Está en la página 1de 31

BASE DE DATO

Año del
Columna Autor Nombre del Artículo artículo
Katherine M. Arrieta Maltrato infantil: 2014
Vergara, Shyrley Díaz conocimientos, actitudes y
Cárdenasy Farith prácticas de estudiantes de
González Martínezc Odontología de Cartagena,
Colombia. SCIELO.
1
BASE DE DATOS

Resumen del Trabajo


Instrumento tipo cuestionario estructurado anónimo de auto-
reporte para evaluar las variables: sociodemográficas,
conocimientos (relacionados con maltrato físico, abuso sexual,
negligencia, maltrato psicológico, indicadores de maltrato infantil y
responsabilidades), actitudes, prácticas y prevalencia de posibles
sospechas de casos de maltrato infantil detectados en la práctica
odontológica. Los datos fueron analizados a través de
distribuciones de frecuencia y proporciones. Para establecer
relaciones entre la sospecha de maltrato infantil con algunas
variables de interés se utilizó la prueba χ2 asumiendo un límite de
0,05 para la significación.

Objetivo del trabajo: Describir los conocimientos, actitudes y


prácticas sobre maltrato infantil en estudiantes de odontología en
una universidad pública de Cartagena, Colombia.
Muestra: 208 estudiantes de odontología de Cartagena
(Colombia), seleccionados a través de un muestreo probabilístico.

Resultados: La prevalencia actual de casos de sospecha de


maltrato infantil fue del 2,4 %, y la de alguna vez del 20 %. Los
conocimientos fueron buenos para el 54,3 % de los sujetos y
aceptable en el 44,7 %; las actitudes favorables en el 96,1 %. De
42 estudiantes que tuvieron alguna sospecha durante su práctica,
15 manifestaron como primera acción comunicarla a su docente,
seguida por comentarla a un compañero y guardar silencio. Las
tres cuartas partes de los que manifestaron haber tenido una
sospecha de maltrato no la consignaron en la historia clínica.
LINK
http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1699-
695X2014000200004
BASE DE DATOS
Año del
Columna Autor Nombre del Artículo artículo
Aida Gisell Tovar El maltrato infantil 2016
Domínguez, Silvia desde la voz de la
Xochilt Almeraya niñez. SCIELO.
Quintero, Lenin
Gerardo Guajardo
Hernández Y
Mercedes Borja Bravo

2
BASE DE DATOS

Resumen del Trabajo


El maltrato y abuso a las niñas y niños ha pasado de ser una
práctica cotidiana en los hogares a convertirse en un problema de
salud pública a nivel mundial. El municipio de Huichapan presenta
características especiales como alta marginación en sus
comunidades, migración de su población y deserción escolar entre
su niñez, que lo convierten en un lugar propicio para que exista el
maltrato infantil; por lo tanto, se vuelve indispensable evidenciar y
visibilizar este problema en el municipio, para lo cual fue necesario
aplicar un cuestionario dirigido a 1 506 niñas y niños de educación
primaria de 17 comunidades, la aplicación se realizó en 2014. La
finalidad es conocer la percepción que tienen las niñas y los niños
acerca del maltrato infantil, esto permitió identificar que ellas y ellos
únicamente perciben como maltrato una acción, cuando ésta les
causa daño grave a nivel físico, psicológico y emocional, situación
que no permite que se les pueda brindar un apoyo oportuno.

Muestra: La investigación se realizó en el Municipio de Huichapan,


Hidalgo, México. seleccionados a través de un muestreo
probabilístico.

Resultados: Las principales problemáticas que viven las familias


del municipio de Huichapan, vistos desde la percepción de las
niñas y los niños son: 1). El 46% menciona sus progenitores no
pasan tiempo de calidad con ellas/os, no les dedican tiempo para
actividades de recreación y juego en familia; 2). El 35% menciona
que su familia tiene carencia de recursos económicos para
solventar los gastos y necesidades más básicas del hogar; este
dato confirma el alto grado de marginación que viven las zonas
rurales del municipio de Huichapan; y 3). El 34% manifiestan que
actualmente tienen por lo menos un integrante de la familia
enfermo, esta situación les genera angustia y preocupación,
aunado a la falta de recursos económicos y a la ruralidad del lugar
por la falta de centros de salud en su localidad, esta situación se
agrava.
LINK
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342016000100195
BASE DE DATOS
Año del
Columna Autor Nombre del Artículo artículo
Lorena Maneiro,José Maltrato Infantil Y 2016
Antonio Gómez Fraguela Violencia Familiar:
Y Jorge Sobral. Exposición Dual Y
Efectos En La
Transgresión
Adolescente.
REDALYC

