Está en la página 1de 20

ALCALINIDAD, ACIDEZ Y DUREZA

Carolina Salcedo - Luisa María Valencia - Santiago Castiblanco

Presentado a: Eliana Marcela Jiménez


Laboratorio de Química Ambiental

Ingeniería Sanitaria y Ambiental


Facultad de Ingeniería
Universidad del Valle
2019

RESUMEN
En la práctica de laboratorio se determinó la alcalinidad total, la acidez, al CO 2 y la mineral, y
la dureza total, cálcica, magnésica y carbonácea y no carbonácea de dos muestras de agua,
una perteneciente a un cuerpo de agua subterráneo y otra a un agua potable. Los datos
obtenidos para la muestra de agua subterránea fueron: 157.56 mg/L CaCO 3 para la
alcalinidad total, 0 para la acidez al CO 2 , 0 para la acidez mineral y 0 en la acidez total, 307.2
mg/L CaCO3 para la dureza total, 283.2 mg/L CaCO3 para la dureza cálcica, 24 mg/L CaCO3
para la dureza magnésica, 157.56 mg/L CaCO3 y 149.64 mg/L CaCO3, para la carbonácea y
no carbonácea respectivamente. Del mismo modo, los datos para la muestra de agua potable
fueron: 12.48 mg/L CaCO3, 20.4 mg/L CaCO3, 0, 53.28 mL, 144 mg/L CaCO 3, 48 mg/L CaCO3,
96 mg/L CaCO3, 12.48 mg/L CaCO3 y 131.52 mg/L CaCO3 respectivamente. Las muestras se
compararon mediante la Norma Colombiana, donde se clasificó dentro de los rangos
establecidos por la Resolución 2115 del 2007 y por el Decreto 475 de 1978; al agua potable
se encuentra dentro del rango y al agua subterránea tiene un parámetro fuera del rango,
puesto que excede el valor permisible en dureza total.
Palabras claves: Alcalinidad, Acidez, Dureza, Normativa Colombiana.

ABSTRACT
In this laboratory practice it was determined total alkalinity, acidity, and acidity to CO 2 and
mineral, total hardness, calcium and magnesium hardness and carbonate and not carbonate
harness of two water samples, one belonging to a body underground water and other a
drinking water. The data for the underground water were: 157.56 mg/L CaCO 3 for total
alkalinity, 0 for acidity to CO 2 , 0 for mineral acidity and 0 total acidity, 307.2 mg/L CaCO 3 for
total hardness, 283.2 mg/L CaCO3 for calcium hardness, 24 mg/L CaCO 3 for magnesium
hardness, 157.56 mg/L CaCO3 and 149.64 mg/L CaCO3 for carbonate and not carbonate
respectively. Consecutive, the data for drinking water were: 12.48 mg/L CaCO 3, 20.4 mg/L
CaCO3, 0, 53.28 mL, 144 mg/L CaCO3, 48 mg/L CaCO3, 96 mg/L CaCO3, 12.48 mg/L CaCO3
and 131.52 mg/L CaCO3 respectively. The samples were compared using the Colombia
Standard, where it was classified within the ranges establishes by The Resolution 2115 of
2007 and Decree 475 of 1978; the drinking water within the ranges and underground water out
of ranges, as it exceeds the permissible value in total hardness.
Keywords: Alkalinity, Acidity, Hardness, Colombia Standard.

INTRODUCCIÓN
Los cuerpos de agua naturales poseen sistemas de autorregulación que funcionan a través de
todo su ciclo natural y contrarrestan en gran medida las descargas de sustancias
contaminantes de origen antropológico que rompen con el equilibrio de las concentraciones de
aquellos compuestos que contribuyen en el pH y que influyen en las características
fisicoquímicas del agua.
El sistema carbonato es un sistema natural que cumple la función de regular el pH del agua y
funciona bajo el principio del intercambio gaseoso con la atmósfera. El CO 2 gaseoso en el aire
reacciona con la molécula de agua y desde que se forma ácido carbónico, continúa
disociando sus protones H+ y comienza a formar complejos con los iones metálicos y con las
moléculas de agua presentes. El aumento de la temperatura global atenta con el incremento
de la acidez en los cuerpos de agua y océanos por la espontaneidad de estas reacciones de
transferencia.
En este sentido, el estudio de las fuentes de agua para sus diferentes usos (potable, agrícola,
agropecuaria, recreativa) involucra la determinación de estas concentraciones y bajo las
pruebas de estandarización con un ácido o base conocidos es posible saber qué tipo de agua
se está tratando.
Además, en las concentraciones que afectan el agua, también está la dureza, que se puede
conocer por estandarización en el laboratorio y que es a través de la titulación con el quelante
EDTA que atrapa los iones metálicos que en las fuentes de agua contribuyen a la incrustación
en tuberías y mala producción de espuma en el uso de detergentes.
Los efectos de las descargas de contaminantes en los cuerpos de agua repercuten en la
regulación propia de los cuerpos de agua y en este sentido la legislación ha implementado los
limites permisivos según el tipo de industria para distintos vertimientos que rigen en los
procesos de producción en Colombia.
Se pretende conocer estos parámetros de las distintas muestras de agua a través de pruebas
de estandarización y determinaciones volumétricas, involucrando diferentes titulantes como lo
son HCl, NaOH y EDTA.
OBJETIVOS
Objetivo General:
Calcular parámetros característicos del agua como alcalinidad, acidez y dureza de dos
muestras de agua; una potable y otra subterránea y poder comparar su comportamiento con
la norma colombiana.
Objetivos Específicos:
 Determinar desde el proceso de titulación, el estado inicial de las muestras y los
indicadores cualitativos relacionados a ellas.
 Calcular la alcalinidad y la acidez en una muestra de agua.
 Calcular la dureza total, cálcica, magnésica, carbonácea y no carbonácea en una
muestra de agua.

