Está en la página 1de 9

Unidad 4

1 //Escenario
Escenario28
Lectura fundamental
Fundamental

Regulación
Etapas de unnormativa
plan de comunicación
del uso de la
estratégica en investigación
psicometría

Contenido

1 Relación entre la investigación y el desarrollo de la psicometría

2 Ética en la psicometría aplicada a la investigación

Palabras clave: ética, psicometría, Resolución 8430, investigación.


1. Relación entre la investigación y el desarrollo de la psicometría
Desde que Wundt decidió crear el primer laboratorio de psicología experimental en 1879, la psicología
adoptó el carácter de científica, pero ¿qué significa que sea una disciplina científica? La ciencia era
concebida como una actividad que ordenaba y prescribía la manera como se obtenía el conjunto de
saberes considerados sólidos para la época (Vásquez, 2018). La psicología adoptó el método científico
propio de las ciencias naturales, ya que este parecía estar rigurosamente estructurado, lo que dotaba
a la naciente disciplina de objetividad. A partir de allí, los procesos bajo los cuales se abordó el asunto
de lo psicológico fueron producto de la búsqueda sistemática de información y del uso de técnicas
aprobadas y calibradas en términos de confiabilidad y validez, pues solo así, el conocimiento generado
tendría el carácter de ciencia.

El desarrollo de la psicología científica es entonces producto de la investigación, que no es otra cosa


que indagar en cualquier aspecto de la realidad para describirlo, definirlo, ubicarlo, interpretarlo y
reproducirlo. Para investigar, es necesario tener información previa, por lo general teorías ya establecidas
sobre el tema a investigar; una metodología, bien sea empírico-analítica, hermenéutica o crítico-social; y
unos instrumentos con los cuales recuperar esa información (Dallal, 2007). En la tarea de hacer ciencia,
las metodologías responden al cómo abordar los temas de interés de estudio y, por ende, las técnicas
o instrumentos con los cuales se accede y obtiene información, la cual es analizada e interpretada para
generar conocimiento que se traducen en teorías que apoyan otros estudios. Es un proceso cíclico,
como se muestra en la Figura 1, que permite alimentar las disciplinas y fomenta su avance.

Teorías Métodos

Técnicas

Figura 1. Proceso investigativo básico


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
De esta forma se impulsó la psicometría como ciencia y rama de la psicología. Es la psicometría muestra
contundente de que la psicología quiere ser considerada como una disciplina que fundamente su accionar en
la evidencia empírica y que, a través de la investigación, demuestra que sus técnicas, modelos y tratamientos
garantizan el derecho al bienestar de los usuarios que tanto se promulga en las normas deontológicas. Así pues,
para que la psicometría avanzara se necesitó investigar sobre las técnicas de medición y evaluación, así como
sobre su pertinencia para conocer los procesos psicológicos a través de la estadística y la teoría que dieran cuenta
de la confiabilidad y validez de cada test. Adicionalmente, la investigación permite que se estandaricen, validen y
creen pruebas cada vez más ajustadas a los contextos particulares donde el psicólogo presta sus servicios.

¿Sabía que...?
En psicología hay tres vertientes en investigación: la investigación básica,
que busca describir y explicar los diferentes procesos psicológicos; la
investigación aplicada y tecnológica, que busca desarrollar estrategias de
evaluación e intervención en los diferentes ambientes donde el psicólogo
profesional trabaja; y la investigación interdisciplinaria, que usualmente versa
sobre temas socialmente relevantes donde los psicólogos aportan conceptos
y métodos derivados de su propia disciplina (Peña, 1993, p. 54).

2. Ética en la psicometría aplicada a la investigación


Es bien sabido que la psicometría se ocupa de medir y evaluar los atributos internos y externos de las personas,
y que una de las funciones de los instrumentos estandarizados es recopilar información para investigaciones en
las distintas áreas y contextos de la psicología, como por ejemplo: conocer el nivel de motivación de un grupo
de colaboradores de una organización, explicar el desempeño académico de un grupo de estudiantes, conocer
los niveles de depresión de los adolescentes en una ciudad, identificar los factores de bienestar que intervienen
en la vida de los adultos mayores, conocer los gustos o preferencias por ciertos productos del mercado, apoyar
diagnósticos y comprobar avances o retrocesos clínicos al usar algún modelo de intervención, los cuales pueden
ser publicados en la comunidad científica como estudios de caso.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Como es tan amplio el uso de las pruebas psicométricas en investigación, el Código Deontológico del
Psicólogo (Colegio Colombiano de Psicólogos, 2016), trabajado en el Escenario 7, tiene dispuestas
ciertas normas que regulan su uso en la práctica investigativa, comenzando por el principio número
nueve, que regula la investigación con participantes humanos, indicando que toda investigación debe
hacerse con el fin de contribuir al desarrollo de la psicología y el bienestar del ser humano, respetando
la integridad y bienestar de las personas que participan.