3
BASE DE DATOS

Resumen del Trabajo


El estudio de los efectos del maltrato infantil en
conjunción con la observación de violencia en el hogar
ha mostrado cierta influencia de esa exposición dual
sobre el desarrollo de problemas de conducta en los
menores. Por ello, el objetivo de este estudio fue
analizar la posible influencia de la exposición dual
sobre el consumo de drogas y la conducta antisocial
adolescente. La muestra se compuso por 247
adolescentes procedentes de centros de reeducación y
de protección ubicados en la comunidad autónoma de
Galicia (España). Los resultados evidenciaron que los
jóvenes testigos de violencia en el hogar presentaban
índices superiores de conductas agresivas, conductas
contra las normas, robo y problemas con las drogas,
así como una mayor frecuencia de consumo de alcohol,
cannabis y cocaína, en comparación con: a) los
jóvenes sin historia de violencia familiar, b) los
adolescentes con maltrato infantil y c) aquellos que
presentaban una doble victimización.

Objetivo: El objetivo fue seleccionar a todos aquellos


adolescentes que se encontraran en alguno de los
centros de reeducación o de protección de la
comunidad autónoma de Galicia (España), que
previamente aceptaran colaborar en el estudio. En
España los centros de reeducación para menores
infractores se destinan a la retención y custodia de
jóvenes con medidas judiciales o cautelares, para
promover su reeducación y reinserción social.

Muestra: La selección de los participantes se llevó a


cabo por medio de un método de muestreo incidental.
Resultados: Los resultados reflejaron una asociación
significativa de la violencia familiar con respecto a la
frecuencia en el consumo de alcohol, cannabis y
cocaína. En el caso del consumo de tabaco, las
diferencias observadas siguieron la misma tendencia,
aunque no alcanzaron niveles de significación
estadística. En todos los casos, los jóvenes
observadores de algún episodio de violencia fueron los
que mostraron una frecuencia de consumo mayor, en
comparación con los menores sin historia de violencia
familiar, los que se había maltratado directamente y los
que se había victimizado doblemente.
LINK
https://www.redalyc.org/pdf/2430/243056044003.pdf
BASE DE DATOS
Nombre del Año del
Columna Autor Artículo artículo
Carolina Marty M. Maltrato infantil 2005
y César Carvajal como factor de
A. riesgo de
trastorno por
estrés
postraumático en
la adultez.
4 SCIELO.
BASE DE DATOS

Resumen del Trabajo


Existen varios factores que determinan la distinta
vulnerabilidad de los individuos para desarrollar un
trastorno por estrés postraumático (TEPT). En este trabajo
se revisan estudios recientes sobre el rol del maltrato
infantil en el desarrollo de TEPT, y los posibles
mecanismos neurobiológicos y psicosociales que medien
esta relación. Se encuentra que el maltrato infantil guarda
relación con el desarrollo posterior de TEPT. Esto podría
deberse a la formación de vínculos inseguros, alexitima, o a
cambios a largo plazo de los sistemas neurobiológicos
involucrados en la respuesta al estrés. La información
aportada podría tener muchas implicaciones clínicas en la
prevención y tratamiento del TEPT.

objetivo: Examinar los estudios que proporcionan


información sobre la relación entre el antecedente de
maltrato infantil y el desarrollo de TEPT en la adultez ante
nuevos sucesos traumáticos. Además, se analizarán los
posibles factores psicosociales y neurobiológicos que
median esta relación. La información aportada podría tener
implicaciones clínicas en la prevención y tratamiento del
TEPT.
Muestra: La selección de los participantes se llevó a cabo
por medio de un método de muestreo probabilísticos