MARCO TEÓRICO

Química de las aguas naturales. Las aguas naturales contienen cantidades significativas de
CO2 disuelto como resultado del intercambio gaseoso de la atmosfera y la descomposición
anaeróbica de los procesos de las especies presentes en los cuerpos de agua. La presencia
de CO2 en el agua genera transformaciones en los compuestos y por ende en las
características del agua, entre las más importantes esta la alcalinidad del agua y la acidez en
el agua. (Química de las aguas naturales, 2019)
Alcalinidad en el agua. Se define como la cantidad de iones de agua que reaccionan para
neutralizar los iones de hidrogeno en un cuerpo de agua. Se entiende como una mediad del
agua para neutralizar ácidos. La alcalinidad de las aguas naturales se atribuye a las bases
como HCO3- , CO3-2 y OH- los cuales resultan de la disolución de minerales en el suelo y la
atmosfera. (Barba Ho, 2018)
La alcalinidad presenta lo siguientes tipos:
 Alcalinidad a la Fenolftaleína. Cantidad de ácido necesaria para disminuir el pH de la
muestra a pH donde existan especies CO3=
 Alcalinidad de Carbonatos. Cantidad de ácido necesario para disminuir el pH de la
muestra a un pH donde predomine la mitad de especie HCO 3=
 Alcalinidad Total. Cantidad de ácido necesario para disminuir el pH de la muestra a pH
donde no existan iones HCO3=.
V HCl∗N HCl
Ec . 1 Alc Total = ∗50∗1000
mLmuestra
Acidez en el agua. La acidez en las aguas se debe a la presencia del dióxido de carbono o
por ácidos minerales fuertes, provenientes de explotaciones o procesos industriales que al
hidrolizarse dan medio acido a los cuerpos de agua (pH < 4.5). La acidez de un agua es su
capacidad cuantitativa para reaccionar con una base fuerte hasta un pH designado. (Barba
Ho, 2018)
 Acidez Mineral: está presente en muchos desechos industriales y mineras, el pH se
encuentra por debajo de los 4.5 unidades.

V NaOH ∗N NaOH
Ec . 2 Ac mineral= ∗50∗1000
mL muestra

 Acidez al CO2: el CO2 que penetra al agua y que en primera instancia genera ácido
carbónico H2CO3 el cual entra rápidamente a formar parte del complejo equilibrio ácido-
base en el que participan las diferentes formas carbonatadas presentes en un agua.

V NaOH ∗N NaOH
Ec . 3 Ac C O = ∗50∗1000
2
mL muestra

 Acidez Total: es la medida de todos los ácidos contenidos en una muestra, así mismo
indica la intensidad de esta acidez.

Ec . 4 Ac Total =Ac mineal + ( Ac C O ∗2 ) + Alc HC O


2
−¿
3 ¿

Dureza. Se presenta como la concentración total de iones Ca +2 y Mg+2, que son las dos
especies responsables de dar dureza al agua.
 Dureza Total: se cuantifica con un agente quelante llamado EDTA (ácido etilendiamina
tetra acético), el cual forma complejos solubles con los cationes metálicos de la
muestra Ca+2 y Mg+2. La titulación en prueba de laboratorio consiste en la adición del
indicador de negro de eriocromo T, el cual forma complejos débiles con el Ca +2 y Mg +2,
dichos complejos son de color vino tinto (pH de 10 unidades aproximadamente),
durante la titulación con el EDTA se llega al punto de equivalencia donde ya no existen
más iones libres de Ca +2 y Mg +2 y desaparece el complejo débil de color vino tinto y así
pasa a quedar el indicado de negro de eriocromo T dando un color azul a la solución.
(APHA, AWWA y WEF, 2005)
V EDTA∗N EDTA
Ec . 5 DurezaTotal= ∗50∗1000
mL muestra
 Dureza Carbonácea y no Carbonácea: la dureza carbonática y no carbonática son la
identificación de los aniones asociados, Estos puedes ser iones que infieren en la
alcalinidad como el CO3-2 y el HCO3- y se llamada dureza carbonática. La dureza no
carbonática se debe a iones como SO 4-2, Cl-, NO3- . (APHA, AWW[CITATION Kelsen \l 9226 ]
[CITATION Kelsen \l 9226 ]A y WEF, 2005)

Ec . 6 D carbonácea =Alc Total

Ec . 7 Dno carbonácea= Dt−Dcarbonácea

 Dureza Cálcica y Magnésica: las titulaciones con EDTA se combina inicialmente con
Calcio y luego con el Magnesio, si se aumenta el pH a más de 12 unidades se genera
que el Magnesio se precipite y se usa un indicador de Calcio logrando cuantificarlo
únicamente. El principio para el indicador del Calcio (Murexida) es igual que el de
dureza total y es color purpura en presencia de Calcio en solución y rosado en
ausencia de Calcio en solución. La dureza Magnésica es la diferencia entre la dureza
total y la dureza cálcica. (APHA, AWWA y WEF, 2005)

