Ollaban. Acá se trata cómo los mataban
E: ¿Y ahí?
S: Apístole. Son palabras que no existen más…con algunas palabras nos ayudó el profe porque él
conocía algo del español antiguo
E: y no se encuentran más en los diccionarios tampoco
S: a menos que se encuentren, a menos que tengas un diccionario antiguo
E: Sí, alguno puede ser que exista. “Día Internacional de los trabajadores”.
S: ah y acá muestra la historia de ese día, sobre qué pasó…
E: ¿Y lo habían copiado del pizarrón? ¿Se acuerdan?
N: Sí
S: ¡pero sin libro! ¡Del profesor!
E: ¡ajá! ¿De la cabeza del profesor?
N: ¡sí!
E: ¡cómo se acuerda este hombre!, eh?
S: sí y además a veces se da para un acto histórico que tenemos en la escuela, a veces se da para
decir.
E: ¿ah sí? ¿Solito él?
S: solito…¡tiene un tremendo cerebro!
N: Nos contó… que él estuvo, cómo se llama eso...
S: En la otra escuela…
N: En Abuelas de Plaza de Mayo…por ahí estuvo!
S: sí, ah! También nos mostraron sobre las Abuelas de Plaza de Mayo pero cuando estábamos
preparándolo él no estuvo… porque yo tenía que hacer una revisión ese día
N: Caminaban alrededor de… cómo se llama…?
E: De la pirámide de Mayo, es como un obelisco chiquitito
S. sí, chiquitito por donde dan siempre vueltas las Abuelas de Plaza de Mayo
E: Y él les mostró una película? Un documental?
S: Sí, se trata…hay una película que muestra sobre lo que pasó, las Abuelas de Plaza de Mayo, los
secuestros…
E: ¿sería la Historia Oficial”?
S: No
E: ¿Otra vieron?
S: Esa película ví yo, se llamaba “La Noche de los Lápices”.
N: La vimos acá esa
E: ¿La Noche de los Lápices también vieron uds. acá? ¡Vieron un montón!
S: Sí, la vimos acá pero yo la ví en internet. ¡Es fuerte la película!
N: Sí!
E: ¿Uds. entendieron esas películas?
N: Sí
E: Alguien les explica?
S: No, las entendemos. Porque las miramos así sin distraernos, porque el que se distrae se jode. A
veces no mirar una película tiene inconvenientes… en este grado.
E: Porque después no entienden nada si no la miran, no?
N: Y nos dan un par de preguntas!
E: Y si es todo en base a lo que vieron en la película, después…
S: Si no te acordás, fuiste.
E: No tienen de dónde sacarlo, sino. O pueden ir a buscarlo a algún libro eso?
S: No tenés que buscar en la película!
E: ¿No les dice el profesor que vayan a algún libro a buscarlo?
S: Alguna película salen en los libros, no todas.
N: S, alguna sí
E: ¿Y acá qué habrán hecho? ¿De qué hablaron?
S: Acá hablaba sobre los estancieros. Y… a quienes…Acá dice “a los tehuelches enlam”, esos son
los tehuelches que mataron los estancieros. Acá dice lo que querían, “ellos querían tierras ricas y
fértiles…pero ambición, codicia…
N: Pero la ambición, codicia
S: ambición, codicia
E: Ah, marcaron las palabras que más…
S: Que más tienen importancia……
E: Que tienen que ver con cómo eran los estancieros
N: sí
S: ¿Este es el borrador Néstor?
N: Sí
S: Ah, acá está el borrador. Es de la película de los indios que fueron asesinados por
los…estancieros.
E: Pero esto me parece que es de las invasiones inglesas, porque “el agua hirviendo”, mirá, dice “a
los ingleses les tiraban agua hirviendo”.
N: Si porque a los ingleses les tiraban aceite
S: sí! Les tiraban aceite, les tiraban… varias cosas… pero desde sus casas, desde los techos les
tiraban todo.
N: Y decían porqué no les tiraban agua hirviendo…digo… porqué no les tiraban aceite y ellos decían
porque no tenían plata.
E: ¿Y esto que anotaron acá de dónde lo sacaron?
N: De la película
S: De “Algo habrán hecho”
E: ¡Ah, de “Algo habrán hecho” con Pergolini y con Felipe Piña! Claro, porque antes se decía que
tiraron aceite hirviendo pero después explicaron que no podía ser eso porque era muy cara el aceite.