Resultados: Los estudios de neurobiología sugieren que la


exposición al estrés en edades tempranas puede resultar
en cambios a largo plazo en los sistemas involucrados en
la respuesta al estrés. Sin embargo, permanece en duda si
muchas de las alteraciones neurobiológicas observadas
son una consecuencia directa del TEPT, o de adaptaciones
al trauma independientemente de la enfermedad. En el
futuro, las investigaciones neurobiológicas en el TEPT
deberán centrarse en la integración de todos estos datos, y
así proponer nuevas alternativas de tratamiento.
LINK
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272005000300002
BASE DE DATOS
Año del
Columna Autor Nombre del Artículo artículo
Juan Manuel Estudio sobre las 2005
Moreno consecuencias del
Manso maltrato infantil en
el desarrollo del
lenguaje.
REDALYC
5
BASE DE DATOS

Resumen del Trabajo


Con el estudio sobre las consecuencias del maltrato infantil en
el desarrollo del lenguaje, intentamos determinar si los malos
tratos a la infancia ocasionan repercusiones en dicha área y si
existen repercusiones lingüísticas diferenciales según el tipo
de maltrato infantil que sufre el niño. Para ello, analizamos
muestras de maltrato infantil tales como el abandono físico,
abandono emocional, maltrato físico y maltrato emocional.
Reflejamos los resultados de la aplicación de las Escalas
McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para niños (MSCA) y
la Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial (BLOC) a un total de
39 menores en situación de desprotección infantil
pertenecientes a distintas formas de maltrato.

Objetivo: Identificar mediante la muestra probabilística,


cuantos niños sufren maltrato infantil y en qué condiciones.

Muestra: Muestra probabilística. La muestra se compone de 39


menores en situación de maltrato infantil, de los cuales 7 niños
se encuentran en situación de maltrato físico, 13 en situación
de maltrato emocional, 10 en situación de abandono físico y,
por último, 9 en situación de abandono emocional. Todos los
menores tienen edades comprendidas entre los 5 y 9 años.

Resultados: En la muestra de abandono emocional el índice


general cognitivo (GCI) es inferior a lo esperado en todos los
niños. En la muestra de maltrato emocional el GCI también es
inferior en todos los casos excepto en 3 de los niños donde la
edad mental supera a la cronológica en 1 o 2 meses. En la
muestra de maltrato físico, en todos los niños excepto en 1
(que se encuentra 2 meses por encima de su edad
cronológica), existe un pequeño desfase cronológico, aunque
al igual que en el maltrato emocional no parece significativo.
Por último, en la muestra de abandono físico apreciamos que
ningún menor supera la edad cronológica, pero sí se equipara
la edad mental en 2 de los niños.
LINK
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16721204
BASE DE DATOS
Año del
Columna Autor Nombre del Artículo artículo
GANTIVA DÍAZ, HISTORIA DE 2009
CARLOS ANDRÉS; MALTRATO FÍSICO
BELLO ARÉVALO, EN LA INFANCIA Y
JOHANNA; VANEGAS ESQUEMAS
ANGARITA, ELIANA; MALADAPTATIVOS
SASTOQUE RUIZ, TEMPRANOS EN
YAISA ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS.
REDALYC
6
BASE DE DATOS

Resumen del Trabajo


La presente investigación tuvo como objetivo describir la
relación entre la historia de maltrato físico en la infancia y
los esquemas maladaptativos tempranos en estudiantes
universitarios. Es una investigación descriptiva
correlacional en la que se aplicaron el Instrumento
Internacional para el Tamizaje delAbuso Infantil
paraAdultos-Jóvenes 18-24 (IITAI) y el Cuestionario de
Esquemas de Young (YSQ-L2, adaptado en población
colombiana), a 359 estudiantes de una universidad privada
en Bogotá, D.C., escogidos a partir de un muestreo
aleatorio estratificado. Los resultados indican diferencias
significativas entre hombres y mujeres con respecto al
maltrato físico en la infancia y en ocho esquemas
maladaptativos tempranos (siendo siempre mayor el
puntaje en las mujeres), de igual forma, se identificó una
relación significativa entre la historia de maltrato físico y los
esquemas de abandono y derecho/grandiosidad.

