Está en la página 1de 5

En primera instancia lo que se pretende dar a conocer en esta misma dirección aquellas

consecuencias de la violencia de género y lo que ha tenido lugar desde entonces, con el objetivo
de introducir al lector de forma directa a la llamada definición para así lograr de la misma forma
un tema de mucha transversalidad, con gran amplio; por lo que es conveniente aterrizar en un
segundo plano, dándole sentido a aquellas preguntas que se enmarcan a través de ellas cómo:
¿Qué es violencia de género?, ¿tipos de violencia de género?, femicidios y algunas otras
variables que transcienden a la mujer.
En este mismo orden de ideas tomando como referente lo dicho antes, que dentro de este mismo
se introducirá también algunas premisas que darán un soporte a esta sistematización cómo:
¿Qué son los imaginarios sociales?, ¿culturales?, y como estos dentro de su margen colectivo
apunta a la llamada violencia de género.
Ahora bien, colocándonos en recapitulación con la violencia de género, donde ha tenido
transcendencia a lo largo de la historia a nivel latinoamericano, y que ha sido el punto de partida
con lo que resurge al feminismo en américa latina, desde los inicios del siglo XX y tras el cierre
de la primera guerra mundial. Tal es el caso que son hechos que contribuyeron de manera
decisiva a visualizar el fenómeno como un problema social (no sólo individual), de orden
público (no únicamente privado), y en este mismo orden de competencia de los tribunales, y que
exige políticas públicas con obligaciones específicas para las instituciones, como las de salud.
[ CITATION Rob03 \l 9226 ]. Sin duda que ha sido caracterizado por todo el desempeño en alcanzar
la equidad de la mujer con el hombre, aun cuando han intentado erradicar el sistema patriarcal y
al machismo, que si bien es cierto todavía promueve la violencia contra la mujer.
De acuerdo con él [ CITATION PNU20 \l 9226 ] a ciencias cierta a firma que “apoya a los socios
nacionales para desarrollar y aplicar los marcos jurídicos y normativos necesarios en la lucha
contra la violencia sexual y de género. De esta forma se busca mejorar el acceso a la justicia para
los sobrevivientes de violencia de género, poner fin a la impunidad de los perpetradores y
proporcionar a los sobrevivientes apoyo y servicios multisectoriales. Los socios involucrados
incluyen actores estatales, instituciones públicas, grupos de mujeres, organizaciones y
movimientos de la sociedad civil y líderes tradicionales, comunitarios y religiosos.” Este
esfuerzo se debe a las llamadas organizaciones que día a día trabajan por una imparcialidad
mejor.
Aunado la situación, la violencia de género ha logrado extenderse a una nueva escala, donde los
casos de muertes por violencia de género no dejan de aumentar a pesar de todo el esfuerzo
institucional que se está llevando a cabo para combatirla. Sin embargo esto ha hecho que se haga
necesario aplicar una ley que abarque de forma transversal la prevención, aspectos educativos,
sociales y posterior a las víctimas, desacuerdo con [ CITATION LEY08 \l 9226 ]. De igual forma,
índico así mismo que existen tabulaciones estadísticas en cuanto a la violencia de género; por lo
que es debido subrayar. En consecuencia a esto la [ CITATION CNN161 \l 9226 ] Afirma que
“alrededor de 60.000 mujeres son asesinadas al año en América Latina”. En efectos son cifras
extremadamente altas por lo que se infiere que en américa latina estas cifras no deja de aumentar
de forma considerable, por lo que es necesario investigar si las políticas del estado en realidad ha
sido consecuentes con esto y cuáles son sus motivos por lo que se siguen dando unas cifras tan
elevadas. No obstante esto no es lo que se pretende dar a investigar a fondo por lo que sería una
retórica totalmente extensa, y al comparar estas persuasiones podemos dar paso a los tipos de
violencia que se presenta en esta actualidad, teniendo en cuenta las incidencias y la mala
desinformación que tienen las mujeres víctimas de violencia al no conocer los tales limites que
un victimario puede llegar a sobre pasar, tal caso que es pertinente acentuar las leyes o artículos
que hacen parte de sus derechos inherentes que repercuten en sus vida como mujer.
[ CITATION Art08 \l 9226 ] Indica así mismo que “Para interpretar esta ley, se establecen las
siguientes definiciones de daño: “
a) Daño psicológico: Consecuencia proveniente de la acción u omisión destinada a degradar o
controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas, por medio de
intimidación, manipulación, amenaza, directa o indirecta, humillación, aislamiento o cualquier
otra conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica, la autodeterminación o el
desarrollo personal.
b) Daño o sufrimiento físico: Riesgo o disminución de la integridad corporal de una persona.
c) Daño o sufrimiento sexual: Consecuencias que provienen de la acción consistente en obligar
a una persona a mantener contacto sexualizado, físico o verbal, o a participar en otras
interacciones sexuales mediante el uso de fuerza, intimidación, coerción, chantaje, soborno,
manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal.