V EDTA ∗N EDTA
Ec . 8 D cálcica = ∗50∗1000
ml muestra

Ec . 9 D magnesica=Dt −D cálcica

Normativa Colombiana. En Colombia la legislación ambiental ha tenido un importante


desarrollo en las últimas tres décadas, en especial, a partir de la Convención de Estocolmo de
1972, donde la Legislación Colombiana se acoge al Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente que se constituye en los primeros esfuerzos
en Iberoamérica para expedir una normativa integral del medio ambiente. (Ministerio de Medio
Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2019)
Las aguas de dominio público comprenden los ríos, las aguas que corren por los cauces
artificiales derivados de uno natural, lagos, ciénagas, pantanos, aguas subterráneas, aguas de
la atmósfera, aguas lluvias. Para el uso y aprovechamiento del recurso hídrico, todo usuario
requiere tramitar un permiso de concesión ante la autoridad ambiental, o estar subscrito a
entidades prestadoras del servicio públicos. Las disposiciones para el uso y aprovechamiento
del agua están establecidas en el Decreto 1076 del 2015. (Ministerio de Medio Ambiente y
Desarrollo Sostenible, 2019)
Agua potable para consumo humano. Es aquella que, por cumplir las características físicas,
químicas y microbiológicas, en las condiciones señaladas en el presente decreto y demás
normas que la reglamenten, es apta para consumo humano. Se utiliza en bebida directa, en la
preparación de alimentos o en la higiene personal. (Ministerio de la protección social, 2007)
 Decreto 1575 de 2007: el objeto del Decreto es establecer el sistema protección y
control de la calidad, con el fin de monitorear, prevenir y controlar los riesgos para la
salud humana causados por su consumo, exceptuando el agua envasada. Aplica a
todas las personas prestadoras que suministren o distribuyan agua para consumo
humano, ya sea cruda o tratada, en todo el territorio nacional, independientemente del
uso que de ella se haga para otras actividades económicas, a las direcciones
territoriales de salud, autoridades ambientales y sanitarias y a los usuarios. (Ministerio
de la Protección Social, 2007)

 Decreto 475 de 1978: por el cual se expiden normas técnicas de calidad del agua
potable. Normas de calidad organolépticas, físicas y químicas. ( Ministerio de Salud
Pública, 1978)

Artículo 8o. Los criterios químicos de la calidad del agua potable Decreto 475 de 1998
Características como valor admisible Mg/L
Calcio (Ca) 60
Acidez CaCO3 50-60
Alcalinidad total CaCO3 100-120
Dureza total CaCO3 160-180

 Resolución 2115 de 2007: por medio de la cual se señalan características,


instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad
del agua para consumo humano. Capítulo 2. Características físicas, químicas para
consumo humano. (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2007)
Artículo 7o. Características químicas que tiene consecuencias económicas e indirectas
sobre la salud humana.
Elementos y compuestos
Expresado como Valor aceptable (mg/L)
químicos
Alcalinidad total CaCO3 200
Dureza total CaCO3 300

MATERIALES Y REACTIVOS
Materiales:
 Pinza para bureta
 Vaso de 250 mL
 Erlenmeyer de 250 mL
 Bureta de 50 mL
 Probeta de 50 mL
Reactivos:
 Indicador mixto
 Indicador Fenolftaleína
 Indicador Tiosulfato de sodio Na3SO4
 Muestra de agua potable
 Muestra de agua subterránea
 Agua destilada
 Solución de NaOH 0.017N
 Solución HCl 0.0104N
 Murexida
 negro de ericromoT (NET)
 Buffer-Amonio

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO


Se tuvieron dos muestras a las cuales se les determinó la alcalinidad a la fenolftaleína,
alcalinidad total, acidez al C O 2, acidez mineral, dureza total y dureza cálcica y magnésica. La
muestra 1 era de agua potable y la muestra 2 era una simulación de agua subterránea. Todos
los procedimientos indicados a continuación se hacen de la misma manera para los dos tipos
de muestra.
Para la determinación de alcalinidad se agrega en un Erlenmeyer 50 mL de muestra, 3 gotas
de fenolftaleína y 25 gotas de tiosulfato, si la muestra torna de color rosado significa que hay
alcalinidad a la fenolftaleína y se procede a titular con solución de HCl 0.0104N y se registra el
volumen requerido (V1), si por el contrario la muestra es incolora significa que no hay
alcalinidad a la fenolftaleína y no se titula; posterior a eso se agrega en el mismo Erlenmeyer
3 gotas de indicador mixto y se torna verde, se titula con HCL 0.0104N hasta el viraje violeta y
se registra el volumen (V2), la alcalinidad total se calcula con la suma del volumen 1 y 2.
Para la acidez al CO2 se vierte en un Erlenmeyer 50 mL de muestra, 3 gotas de fenolftaleína y
25 gotas de tiosulfato, si la muestra torna incolora significa que tiene acidez al CO 2, se
procede a titular con NaOH 0.017N y se registra el volumen gastado, en cambio sí se torna
rosada significa que no tiene acidez al CO 2 y por lo tanto no tiene acidez mineral; para calcular
esta última se agrega en un Erlenmeyer 50 mL de muestra, 3 gotas de fenolftaleína y 25 gotas
de tiosulfato, si se torna color verde significa que su pH está entre 4.5 y 8.5 Unidades lo cual
significa ausencia de acidez mineral, por el contrario si se torna color violeta significa que si
hay acidez mineral, se procede a titular con NaOH 0.017N y se registra el volumen.
En cuanto a la dureza total, se agrega en un Erlenmeyer 25 mL de muestra, 25 mL de agua
destilada, 2 mL de buffer-amonio y 0.2 g de NET ( negro de eriocromoT), se debe tener
cuidado en el orden en que se agregan cada uno, primero va el buffer-amonio el cual permite
que el pH se mantenga en 10 y evita formación de precipitados de calcio y magnesio y
después se agrega el NET, la solución se torna color violeta oscuro (ver imagen F), se titula
con EDTA (ácido etilendiaminotetraacético) 0.024N hasta el viraje azul (ver imagen G) y se
registra el volumen gastado. Para determinar la dureza cálcica se agrega en un Erlenmeyer
20 mL de muestra, 25 mL de agua destilada, 2 mL de NaOH 1N y 0.2 g de murexida, este
último es un indicador de calcio, si la solución se pone de color rosado (ver imagen H) se titula
con EDTA 0.024N hasta el viraje violeta (ver imagen J) y se registra el volumen gastado. Para
la dureza magnésica se resta la dureza total con la dureza cálcica.