S: Antes, antes la vida no se podía hacer, nadie podía leer, nadie podía salir afuera, porque eran
secuestrados por los ingleses y torturados… Algunos… dicen, dicen que a algunos les decían que vas
a volver a la vida poniéndolo inconsciente con…algo que los hacía dormir, cómo se dice, no me
acuerdo cómo se llamaba…y después los tiraban en el océano en cualquier lugar para que se mueran.
N: En cualquier lugar.
E: Ah, pero ¿vos estás hablando de lo que hicieron los militares, que hicieron desaparecer personas?
S: Sí.
E: ¿O estás hablando de esta época de las invasiones inglesas?
S: De esto también…¡también!
E: Pero son dos épocas distintas, ¿no?
S: Si
E: Una es la de las de las invasiones inglesas que fue hace mucho, mucho, mucho tiempo atrás y lo
que vos estás contando no sé si es de las invasiones inglesas o ¿de otra época, de lo que vieron en la
Historia Oficial?
N: creo que de las invasiones inglesas no era, eh! No…
S: No, no era creo.
E: Era, más vale, lo que pasó con la Historia Oficial, con lo de los desaparecidos.
N: Si.
S: Bueno, se me mezclan todas las cosas.
E: Claro, bueno, ahora porque son muchas cosas.
S: Ahora porque…más al término del año se me mezclan todas las cosas
N: si
E: Cuando vayas al secundario los vas a volver a estudiar. Bueno, a ver, Revolución de Mayo ¿vieron
Algo habrán hecho, otra vez, no? Lo vieron varios días, dos días o tres días seguidos, ¿no?
S: Vimos tres o cuatro episodios.
E: ¿Uno cada día?
S: Sí, pero cuando teníamos Ciencias Sociales.
E: Claro, los días de Sociales. Y acá…dice ”¿Cómo lo entendimos?”
N: que teníamos que responder
S: Y esto se trataba sobre “Algo habrán hecho”, sobre esa serie.
E: ¡Todo esto!
N: copiar las preguntas y nosotros contestábamos
S: y esto se trata sobre las invasiones inglesas y este otro tema que vimos en la película también.
E: La Revolución de Mayo, España y el Virreinato. ¿Todo de la película?
S: Si
E: ¿Puedo dar vuelta?
N: Sí
E: Belgrano…
S: ¡Como 18 preguntas dio!
E: Sí, ya me di cuenta, ¡cualquier cantidad! Y ahí qué dice…”Belgrano, lo que entendimos”
N: Esto tuvimos que estudiar, esto también y…esto también
E: mirá acá está corregido
N: y después más adelante, después de esto, que teníamos que estudiar
E: ¿Y esto también del pizarrón? ¿Se acuerdan?
S: Sí, pero el profesor como siempre…no usó libro.
E: Eh, ¿pero con esto tampoco que es tan largo?
S: ¡Nunca usó libro! En todo el año nunca usó libro.
N: No, no
E: ¿No lo vieron anotando nada, copiándolo desde ningún libro?
N: No, nunca
S: La mayoría que yo le di, nunca usó libro
N: Aparte, a veces, cuando terminaba de copiar así, cuando terminaba de copiar todo agarraba el
cuaderno de él y copiaba
E: ¿Lo copiaba en el suyo?
S: Sí, a veces para los que faltaron o para el otro grado
E: Claro, para hacer lo mismo en el otro 6to.
N: sí
E: Y esto, con otra maestra me dijeron…
N: Sí
E: ¡Qué memoria! ¡Cómo se acuerdan lo que hicieron con cada uno!
S: esta, Adriana se llamaba
N: sí, Adriana
E: “Actividades primarias de América Latina”
S: En Lengua también hicimos con ella. Esto lo hicimos sobre un cuento que se trataba de fantasmas
y todo eso, de cosas que se caen.
E: ¿Con ella, con esa maestra?
S: Sí, bueno, es una leyenda por decir
N: Acá empezamos con San Martín
S: Y después de eso tuvimos que leer esto…
E: ¿Estudiaron de acá de la carpeta?
S: Esto no, esto no estudiamos.
N: Esto seguimos de acá.
E: Ah, siguieron la historia…
N: Sí, seguimos. Y después el Cruce de los Andes.