En el capítulo siete del mismo código se establecen algunos artículos que delimitan la investigación
como práctica necesaria y usual en la psicología. De estos se destacan los siguientes:

Artículo 49: los profesionales de la psicología dedicados a la investigación son responsables de los
temas, las metodologías, los materiales empleados y los resultados publicados.

Artículo 52: cuando los participantes en la investigación sean menores de edad o personas
incapacitadas, el consentimiento informado será firmado por su representante legal.

Como bien se evidencia, el marco ético no es extenso desde el código de la disciplina y quizá la razón
radique en que existen otras normas que, de manera especial, se encargan de regular la investigación
cuando esta tiene participantes humanos. La más citada es la Resolución 8430 de 1993, que
establece las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. No hay que
olvidar que la psicología es una ciencia de la salud, por ende, es importante retomar los apartes de esta
resolución que, al momento de hacer uso de la psicometría para investigación, deben acatarse.

2.1. Planteamientos desde la Resolución 8430 de 1993

En el artículo 4, se señala que la investigación para la salud debe promover el desarrollo de acciones
que contribuyan al conocimiento de los procesos biológicos y psicológicos en los seres humanos, al
conocimiento de los vínculos entre las causas de enfermedad, la práctica médica y la estructura social, a la
prevención y el control de los problemas de salud, al conocimiento y la evaluación de los efectos nocivos del
ambiente en la salud, al estudio de las técnicas y métodos que se recomienden o empleen para la prestación
de servicios de salud y a la producción de insumos para la salud.

Frente a los aspectos éticos de la investigación con seres humanos, en los que técnicas psicométricas
puedan ser utilizadas, se resaltan los siguientes artículos:

Artículo 8: en las investigaciones en seres humanos, se protegerá la privacidad del individuo sujeto de
investigación, identificándolo solo cuando los resultados lo requieran y este lo autorice.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Artículo 14: se entiende por consentimiento informado el acuerdo por escrito, mediante el cual el sujeto
de investigación o, en su caso, su representante legal, autoriza su participación en la investigación, con
pleno conocimiento de la naturaleza de los procedimientos, beneficios y riesgos a que se someterá, con la
capacidad de libre elección y sin coacción alguna.

Artículo 15: el consentimiento informado deberá presentar la siguiente información, la cual será explicada,
en forma completa y clara, al sujeto de investigación o, en su defecto, a su representante legal, de tal forma
que puedan comprenderla.

A. La justificación y los objetivos de la investigación.

B. Los procedimientos que vayan a usarse y su propósito, incluyendo la identificación de aquellos


que son experimentales.

C. Las molestias o los riesgos esperados.

D. Los beneficios que puedan obtenerse.

E. Los procedimientos alternativos que pudieran ser ventajosos para el sujeto.

F. La garantía de recibir respuesta a cualquier pregunta y aclaración a cualquier duda acerca de


los procedimientos, riesgos, beneficios y otros asuntos relacionados con la investigación y el
tratamiento del sujeto.

G. La libertad de retirar su consentimiento en cualquier momento y dejar de participar en el


estudio, sin que por ello se creen perjuicios para continuar su cuidado y tratamiento.

H. La seguridad de que no se identificará al sujeto y que se mantendrá la confidencialidad de la


información relacionada con su privacidad.

I. El compromiso de proporcionarle información actualizada obtenida durante el estudio, aunque


esta pudiera afectar la voluntad del sujeto para continuar participando.

J. La disponibilidad de tratamiento médico y la indemnización a que legalmente tendría derecho,


por parte de la institución responsable de la investigación, en el caso de daños que le afecten
directamente, causados por la investigación.

K. En caso de que existan gastos adicionales, estos serán cubiertos por el presupuesto de la
investigación o de la institución responsable de la misma.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Es necesario que cuando se investigue haciendo uso de pruebas psicológicas, se sigan las disposiciones
que para el consentimiento informado se establecen, pues de esta forma se garantiza la participación
voluntaria y libre, así como el uso de los resultados en la generación de conocimiento que favorezca el
avance de la psicometría como ciencia.