Imagen f. Imagen G. “Solución Azul


“Solución Imagen H. “Solución
Violeta Oscurouna vez realizada la
después rosada en procedimiento
titulación
de agregar NET”. Fotocon EDTA”. Foto para determinar dureza
tomada por:tomada por: Luisa María
Luisa cálcica”. Foto tomada por:
María Valencia
Valencia6/06/2019 Luisa María Valencia
6/06/2019 6/06/2019

Imagen G. “Solución
violeta una vez realizada
la titulación con EDTA”.
Foto tomada por: Luisa
María Valencia 6/06/2019
RESULTADOS Y ANÁLISIS
Tabla 1. Registro de datos para calcular alcalinidad y acidez

Tipo de Normalidad Volumen de Volumen de


Parámetro Titulante
muestra de titulante muestra titulante gastado

Alcalinidad a la
fenolftaleína HCl 0.0104N 50 mL 0

Muestra de Alcalinidad
HCL 0.0104N 50 mL 1.2 mL
agua total
potable Acidez al C O 2
NaOH 0.017N 50 mL 1.2 mL
Acidez mineral
NaOH 0.017N 50 mL 0
Alcalinidad a la
fenolftaleína HCl 0.0104N 50 mL 8.75 mL

Muestra de Alcalinidad 15.15 mL (8.75 ml


total HCL 0.0104N 50 mL
agua + 6.4 mL)
subterránea Acidez al C O 2
NaOH 0.017N 50 mL 0
Acidez mineral
NaOH 0.017N 50 mL 0

Basándose en la tabla 1 y específicamente en la muestra de agua potable, cuando se estaba


determinando la alcalinidad a la fenolftaleína y se agregó el indicador de fenolftaleína la
solución tornó incolora, eso significa que no existe alcalinidad a la fenolftaleína y por
consiguiente no se tituló (volumen gastado = 0) (ver imagen a). Después al agregar el
indicador mixto la solución se colocó de color verde, es decir que se encontraba en un pH
entre 8.3 y 4.5 unidades, una vez realizada la titulación la solución tornó violeta y se
encontraba en un pH de 4.5 el cual corresponde a la alcalinidad total (ver imagen b). Para la
misma muestra de agua, al calcular la acidez al CO2 la muestra se tornó incolora, en ese caso
la solución está en el rango de pH entre 8.3 y 4.5 unidades lo que significa presencia de
acidez al CO 2, por lo que se procedió a titular hasta el viraje rosado (ver imagen c). En cambio,
cuando se determinó la presencia de acidez mineral en la muestra de agua potable, dio color
verde y eso quiere decir que la muestra se encuentra en rango de pH entre 8.3 y 4.5 unidades
y por ende su presencia en nula (ver imagen D).
Imagen A. “Solución incolora - Imagen B. “Solución violeta
ausencia de alcalinidad a la después de realizar titulación
fenolftaleína”. Foto tomada por: con EDTA”. Foto tomada por:
Luisa María Valencia 6/06/2019 Luisa María Valencia 6/06/2019

Imagen C. “Solución rosada en Imagen D. “Solución verde –


procedimiento para determinar ausencia de acidez mineral”.
acidez al CO 2 ”. Foto tomada por: Foto tomada por: Luisa María
Luisa María Valencia 6/06/2019 Valencia 6/06/2019

Basándose
en la tabla 1 y específicamente en la muestra de agua subterránea, al iniciar la determinación
de alcalinidad a la fenolftaleína y agregar el indicador la solución tornó rosado (ver imagen e),
lo que significa que si hay alcalinidad a la fenolftaleína y por eso se tituló hasta el viraje
incoloro para llegar al pH de 8.3 unidades. Por otro lado, cuando se inició la determinación de
acidez al CO2 la solución viró rosado (ver imagen O) y esto concluye que no hay presencia de
acidez al CO2 ni tampoco acidez mineral porque el pH está por encima de 8.3 unidades.
Imagen E. “Solución rosa – Imagen O. “Solución rosa –
presencia de alcalinidad a la Ausencia de acidez al CO 2 y acidez
fenolftaleína”. Foto tomada por: mineral en agua subterránea”. Foto
Luisa María Valencia 6/06/2019 tomada por: Luisa María Valencia
6/06/2019