S: Y después esto. ¡Imaginate cuánto nos teníamos que estudiar! ¡En esta prueba saqué 10!
E: ¿Estudiando todo de acá, de la carpeta?
S: Sí. Yo me levantaba temprano hasta que iba a la escuela, y regresaba y seguía estudiando hasta las
10. Después, el día que viene, también, me levantaba temprano y hacía lo mismo
E: Varios días
S: Sí, hasta que llegó. Pero así de sorpresa, prueba sorpresa.
E: Pero igual ibas estudiando por las dudas, ya sabías que se venía la prueba…
S: Sí, por las dudas. Él ya había dicho que iba a ser prueba sorpresa
E: Pero algo sabrían Uds. ya…
N: Si
S: ¡Por suerte yo saqué 10!
E: ¿Uds. igual estudian?
N: Yo a veces sí, repaso sí, cuando no tengo nada que hacer.
E: ¡mirá que bien!
S: Es mejor repasar la carpeta que no hacer nada. Repasar la información porque a veces se pueden
mezclar varias preguntas sobre los que nos dieron antes, ahora…
E: “Una campaña como El cruce de los Andes con medios limitados, llevó más de 5.000 soldados,
cerca de 10.000, la mitad de ellos murieron por accidentes…
S: Porque se cayeron de la montaña
E: ¿Las mulas? ¿Y los soldados también?
S: Y también porque se les rompían las patas, porque tenían que llevar cosas pesadas…
N: Las armas, las comidas y…
S: Y otras cosas que no, que no nos acordamos…
E: Y otras cosas para calentar la comida, para cocinar, agua…
S: ¡qué no le iba a aguantar!
E: ¡Acá está! (texto)
N: “armas, balas, agua, comida, leña, pólvora, alimento para los animales”
E: Claro, alimento para los animales también.
N: sí.
S: Claro, sino se morían de hambre y eran más débiles.
E: “Los desfiladeros eran muy difíciles y peligrosos”. Los desfiladeros eran los caminitos esos de la
montaña,
S: Sí, los chiquititos…
E: esos muy finitos, al borde…
S: algunos eran así, por ejemplo. Que miedo porque si te caés, morís directamente.
N: sí.
E: “falta el aire”.
S: Y encima decía que falta el aire.
E: “…Cansador”, claro porque cuando no hay oxígeno uno se cansa mucho.
S: se cansa más rápido de lo que es acá.
E: Sí, porque es alto y faltaba el aire.
S: Sí y además, cada vez que vas más arriba el oxígeno va siendo menos.
E: exactamente, así es. Qué bárbaro, ¿eh? ¡Qué héroes fueron estos soldados!
S: ¡De valientes!
E: ¡sí! ¿Ciudad de La Plata dice este título?
S: Sí, acá nos fuimos de excursión.
E: Ah, a ver cuéntenme qué hicieron…
S: Fuimos a La Plata, a la Catedral, a un Museo que estaba por ahí.
N: De Ciencias Naturales. Mostraban muchas cosas, mostraban meteoritos, meteoritos reales.
S: ¡Y uno nos dejaron tocar era de puro metal!
N: Mostraban cómo se creó la tierra.
S: cómo se creó el universo.
E: ¡todo!
S: Sí, todo, hasta algunos eran muestras reales de animales antiguos y otros eran demostraciones,
imitaciones.
N: Vimos dinosaurios.
S: Un dinosaurio era imitación porque tenía huesos así… negros, porque eran de plástico.
E: Ah, sí algunas partes son verdaderas, reales y otras partes son imitaciones.
S: No, pero tan impresionantes porque era grande todo. Había ballenas, había tortugas, dinosaurios.
Ah, y también mostraban así un plano donde estaba el planeta tierra. Cómo era el planeta tierra
antes, que decía que estaba todo junto. A medida que iban pasando los años se iban separando hasta
llegar a lo que actualmente estamos ahora.
E: Los continentes se fueron separando, se desplazaron, ¿no?
S: ¡Como si tuvieran vida propia!
E: ¿y con quién fueron ese día?
N: con una guía.
S: Con Soledad y el profesor.
N: La guía fue la que nos explicó.
E: Y esto también… “Dominio de Buenos Aires sobre el resto de…”
N: No, esto ya es otra cosa.
E: Ah, es otra cosa. Bueno, ¿Y esto también lo habrán copiado del pizarrón?
S: Sí, lo mismo de siempre, no usó el libro.