Objetivo Identificar la relación entre la historia de maltrato


físico en la infancia y los esquemas maladaptativos
tempranos en estudiantes universitarios

Diseño La presente investigación es de tipo descriptivo


correlacional, dentro de un modelo de investigación
empírico-analítico. En cuanto a la variable historia de
maltrato físico se utilizó un método retrospectivo.
LINK
https://www.redalyc.org/pdf/798/79815640012
.pdf
BASE DE DATOS
Año del
Columna Autor Nombre del Artículo artículo
MsC. Dora Lidia Arce Algunos factores 2012
Gómez, Dra. María de los psicosociales del
Ángeles Castellanos maltrato infantil en
Gónzalez, Dra. Lisbet Reina escolares de la
Castellanos, Lic. Arturo enseñanza primaria.
Fernández Reyes y Lic. SCIELO
Héctor Luis Mustelier Ferrer.

7
BASE DE DATOS

Resumen del Trabajo


Se realizó un estudio descriptivo y transversal
de una muestra de 32 estudiantes de sexto
grado, escogidos al azar de un total de 100 que
cursaban ese nivel de enseñanza en el
Seminternado "Carlos García Castillo", ubicado
en el reparto Versalles de Santiago de Cuba,
durante el bimestre enero-febrero del curso
académico 2010-2011. A los educandos se les
aplicó una encuesta anónima individualizada,
previo consentimiento de padres y profesores,
así como también 2 tests: uno para determinar
la existencia de maltrato infantil (físico, verbal y
por descuido) y otro para identificar el
funcionamiento familiar. Los resultados
revelaron que Cuba no escapa del crecimiento
mundial del maltrato infantil y que aunque es un
país pequeño y con grandes dificultades
económicas, invierte cuantiosos recursos en la
atención educacional y médico-sanitaria de la
población pediátrica; pero como la violencia
intrafamiliar es un asunto social y sanitario de
gran prioridad, requiere inmediata atención,
mayor conocimiento del fenómeno e
intervenciones eficaces para prever su
ocurrencia o disminuir sus efectos.

MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo y transversal de
una muestra de 32 estudiantes de sexto grado,
escogidos al azar de un total de 100 que cursaban
ese nivel de enseñanza en el Seminternado "Carlos
García Castillo", ubicado en el reparto Versalles de
Santiago de Cuba, durante el bimestre enero-
febrero del curso académico 2010-2011.

RESULTADOS
En la casuística, 5 de los 32 niños consideraron que
sí recibían maltrato familiar y que sus padres eran
violentos con ellos, para 15,6 %, respectivamente.
LINK
http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1029-
30192012001200011
BASE DE DATOS
Año del
Columna Autor Nombre del Artículo artículo
Rosa Alcázar, Tratamiento 2010
Ana Isabel; psicológico del
Sánchez Meca, maltrato físico y la
Julio; López negligencia en niños
Soler, y adolescentes: un
Concepción. meta-análisis.
REDALYC

8
BASE DE DATOS

Resumen del Trabajo


Se presentan los resultados de un meta-análisis sobre la
eficacia de los tratamientos psicológicos de
menores que han sufrido maltrato físico y negligencia por
parte de sus padres o tutores. Se incluyeron
16 estudios que cumplían con los criterios de selección,
dando lugar a 22 grupos tratados y 8 grupos
de control. Los resultados ponen de manifi esto la ausencia
de diferencias claras entre los diferentes
tratamientos, si bien sus efectos tienen signifi cación
práctica de magnitud media-baja. Los tratamientos
son más efectivos cuanto mayor es su duración y con
menores que han sufrido negligencia. Las
estimaciones de los efectos no parecen verse afectadas
por sesgos. Finalmente, se discuten las
implicaciones clínicas de los resultados para la
investigación futura.