Cálculos de alcalinidad y acidez


Cálculo de alcalinidad total:
mgCaC O 3
Aplicando la Ec.1 de la alcalinidad total en para la muestra de agua potable es:
L
(1.2 mL)×( 0.0104 N ) ×50 ×1000 mgCaC O 3
Alcalinidad total = =12.48
50 mL L
mgCaC O 3
Aplicando la Ec.1 de la alcalinidad total en para la muestra de agua subterránea
L
es:
(15.15 mL) ×( 0.0104 N) ×50 ×1000 mg CaC O 3
Alcalinidad total = =157.56
50 mL L

Cálculo de acidez al C O 2 :
mgCaC O3
Aplicando la Ec.3 de la acidez al C O 2 en para la muestra de agua potable es:
L
(1.2 mL)×( 0.017 N ) ×50 ×1000 mg CaC O3
Acidez al C O 2 = =20.4
50 mL L
mgCaC O3
Aplicando la Ec.3 de la acidez al C O 2 en para la muestra de agua subterránea es:
L
(0 mL) ×(0.017 N )×50 × 1000
Acidez al C O2 = =0
50 mL
Cálculo de acidez mineral:
mgCaC O3
Aplicando la Ec.2 de la acidez mineral en para la muestra de agua potable es:
L
(0 mL) ×(0.017 N )×50 × 1000
Acidez mineral= =0
50 mL
mgCaC O3
Aplicando la Ec.2 de la acidez mineral en para la muestra de agua subterránea es:
L
(0 mL) ×(0.017 N )×50 × 1000
Acidez mineral= =0
50 mL
Cálculo de acidez total:
mgCaC O3
Aplicando la Ec.4 de la acidez total en para la muestra de agua potable es:
L
Acidez total = 0+2 ( 20.4 mL ) +(12.48 mL)=53. 28 mL
Nota: se utilizó la alcalinidad HCO 3−¿¿ como la alcalinidad total porque según la relación
alcalinidad a la fenolftaleína y alcalinidad total, cuando la primera es igual a cero la especie
predominante es HCO 3−¿¿ y la alcalinidad HCO 3−¿¿ = alcalinidad total (AWWA, APHA Y WEF,
2005).
La acidez total para la muestra de agua subterránea es cero porque según la relación
alcalinidad a la fenolftaleína y alcalinidad total, cuando la primera es mayor a la segunda
sobre dos (F= M/2) las especies predominantes son OH y CO 3−2 y por lo tanto no habría
alcalinidad debida HCO 3−¿¿ (AWWA, APHA Y WEF, 2005).

Tabla 2. Registro de datos para calcular Dureza total, cálcica y magnésica.

Tipo de Normalidad Volumen de Volumen de titulante


Parámetro Titulante
muestra de titulante muestra gastado

Dureza total EDTA 0.024N 25 mL 3 mL


Muestra de
agua potable
Dureza
EDTA 0.024N 25 mL 1 mL
cálcica

Muestra de Dureza total EDTA 0.024N 25 mL 6.4 mL


agua
subterránea Dureza
EDTA 0.024N 25 mL 5.9 mL
cálcica
Cálculos de Dureza total, cálcica y magnésica:
Cálculos de dureza total:
mgCaC O3
Aplicando la Ec. 5 de la dureza total en para la muestra de agua potable es:
L
(3 mL) ×(0.024 N )×50 × 1000 mgCaC O 3
Dureza total = =144
25 mL L
mgCaC O 3
Aplicando la Ec.5 de la dureza total en para la muestra de agua subterránea es:
L
(6.4 mL)×(0.024 N )×50 ×1000 mg CaC O 3
Dureza total = =307.2
25 mL L
Cálculos de dureza cálcica:
mgCaC O 3
Aplicando la Ec.8 de la dureza cálcica en para la muestra de agua potable es:
L
(1 mL)×( 0.024 N) ×50 ×1000 mgCaC O 3
Dureza cálcica = =48
25 mL L
mgCaC O 3
Aplicando la Ec.8 de la dureza cálcica en para la muestra de agua subterránea es:
L
(5.9 mL) ×( 0.024 N )×50 ×1000 mg CaC O 3
Dureza cálcica = =283 .2
25 mL L
Cálculos de dureza magnésica:
mgCaC O 3
Aplicando la Ec. 9 de la dureza magnésica en para la muestra de agua potable es:
L
mgCaC O3 mg CaC O 3 mgCaC O 3
Dureza magnésica = (144 ) - ( 48 )=96
L L L
mgCaC O3
Aplicando la Ec.9 de la dureza magnésica en para la muestra de agua subterránea
L
es:
mg CaC O 3 mg CaC O 3 mg CaC O 3
Dureza magnésica = (307.2 ) - (283.2 )=24
L L L

Determinación de la dureza carbonática y no carbonática:


 Para el caso de la muestra de agua potable:
mgCaC O3 mgCaC O 3
Alcalinidad total ( 12.48 ) ¿ Dureza total ( 144 ), por lo tanto:
L L
mgCaC O3
Dureza carbonática = 12.48
L
mgCaC O 3 mgCaC O 3 mgCaC O 3
Dureza no carbonática = (144 )−¿ (12.48 )=131.52
L L L