E: “Buenos Aires se impone con la guerra”
S: Y ahí dice que Buenos Aires se hacía como el más bueno de todas las provincias y que a las otras
las maltrataba, les quitaba la plata, les quitaba todo.
E: ¿Qué problema no?
N: sí.
S: Ahora está todo bien.
E: Ahora estamos tranquilos, en paz…
S: Bueno, no tan en paz porque la aduana sigue quitando todavía.
E: aja….
S: Porque en la aduana tenían que pagar para enviar a otro lado.
E: Sí, y para entrar, para importar cosas también, hay que pagar impuestos…bueno, pero eso no es
guerra.
S: Bueno, ya no es guerra.
E: Antes estaban muy mal entre las provincias, en guerra. ¿Acá todo esto de qué trata?
S: Y acá habla de lo que antes era el Día de la Raza y que actualmente, ahora es…
N: el Día de Respeto a la Diversidad Cultural.
S: el Día de Respeto a la Diversidad Cultural. Como por ejemplo las personas que insultan; nos habló
de las personas que insultan a los inmigrantes que vienen a acá.
N: El cambio que hubo.
S: El cambio que hubo…
E: ¿Y el cambio de qué fue?
S: A ver… ¿te acordás vos Néstor un poco?
N: Porque antes se discriminaba.
S: Se discriminaba mucho, se maltrataba.
N: Se discriminaba a los pueblos originarios.
S: A los pobres.
E: Por el país de origen…
S: Primero la más causa era por el color de piel, porque algunas personas eran negras y se burlaban…
¡hay mirá ese! En CQC mostró algo que se trataba del Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
Trajeron un paraguayo y de otro. Y a las personas que pasaban por ahí le preguntaban quién trabajaba
más, quién era el más inteligente, pero sin que supieran, así nomás porque les parece.
E: ¿en CQC fue eso?
S:Sí, en canal 11. Telefé.
E: ¡Uds. siguen a Pergolini por todos lados!
N: risas.
E: Bueno, en CQC no está más Pergolini, antes era de Pergolini, hace mucho, varios años. ¿Vos lo
viste en tu casa o lo trajo grabado el profe?
S: No, yo lo vi en internet, y no lo puede ver en la tele pero lo busqué. Lo encontré así grabado pero
estaba rebueno! Y ahí hablaba sobre la discriminación y todo eso.
E: ¿Y aquí que más hay? (mirando la carpeta)
N: Algunos temas que vimos.
E: ah y ¿qué les pidieron?
N: San Martín y el Cruce de los Andes, Fundación de la Ciudad de La Plata, Unitarios y federales,
Buenos Aires domina al resto de Argentina, Buenos Aires se impone al resto con la guerra
E: O sea que Uds. tuvieron que hacer un repaso y anotaron estos temas
S: ¡Todo esto lo tuvimos que estudiar! ¡Y encima relargo!
E: ¿Todo esto tuvieron que estudiar?
N: Es una lista de todos los temas dados.
E: ¿Les tomó todo junto?
S: No, todo junto, como tres…
N: Algunos… San Martín y el cruce de los Andes, fundación de la ciudad de La Plata, Unitarios y
federales…
S: fundación de la ciudad de La Plata…No, pará! Este y de Belgrano…
E: a ver ¿qué dice el título? Uno…
S: velimos?…relisar?…no, leimos?…no
E: A ver qué dice…
S: ¿Visualizamos?… no tampoco. Leímos ¿será? O… (confundidos)
E: acá dice enumerar las fiestas patrias.
S: Sí. Hicimos con esto también, el Día de la Bandera, esto todo esto hicimos nosotros por el acto de
la escuela, y en casi todos tuvimos que bailar excepto en el Día de la Bandera.
E: Claro, ese día…
S: Es solo de la Bandera.
E: Pero aparte no se festeja porque es el día de la muerte de Belgrano, se festeja el 25 de mayo y el 9
de julio, los demás días son para recordar pero no para festejar
S: Claro no es el festejo de Manuel Belgrano que se murió, se recuerda.
E: Bueno, ¡cómo repasamos todo el año!
S: Bueno, esta vez nos aceleramos porque seguro que va a tocar el timbre.
E: Chicos, ¡muchas gracias! ¡La verdad es que me ayudaron un montón!
Registro de Entrevista
6to C.