Por su parte, la Comisión Internacional de Test (ITC por sus siglas en inglés), una organización que
agrupa las asociaciones nacionales de psicología y que promueve a nivel mundial las políticas efectivas
de medición y evaluación, su desarrollo y uso adecuado, establece las directrices respecto del uso de los
test en tres ámbitos: investigación, control de calidad y seguridad en el manejo de las pruebas, los cuales
se describen en la siguiente tabla.

Tabla 1. Directrices de la Comisión Internacional de Test

Criterio Consideraciones
Uso de test en “Si los test tienen copyright, el investigador tiene que pedir permiso a quien sea el titular
investigación de ese derecho.”

“Los trabajos con copyright no deben reproducirse, distribuirse ni exponerse públicamente sin
Permiso de reimpresión
el permiso del titular de los derechos de autor.”

“Los investigadores no deben modificar ningún componente del test, pues se pondría
Modificación del test o de
en peligro la integridad de la prueba, se violarían los derechos de autor (…) salvo que los
sus componentes
investigadores estén debidamente autorizados para ello”.

“Quienes utilizan test en investigación deben actuar de forma ética y profesional, ser
competentes en el uso de los test, ser responsables de su uso y garantizar la seguridad de
Uso ético de los test los materiales utilizados y la confidencialidad de los resultados… La responsabilidad de un
profesional cualificado abarca todo el proceso de evaluación, incluyendo la recogida de datos,
codificación, análisis, realización de informes y la aplicación de los datos en sus distintas formas”.

“La investigación requiere una documentación rigurosa que permita la replicación, así
Documentación que cuando se utilicen test hay que proporcionar una información completa sobre sus
características y propiedades psicométricas”.

“Los investigadores tienen que hacer constar sus fuentes de financiación, por si ello
Conflicto de intereses
pudiere afectar la imparcialidad en el proceso investigador”.

Uso de test de “El autor del test tiene la responsabilidad de no contribuir a la utilización de los
investigación en la instrumentos de medida de investigación en la práctica profesional, antes de que se haya
práctica profesional publicado suficiente información sobre sus propiedades psicométricas”.

Fuente: elaboración propia, basada en Muñiz, Hernández y Posada (2015, pp. 163, 164)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
A modo de conclusión, si se plantea la pregunta: ¿qué área ha contribuido más a hacer de la psicología una
ciencia?, la respuesta sería, sin duda, la psicometría. Desde 1954, el psicólogo clínico Paul Meehl se atrevió a
afirmar que la predicción estadística de los test para el diagnóstico era más eficiente que la basada en los juicios
clínicos, con ello estaba poniendo sobre la psicometría una gran responsabilidad frente a las formas como hace
ciencia, en aras de crear, validar o adaptar una prueba psicométrica.

El camino de la calidad y el cumplimiento del deber ser desde la psicología se encuentra enmarcado en los
códigos normativos antes señalados, donde la investigación juega un papel central, pues es por la vía de la ciencia
que los psicólogos hacen sus diagnósticos, para los cuales se apoyan en los test. La ciencia permitirá avanzar en la
consecución del objetivo de la disciplina, siempre y cuando, en el proceso, se procure el bienestar de las personas
que depositan la confianza en esta disciplina, que tiene en su corazón un sentido netamente social.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Referencias
Colegio Colombiano de Psicólogos (2016). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia
(Sexta edición). Bogotá: Manual Moderno

Dallal, A. (2007). Lenguajes periodísticos (Segunda edición). México: UNAM

Meehl, P. E. (1954). Clinical versus statistical prediction. Minneapolis: University of Minnessotta Press

Ministerio de Salud (1993). Resolución 8430 por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y
administrativas para la investigación en salud. Bogotá, Colombia.

Muñiz, J., Hernández, A. y Posada, V. (2015). Nuevas directrices sobre el uso de los test: investigación,
control de calidad y seguridad. Papeles del psicólogo, 36(3), 161-173

Peña, T. E. (1993). La psicología en Colombia: historia de una disciplina y una profesión. Colciencias

Vásquez, M. J. (2018). Ética, responsabilidad científica e investigación psicológica (Primera edición). Buenos
Aires, Argentina: EDULP

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Psicometría
Unidad 4: Principios éticos de la medición en psicología
Escenario 8: Regulación normativa del uso de la psicometría
en investigación

Autor: Yury Estefanía Perdomo

Asesor Pedagógico: Óscar Salazar


Diseñador Gráfico: Walter Rodríguez B.
Asistente: Alejandra Morales

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9

También podría gustarte