 Para el caso de la muestra de agua subterránea:


mgCaC O 3 mg CaC O 3
Alcalinidad total (157.56 ) ¿ Dureza total (307.2 ), por lo tanto:
L L
mgCaC O 3
Dureza carbonática = 157.56
L
mg CaC O 3 mgCaC O 3 mg CaC O 3
Dureza no carbonática = (307.2 )−¿ (157.56 )=149.64
L L L

ANALISIS DE RESULTADOS
Tabla 3. Clasificación de la Dureza en el agua, según la OMS, y comparación con
resultados experimentales [CITATION WHO04 \l 9226 ]
Concentración Resultados experimentales
mg CaC O 3 Tipo de agua Muestra agua Muestra agua
[ ]
L potable subterránea
0-60 Agua blanda No No
Agua
61 - 120 moderadamente No No
dura
Dentro del rango
121 - 180 Agua dura mgCaC O3 No
(144 )
L
Dentro del rango ¿
> 180 Agua muy dura No )
Según la tabla 3, la muestra de agua potable es un agua dura y la muestra de agua
subterránea es un agua muy dura. Las aguas subterráneas generalmente contienen mayor
dureza debido a las formaciones geológicas, por la presencia de sales alcalino-terrosas como
el calcio y el magnesio e igualmente la presencia de caliza en el subsuelo aumenta la cantidad
de dureza en estas aguas [ CITATION Gon17 \l 9226 ]. De manera que la muestra de agua potable,
al determinar que es un agua dura, trae consecuencias en varios aspectos tales como la
cocción de legumbres, el lavado doméstico e industrial porque no genera espuma con el
jabón, sino que genera sales insolubles e incrustaciones en los equipos; obstrucción de
tuberías, pudiendo generar grandes pérdidas económicas por el deterioro de la malla
distribuidora [CITATION Rob10 \l 9226 ]. Según la OMS el agua dura cumple un papel importante
para la salud pública, la ingesta en la dieta de calcio y magnesio en estas aguas contribuye a
reducir las enfermedades cardiovasculares y previene la osteoporosis [CITATION Cot \l 9226 ]
pero como lo menciona Rodríguez, 2010: en exceso pueden producir desde simples
asperezas en la piel y/o endurecimiento del cabello hasta cálculos renales, aumenta la
incidencia de ataques cardíacos o estar relacionados con anomalías del sistema nervioso y
varios tipos de cáncer.

Tabla 4. Clasificación de cumplimiento de la norma en Muestras de agua potable y


subterránea.
Puntaje de Valores admisibles Cumplimiento (si / no)
Riesgo*
Parámetro Índice de
Decreto Agua
riesgo IRCA Res 2115 Agua
475 de simulación
de un total de de 2007 potable*
1998 subterránea*
100
Acidez
(mg 50-60 53.28 (Si) 0 (Si)
CaCO3)
Alcalinidad
Total (mg 1 200 100-120 12.48 (Si) 157.56 (Si)*
CaCO3)
Dureza
1 300 160-180 144 (Si) 307.2 (No)
Total
pH 1.5 6.5 -9 6.5- 9 4.5-8.3 >8.3

Para elaborar un análisis comparativo, basándose en la tabla 4 se toma como referente la


Resolución 2115 de 2007, la cual mediante el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Social impone los valores permisibles en aguas para consumo humano. Aunque, en la esfera
legislativa y las jerarquías normativas se determina, como lo menciona (López, 2010): “. La
Resolución dispone de parámetros más específicos y es jerárquicamente más importante que
la Resolución al ser expedida por el ejecutivo de acuerdo con la pirámide de Kelsen 1.”
Por otro lado, el Decreto 1575 de 2007 determina un índice de riesgo de agua para el
consumo humano IRCA y pondera, en una suma total de 100, el riesgo asociado a parámetros
en la calidad de agua. Se puede ver que el puntaje de los parámetros mencionados en este
laboratorio es bajo; con respecto al IRCA, los parámetros para agua de consumo humano con
mayor riesgo asociado son: Turbiedad (15), Cloro residual (15), Coliformes totales (15),
Escherichia Coli (25).
La determinación de Alcalinidad responde genéricamente al parámetro de Acidez para la
norma a lo cual, en la Resolución 2115 de 2007 no es indicada Acidez Total. Aun así, se
puede comparar la medición de Acidez de las muestras de agua con el Decreto 475 de 1998 a
lo cual el valor está dentro de los parámetros en ambas muestras. Una posible razón al
suprimir este parámetro en la resolución puede ser la generalidad de contaminación por
sustancias ácidas por las fuentes industriales, las cuales marcan una tendencia en la forma
como afectan el sistema carbonato en los cuerpos de agua.
La alcalinidad del agua subterránea* es superior al agua potable, esto se debe a la
procedencia de la muestra; dado que el agua subterránea presenta bajo intercambio gaseoso
lo cual tiende a acidificarse en menor proporción e influye en el sistema carbonato y tiende a
reaccionar con otros compuestos, en su mayoría de composición cálcicas de las rocas y otras
sales, esto tiene relación con la dureza, parámetro que se prosigue a analizar.
Según la OMS, en su Guía para la Calidad del Agua potable – Recomendaciones (2008),
imparte las siguientes concepciones:
 El valor del umbral gustativo del ión calcio se encuentra entre 100 y 300 mg/L,
dependiendo del anión asociado, mientras que el magnesio es probablemente menor
que el calcio. En algunos casos, los consumidores toleran una dureza del agua mayor
que 500 mg/L.
 Por otra parte, las aguas blandas, con una dureza menor que 100 mg/L, pueden tener
una capacidad de amortiguación del pH baja y ser, por tanto, más corrosivas para las
tuberías.
 No se propone ningún valor de referencia basado en efectos sobre la salud para la
dureza del agua de consumo.
De manera que la existencia de dureza en el agua de distribución es también importante y una
defensa a la corrosión, donde solo la muestra de agua potable está por encima del valor
recomendado por OMS, sin embargo, no se propone una medida cuantitativa.
El único valor que pasa los límites permisivos en las muestras es la dureza total asociada al
agua subterránea (307.2 mg/L CaCO 3) en donde 92.2% corresponde a Dureza Cálcica y el