Alumno: Sergio
Edad: 11 años

E: Sergio ¿acá a esta escuela desde cuándo venís?


S: Desde… los 6 años
E: Desde los 6 años, o sea desde 1er año más o menos?
S: Si
E: Cuando entraste a 1ero entraste acá?
S: Si, y nunca me fui de esta escuela
E: Siempre estuviste acá, y ¿te gusta esta escuela?
S: Si
E: Sergio cuando Uds., tienen que leer, tienen que estudiar, en Ciencias Sociales, ¿no? Cuando
tienen que estudiar algo ¿de dónde estudian?
S: De los libros, de información que nos dan los profesores…de la carpeta, por ejemplo,
E: Aja de la carpeta también…
S: por fotocopias. A través de eso nos dan cosas que estudiar.
E: Y libros… ¿qué libros usan? ¿Te acordás de alguno?
S: No, libros que tenemos nosotros…por ejemplo
E: ¿Que tienen Uds. en sus casas?
S: O buscamos información de algún lado, a veces
E: Y más vale muchas veces o pocas veces?
S: Pocas veces
E: ¿Muchas veces o pocas veces de los libros?
S: pocas veces de los libros
E: ¿Y más veces de dónde?
S: Así, escribiendo del pizarrón para que nosotros después escribamos en la carpeta y después
estudiarlo
E: Y después cuando les toman un aprueba o para cuando tienen que hacer algo para evaluarlos
¿uds estudian de la carpeta?
S: La mayoría de las veces sí
E: Y cuando es de la carpeta, ¿qué es? ¿Cosas que copiaron del pizarrón o cosas que Uds.….eh…
S: Cosas que copiaron en el pizarrón.
E: ¿Y vos trajiste hoy la carpeta de Sociales? ¿Tenés la carpeta?
S: Si
E: ¿Me la podés mostrar?
S: Si
E: ¿Podés ir a buscarla?
S: ¡Bueno!
E: ¿Uds. tienen las carpetas separadas o todas juntas?
S: Si, todas juntas en una. Bueno, pero esa carpeta está casi llena. Por eso tengo dos.
E: ¡Claro, a esta altura del año! ¿Esto qué es?
S: Esto por ejemplo es, esto es de una charla que hicimos, sobre la solidaridad. Y esto es de un
documental que vimos. Que nos mostraron, que se trataba del Bicentenario. Aja, ayer vimos un
documental sobre el Cordobazo, la vuelta de Perón y el Golpe de Estado del 76. Hoy hablamos del
tema.
E: ¿Te acordás con qué maestro lo hicieron?
S: Con el profesor Guillermo, ahora no está, ahora está de suplencia Rosy, creo que lo operaron del
intestino…
E: Permiso, ¿puedo? ¿Puedo dar vuelta?
S: Sí!
E: ¿Para acá, para este lado es otra materia o es toda la misma?
S: Esta parte sí, es de Sociales, desde acá hasta allá.
E: Contame…(Revisamos las tareas realizadas desde principios de año). A ver…Leamos qué díce
acá…”Día Internacional de la Mujer”. “¿Tu mamá trabaja? Sí, trabaja. Qué hace? Se ocupa de ama
de casa.”¿Esto lo habrán hecho con el profesor Guillermo, no?
S: Sí! Acá está el mapa de la Argentina, acá tenían que poner los nombres de las provincias, las
capitales
E: Ah, unir las provincias con sus capitales…¡ah y en la lista les puso algunas que no son
capitales…como para hacerles una trampita!
S: Mar del Plata no, no es una capital
E: Es una ciudad importante pero no es capital. Solidaridad. Reflexiones sobre la solidaridad,
después lo de la película que vieron y las preguntas. Estas cosas se las dictó el maestro, ¿no?
S: Sí, sabe mucho de Historia! En un día que se trataba…no me acuerdo bien pero creo que era de
Belgrano…él mismo se presentó a decir algunas cosas.
E: Ah! mirá “Un elefante ocupa mucho espacio”. Todo esto se los dio porque les preguntó porqué
el gobierno prohibió el cuento éste. ¿Qué es una huelga? Acá les preguntó varias cosas que tienen
que ver con…
S: Con el cuento. Y esta es una canción del Día de la Memoria
E: Acá habla de la memoria y acá las preguntas: ¿Por qué la memoria de un pueblo debe ser libre
como el viento? ¿Qué es que tendrá? ¿Con qué hechos tendrá cargada la memoria de nuestro
pueblo? ¿Qué mensaje te deja esta canción? ¡Bastante complicado!