Método Búsqueda de los estudios Para ser incluido en el


meta-análisis los estudios tenían que cumplir los siguientes
requisitos: (a) ser una investigación empírica en la que
niños o adolescentes que han sufrido maltrato físico o
negligencia parental reciben algún tratamiento psicológico;
(b) el estudio podía incluir uno o varios grupos de
tratamiento diferentes, con o sin grupo de control, pero
todos con medidas pretest y postest; (c) el tratamiento
tenía que estar dirigido al niño, ya sea solo a él, a la díada
hijo-tutor no agresor, o a la familia; (d) el estudio
tenía que estar escrito en inglés o en castellano; (e) el
estudio tenía
que estar publicado o haber sido realizado entre los años
1970 y junio de 2006; y (f) el estudio tenía que aportar los
dato.
LINK
https://www.redalyc.org/pdf/727/72715515014.pdf
BASE DE DATOS
Año del
Columna Autor Nombre del Artículo artículo
Katelyn M. SafeCare®: Historical 2012
Guastaferro, John R. Perspective and
Lutzker, Megan L. Dynamic Development
Graham, Jenelle R. of an Evidence-Based
Shanley, and Daniel Scaled-Up Model for the
J. Whitaker Prevention of
Child Maltreatment.
REDALYC
9
BASE DE DATOS

Resumen del Trabajo


SafeCare is an evidence-based parent-training program
that reduces child maltreatment, particularly neglect. The
risk of child maltreatment, a public health issue affecting
millions of U.S. children each year, can be markedly
reduced by interventions such as SafeCare that deliver in-
home services. Drawing from applied behavioral analysis
roots, SafeCare focuses on providing parents with concrete
skills in three areas: health, home safety, and parent-child/-
infant interaction. This paper will include an overview of the
SafeCare model, an historical perspective of its history and
dynamic development, description of the theoretical
underpinnings of the model, a description of the program
targets and content by describing its modules and delivery,
an overview of program outcomes, and data discussion of
dissemination and implementation
LINK
https://www.redalyc.org/pdf/1798/1798243
84006.pdf
BASE DE DATOS
Nombre del Año del
Columna Autor Artículo artículo
Amado Bárbara Psychological 2015
G.; Arce Ramón; injury in victims of
Herraiz Andrés child sexual abuse:
A meta-analytic
review
Psychosocial
Intervention.
REDALYC.

10
BASE DE DATOS

Resumen del Trabajo


In order to assess the effects of child/adolescent sexual abuse (CSA/ASA)
on the victim’s probability of developing symptoms of depression and
anxiety, to quantify injury in populational terms, to establish the probability
of injury, and to determine the different effects of moderators on the
severity of injury, a meta-analysis was performed. Given the abundant
literature, only studies indexed in the scientific database of reference, the
Web of Science, were selected. A total of 78 studies met the inclusion
criteria: they measured CSA/ASA victimization or injury in terms of
depression or anxiety symptoms, measured the effect size or included data
for computing them, and provided a description of the sample. The results
showed that CSA/ASA victims suffered significant injury, generally of a
medium effect size and generalizable, victims had 70% more probabilities
of suffering from injury, and clinical diagnosis was significantly a more
adequate measure of injury than symptoms. The probability of chronic
injury (dysthymia) was greater than developing more severe injury, i.e.,
major depressive disorder (MDD). In the category of anxiety disorders,
injury was expressed with a higher probability in specific phobia. In terms
of the victim’s gender, females had significantly higher rates of developing
a depressive disorder (DD) and/or an anxiety disorder (AD), quantified in a
42% and 24% over the baseline, for a DD and AD respectively. As for the
type of abuse, the meta-analysis revealed that abuse involving penetration
was linked to severe injury, whereas abuse with no contact was associated
to less serious injury. The clinical, social, and legal implications of the
results are discussed.

Method Database Search of Studies The process for selecting scientific


studies began with a search in the meta-search engines (i.e., Google,
Yahoo, Google Scholar), which, according to the descriptors, listed
between approximately 36,000 to
770,000 results. The vast majority of the search results yielded, without
compromising the requirements for performing a robust meta-analysis (i.e.,
sufficient k and N), a selection of studies par excellence.

Results Study of Outliers Outliers in each of the measures (general


sequelae, depression, and anxiety) were removed using the criterion ± 2
SD (bilateral) of the mean effect size, so the results were generalizable to
96% of future samples. The results identified 6 outliers (-.12 > r >.64) in
sequelae (M = .26, SD = .19), 5 outliers (-.13 > r > .63) in anxiety (M = .25,
SD = .19), and 6 outliers (-.14 > r > .66) in depression (M = .26, SD = .20).
Thus, a total of 6 studies were eliminated from the meta-analysis as
outliers.
LINK
https://www.redalyc.org/pdf/1798/179837
738007.pdf

También podría gustarte