1
La pirámide kelseniana representa gráficamente la idea de sistema jurídico escalonado. De acuerdo con Kelsen, el sistema
no es otra cosa que la forma en que se relacionan un conjunto de normas jurídicas y la principal forma de relacionarse
éstas, dentro de un sistema, es sobre la base del principio de jerarquía.
7.8% a Dureza Magnésica. Esto marca una tendencia del agua a la gran interacción con el
Calcio en aguas subterráneas. En total, la Dureza Carbonácea, que contempla el aporte de
Mg+2 y Ca+2, es 157.6 mg/L CaCO3 que corresponde al 51.3% de la muestra; de modo que el
restante 48.7% de la dureza está asociada a sales de SO 4, Cl, NO3.
De la dureza de la muestra del agua potable se determina que predomina la dureza
Magnésica, aportando una tercera parte a la dureza total, y de esta, el 91.3 % es dureza no
carbonácea. Esta dureza es llamada también dureza permanente. La dureza temporal (Babor,
1983) es debida a los bicarbonatos de calcio y magnesio presentes en el agua, se llama
temporal porque esta dureza se pierde al hervir el agua. La dureza permanente (Pimienta,
1980) es la que queda después de la ebullición del agua, se debe a las sales de Calcio y
Magnesio procedentes de Sulfatos, Cloruros y Nitratos.
La dureza Magnésica entonces puede ser atribuida a las formaciones geológicas que
atraviesan las aguas al momento de ser captadas, y la predominancia no carbonática está
asociada a los procesos en las unidades de tratamiento de agua PTAP donde la coagulación
tiene la adición de sales de Al o Fe comúnmente Sulfatadas y posteriormente en la Cloración
con la adición de Cl2 en solución o ClO2. Estos compuestos pueden responder a la forma en
que está expresada la Dureza en la muestra de agua potable.
Por último, no se precisa la concentración de iones [H+] en las muestras, aunque el indicador
inicial de alcalinidad a la fenolftaleína puede entrever un valor relativo. La muestra de agua
potable puede estar fuera de los valores requeridos si su pH está por debajo de 6.5, valor que
no es posible determinar con la adición de indicador. El agua subterránea por otro lado
excede los límites permitidos y su pH está por encima de 8.3 según la evidencia al adicionar
indicador fenolftaleína.

CONCLUSIONES
 Mediante el procedimiento de titulación con adición de indicador se pudo determinar el
potencial de hidrógeno de la muestra de agua (4.5 - 8.3) y del agua subterránea (>8.3)
cuya relación es estrecha respecto a la alcalinidad, constatando la procedencia de cada
muestra.
 Se pudo calcular el parámetro de alcalinidad y acidez en las muestras de agua y
compararlas con la normativa nacional para agua de consumo humano y los índices de
riesgo relacionados a este parámetro.
 Se pudo calcular los parámetros de Dureza (total, Cálcica y Magnésica) y su
proveniencia carbonácea o no carbonácea y relacionar su composición con la fuente y
proceso de la que se obtiene cada muestra de agua

BIBLIOGRAFIAS
Barba Ho, L., 2018. Química Ambiental para Ingeniería Sanitaria y Ambiental. En: Cali, Valle
del Cauca: Universidad del Valle.
Escobar, G. D., 2017. Manual de geologia para ingenieros. [En línea]
Available at: http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/353/aguassubterraneas.pdf
[Último acceso: 11 Junio 2019].
López, E. P., 2016. Control de calidad en aguas para consumo humano en la región
occidental de Costa Rica. Tecnología en marcha, 29(3), pp. 3-14 .
Ministerio de Protección Social. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2007.
Resolución 2115 de 2007. [En línea]
Available at: http://www.confia.com.co/normatividad/Resolucion%202115%20de
%202007%20Calidad%20del%20agua%20potable.pdf.
[Último acceso: 15 Junio 2019].
Organización Mundial de la Salud, 2006. Guías para la calidad del agua potable. Tercera
Edición ed. Genéve-Suiza: s.n.
Pública, M. d. S., 1998. Decreto 475 de 1998. [En línea]
Available at: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%200475%20DE
%201998.PDF
[Último acceso: 19 06 2019].
Pública, M. d. S., 2007. Minambiente Decreto 1575 de 2007. [En línea]
Available at: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%200475%20DE
%201998.PDF
[Último acceso: 15 Junio 2019].
Ramos, J., 2011. Blogia. [En línea]
Available at: http: // iusuniversalis. Blogia. com
[Último acceso: 19 06 2019].
Rodriguez, R., 2010. La dureza del agua. [En línea]
Available at: http://www.edutecne.utn.edu.ar/agua/dureza_agua.pdf
[Último acceso: 11 Junio 2019].
Romero, F. M., 2012. Determinación Complexometría con EDTA de la dureza de aguas
corrientes y aguas minerales naturales. [En línea]
Available at: http://www.escritoscientificos.es/trab21a40/durezagua/00dureza.htm
[Último acceso: 19 06 2019].
WHO, 2004. Guildelines for drinking-water quality. En: s.l.:2nd ed.Geneva.
WHO, 2009. Calcium and Magnesium in Drinking-water : Public health significance. [En línea]
Available at:
https://www.who.int/water_sanitation_health/publications/publication_9789241563550/en/
[Último acceso: 11 Junio 2019].
APHA-AWWA-WEF 2005. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater.
21th Edition. New York, 2-27 a 2-29, método 2320