S: Bueno, algunos sí…
E: ¿Y acá que habrán hecho? ¿ Te acordás qué tenían que hacer con esto?
S: Ah, sí, acá están las actividades
E: Ah, de la fotocopia esta, tenían que hacer las actividades que están acá abajo
S: Y acá como te dije hay un poco de información
E: Si…Día de la memoria, la verdad y la justicia. Es lo que venían trabajando antes
S: Con esto hicimos una muestra
E: ¿Ah sí? ¿Y qué hicieron en la muestra? ¡Uy se van saliendo las hojas…!
S: Ya se está rompiendo la carpeta.
E: ¡Está muy llena, de tanto trabajar!
S: Esto es un ejemplo de lo que teníamos que hacer sobre una noticia por ejemplo. Un ejemplo de
una noticia
E: Y uds. tienen que hacerla como si fuera una noticia de un diario…Y a ver vayamos a alguna, ah
mirá un mapa…Y acá?
S: Y acá hay una información por eso, que nos da escrita
E: Aja, les dio el profe, el maestro. ¿Se los habrá dictado o se los habrá escrito en el pizarrón?
S: Ni me acuerdo ya…
E: Les dio un fragmento y después Uds. tenían que responder. ¿Qué se quiso decir con esa frase?
“Los pibes ellos van a pagar los dólares que se afanaron y los van a pagar no comiendo y no
pudiendo estudiar…” Ah de La Historia Oficial! Escribe un resumen de lo que más te gustó de la
película. ¿Y acá? ¿La ubicación de la Argentina? Hay un mapa, un planisferio.
S: Argentina y Japón dirá
E: ¿Y por qué Argentina y Japón? ¿Por qué habrá sido esto?
S: Ah y también están las Malvinas que están rechiquitas en este planisferio.
E: ¿Y les explicó algo el maestro sobre el planisferio?
S: Sí, nos explicó pero hace mucho…
E: A ver veamos algo de lo último, que vos te acuerdes. ¿Esto lo vieron con él o con la señorita?
S: A fines del mes de noviembre estuvo la seño Rosy.
E: Y esto ¿de dónde lo copiaron? ¿te acordás?
S: Del pizarrón y nos explicó también sobre eso. Y esto lo mismo, igual, también del pizarrón. Ah!
con esto nos tomaron una evaluación.
E: Con estas dos… ¿te acordás algo de esto? ¿Qué pasó? ¿qué tuvieron que hacer ese día?
S: Em, más o menos, nos habló sobre el respeto por la diversidad cultural. Sobre…nos habló de la
discriminación, por ejemplo, de los brasileros que vienen acá, paraguayos u otros. Nos habló sobre
las que insultan a esas personas.
E: ¿Y fue todo hablado en la clase?
S: Sí, todo hablado
E: ¿Y tuvieron que leer algo ese día?
S: Nos explicó, nos dijo que podrían hacer al respecto.
E: Todo explicado
S: Sí
E: ¿No tuvieron que leer de ningún libro, de ningún…?
S: Y acá nos dijo que anotemos las preguntas que nos dio.
E: ¿Y esto lo tuvieron que contestar por escrito y así todo charlado?
S: Charlado
E: ¿Dialogado entre uds.?
S: Si
E: ¿Y acá? Preguntas: “Con ayuda de tu carpeta narra brevemente el último tema dado en Ciencias
Sociales”. “¿Qué tema no te quedó claro? ¿Qué fue lo más importante que aprendimos? Respuestas:
Último tema dado San Martín y el Cruce de los Andes. Fundación de la ciudad de la Plata. Unitarios
y federales. Buenos Aires se encuentra con
¿Eso se los contó el profe o la señorita?
S: El profe. “Para la muestra” de la ESI
E: ¿Qué es la ESI?
S: Educación sexual integral. Ah y también hicimos una muestra con eso.
E: ¿Acá en la escuela?
S: Sí. Esto fue hace poco de la Educación Vial, el mes pasado, a fines.
E: ¿Y qué tenían que hacer ahí?
S: Y acá nos preguntó qué significa la Webquest. Acá yo lo respondí. Significa la indagación e
investigación a través de web.