PREGUNTAS
1. ¿Por qué es necesario conocer la alcalinidad de un agua que va a ser sometida a un
tratamiento de potabilización? ¿O a un tratamiento de ablandamiento?
La alcalinidad del agua se define como la cantidad de iones en el agua que reaccionan para
neutraliza los iones de H + o protones, siendo así la capacidad del agua de neutralizar ácidos.
Para un tratamiento de ablandamiento es necesario conocer la concentración de Carbonatos y
Bicarbonatos (presentes en la alcalinidad) y dependiendo a estas concentraciones se estima
si un agua es apta para el consumo humano y los procesos biológicos. (Barba Ho, 2018)
2. ¿Qué efectos puede tener un agua de altas características acidas sobre una tubería?
Cuando las tuberías son de material metálico, presenta un carácter corrosivo, el cual es el
proceso de oxidación de los metales que se da durante la interacción con el medio ambiente y
especialmente la interacción con el aire y el agua. (Barba Ho, 2018)
La corrosión se da por la formación de depósitos de óxido férrico, débilmente adheridos a la
superficie del metal, esto reduce el calibre de las tuberías de conducción, como factores está
el paso de aguas con pH inferiores de 7 unidades las cuales indican aguas acidas. La
corrosión en tuberías causa fugas, es decir perdidas en los sistemas de abastecimiento de
agua, además afecta a la calidad del agua potable dado que en este proceso se depositan
partículas de metal corroído (cobre, plomo y latón). (Barba Ho, 2018)
3. ¿Cuándo se encuentra acidez mineral en un agua?
La acidez mineral está presente en los cuerpos de agua que tienen un pH inferior a 4.5
unidades los cuales han sido contaminados por desechos industriales, particularmente en la
extracción de minerales, industria metalúrgica y producción de materiales orgánicos sintéticos.
(Barba Ho, 2018)
4. ¿Qué relación existe entre alcalinidad y el pH de un agua?
Un elevado pH hace referencia a una alta basicidad entre 8 y 12 unidades, y una alta
alcalinidad, es una alta capacidad de aceptar H +, así que el pH es un factor de intensidad, la
alcalinidad es un factor de capacidad. Ambos se relacionan puesto que las especies que
aportan a la alcalinidad están presentes en los pH de alta basicidad.
5. ¿Cuáles son las especies que aportan a la alcalinidad que están presentes? ¿Y cuál es la
alcalinidad debido a cada una de ellas?
¿ −¿¿

Los principales constituyentes a la alcalinidad son: OH −¿, C O 3 y HC O3 ¿


y en menor proporción: :
−3
−¿ ,NH3 y PO ¿
−¿ ,RSi O2 4
¿
BO 4

pH > 8.3: OH- y ½ CO3=


pH entre 8.2 y 4.5: ½ CO3= y HCO3
6. ¿Qué errores se pueden generar en el cálculo de dureza la alta presencia de Fe +2, Mn+2 y
Sr+2 ?
Para la medición de la dureza principalmente se hace medición de los iones de Ca +2 y Mg+2, al
tener gran cantidad de iones de Fe+2, Mn+2 y Sr +2 puede generar variaciones en el valor de
dureza, ya que se arrojaría un valor menor de Ca +2 y Mg+2 por la presencia de estos iones.
7. ¿Cuáles son las diferencias entre Dureza Cálcica y Magnésica y entre Dureza Carbonática
y no Carbonática?
o Dureza cálcica y magnésica; difieren en que la dureza cálcica es medida respecto al
calcio y la magnésica medida respecto al magnesio.
o Dureza carbonática y no carbonática; difieren en que en la dureza carbonática se
¿ −¿¿
encuentran aniones como C O3 y HC O3 , mientras que en la no carbonática se
encuentra la presencia de aniones como Cl−¿¿, SO 4−2 y NO 3.

8. Explique la relación entre alcalinidad y la dureza.


La alcalinidad y la dureza se relacionan debido a que la alcalinidad del agua es causada
típicamente por una alta presencia de Carbonatos de Ca +2 y Mg+2, con ello la dureza da una
gran aproximación a la alcalinidad.
9. ¿Cuáles son las consecuencias del uso de un agua con altas alcalinidad y dureza, en
sistemas de conducción?
Cuando los sistemas de conducción presentan la deposición de minerales sobre su superficie
interna se denomina incrustación, lo cual tiene como consecuencia la reducción en el diámetro
de la tubería, acumulación de presión que puede terminar por reventar las tuberías y
disminución del caudal. Este fenómeno se da por transportar cuerpos de agua con pH
mayores a 7.5 unidades y al tener una dureza carbonatada superior a los 300 mg/l CaCO3.
(Barba Ho, 2018)

También podría gustarte