E: Ah a través de la web. ¿Y por ahí entraron a buscar cosas de educación vial?
S: Sí. Ah! y estos son borradores del documental que vimos. Un borrador que nosotros mirando
anotamos
E: ¿Iban viendo la película?
S: Sí
E: ¿iban anotando?
S: Sí, así nos dijo que nos puede ayudar anotar
E: claro, como tomar nota. Anotar algunas cositas para poder ayudarnos después…
S: Sí, más o menos me quedó esto. Además después con el borrador hicimos un examen
E: ¿Con este borrador? ¿De casi todo les tomaron examen, de lo que hay?
S: Casi todo, si
E: ¿Y acá sigue?
S: Sí, sigue. ¡Ah!¡ este es un mapa que trabajamos entre todos! Y vimos las provincias. ¡Ah! y
también con ese mapa trabajamos sobre lo que pasó en cada una
E: ¿En cada provincia? ¿Algo sobre la historia de cada una?
S: Si
E: ¿O algo de la actualidad también?
S: De la historia la mayoría, de la actualidad cuando vimos Buenos Aires.
E: ¿Y acá hay más o terminó?
S: Esto es como… como decir…sobre algo que nos parece a nosotros. Ay! No, esto era de la otra
película que vimos. También tomamos nota
E: ¿Uds. vieron La Historia Oficial, la película?
S: Sí
E: ¿Y de esa película era? ¡Ah no es de otra!
S: Ah estas son notas que …
E: ¿Esto es para llevar a tu casa?
S: Sí, y ahí ya termina la…y esto es Inglés. Pero Sociales con la seño dimos todo hablado
E: ¿Mucho hablado, dialogado, no?
S: Sí
E: ¿Más que con el profe o igual?
S: Mmm, yo diría que los dos están iguales.
E: Mucho charlado
S: Sí, la mayoría charlado
E: ¿Tanto no leen? Vos que decís, ¿a vos te gustaría leer más de Sociales o está bien así?
S: Que está bien como está, como le parezca a uno.
E: Y fotocopias, tuvieron más que estas o son solo estas que están pegadas?
S: Un poco más
E: ¿Alguna otra pudo haber habido?
S: Sí, pero eran para entregar.
E: ¿Y es fácil trabajar con las fotocopias?
S: ¡Sí para mí no es tan difícil!
E: ¿Y se entienden las fotocopias? ¿Vos qué pensás?
S: Sí, se entienden, son fáciles, muy fáciles, muy comprendibles.
E: Y mapas, ¿vieron otros mapas?
S: No, solo ese.
E: ¿Y cuadros, gráficos?
S: ¿A qué se refiere con lo de gráficos?
E: Y por ejemplo… a ver, viste esos gráficos que hacen…que representan resultados de algo? (Le
dibujo un gráfico de tortas y otro de barras)
S: Eso vimos con Soledad, en una encuesta que teníamos que hacer recorriendo todo el barrio, los
resultados sumando todos y todos los de la clase.
E: ¡Qué bien! ¿Y de qué es maestra Soledad?
S: De Matemática y de Naturales. Y también con ella trabajamos con lo de Seguridad Vial. Bueno,
el profesor Guillermo nos dio todo lo de Educación Vial, la Rosy nos dio también. Siguió ella,
continuó
E: Y ¿te acordás si alguna vez usaron algún libro en clase para trabajar?
S: ¿Sobre qué? De…
E: De Sociales
S: Sí, los libros que están en el grado
E: ¿Y cómo se llaman esos libros?
S: Los libros entregados así… por el Ministerio
E: Tienen alguno ahora en el grado, allá?
S: Sí, pero están en el armario
E: ¿Está cerrado?
S: Está cerrado el armario
E: ¡Después le puedo pedir a la seño que me los muestre un poquito!
S: ¡El profesor se llevó la llave del armario!
E: ¿En serio me decís? ¿No los pudieron usar entonces en estos días?
S: Lastimosamente, no los pudimos usar.
E: ¡Ay! ¿no te acordás cómo se llaman los libros, no?
S: Los libros de 6to de Ciencias Sociales.
E: No pudieron usar nada, cuando estuvieron con Rosy ya no pudieron usarlos
S: ¡Así es!
E: Bueno, llamamos ahora a tu amigo, a tu compañero? ¡Vos si te querés quedar quedate! ¿Le
avisás y volvés?

También podría gustarte