Igualmente, se considerará daño o sufrimiento sexual el hecho de que la persona agresora
obligue a la agredida a realizar alguno de estos actos con terceras personas.
d) Daño patrimonial: Pérdida, transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción
de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos o
económicos destinados a satisfacer las necesidades de la mujer.
Con referencia a las afirmaciones anteriores es preciso explicar que dentro de este mismo marco
existen fuentes que traen a instancias algunos aportes que a nivel psicológico se suelen explicar
mucho mejor, señalando las causas y efectos que repercuten dentro del entorno social a nivel de
violencia de genero.
Con esa finalidad la autora [ CITATION Wal18 \l 9226 ] hace hincapié en que “las víctimas no
delatan a su maltratador abiertamente por temor a represalias o a empeorar la situación que están
viviendo, sobre todo en el caso de depender económicamente de su agresor”. Sobre el asunto, no
cabe duda que la proporción de violencia de género en américa latina sean por estas causas obvias
que adentran a un ciclo de violencia señalado por la autora, anteriormente. Ya que es un tema en
el que también resulta interesante indagar en el sentido que existe opiniones, a la hora de
realización de encuestas sobre percepción de violencia de género, donde se puede ver que la
sociedad sigue sin entender por qué las mujeres no abandonan sus parejas cuando son agredidas.
Vinculado al concepto [ CITATION Ill10 \l 9226 ] plantea que “La decisión de dejar o no una
relación de maltrato está relacionada con varios factores”, entre los cuales hay los siguientes:”
a) Las características del maltrato: a mayor duración y severidad del maltrato menos
probabilidad de dejar la relación dado que aparece el temor, la dependencia, la culpabilidad, la
baja autoestima, etc. que hacen más difícil abandonar.
b) Los recursos materiales y sociales disponibles: la dependencia económica, la falta de
recursos, la falta de apoyo ambiental, la vergüenza social, etc. favorecen la continuidad de la
relación y hacen más difícil el abandono.
c) Los antecedentes de maltrato en la familia de origen: la exposición a maltratos en la familia
de origen podría hacer que los niños aprendan a vivir con la violencia y a considerarla como un
hecho normal. Las mujeres maltratadas que sufrieron maltrato en su familia de origen están por
debajo del 20%.
d) Las actitudes de las mujeres: la presencia de actitudes y creencias tradicionales sobre el rol
femenino hacen a las mujeres más vulnerables en situación de maltrato puesto que pueden llegar
a pensar que es normal.
e) La capacidad para asumir el final de la relación: cuando abandona una relación abusiva la
mujer vuelve a asumir el control de su vida y recupera parte de su autoestima, pero también está
reconociendo el fracaso de una equivocación en la elección de pareja y esto puede ser un fuerte
golpe para su autoconfianza.
f) El miedo: cuando las mujeres deciden acabar una relación de maltrato muchas veces entran
en la parte más peligrosa de su vida, el momento en que sus maltratadores pueden negarse a
perder el control de la situación y empezar el acoso, la persecución, las conductas de
intimidación e, incluso, los intentos de matarla.
Partiendo por los supuestos anteriores existe una relación en la violencia de género y el
feminicidio, al mismo tiempo está ligado al mecanismo utilizado para coaccionar contra la
mujer, a una situación de subordinación hacia el hombre.
Dentro de este marco es preciso dar definición al concepto de “Feminicidio” a partir de autores
que se encuentran inmersos en este contexto, en virtud de darle base teórica a nuestra
sistematización.
En consecuencia con la autora [ CITATION sac17 \l 9226 ] citando al autor [ CITATION Rus08 \l 9226 ]
da un acercamiento a su definición donde señala que “El feminicidio es la expresión más
extrema de la violencia contra la mujer; se trata del «asesinato de mujeres por hombres
motivados por el odio, el desprecio, el placer o la suposición de propiedad sobre las mujeres» 
Sin duda que no está lejos de la realidad social que vive las mujeres a diario en determinado
contexto; por lo que en definitiva es importante precisar los casos que a nivel americano han
transcendido, asimismo dando una mirada conceptual de que las mujeres han estados solas
durante esta lucha por el patriarcado, problema que transciende barreras al no aceptar contribuir
con sus derechos, y es claro que américa latina y otros países estén al margen por las luchas
constates de poder reivindicarse como mujeres de perspicacias.
Como seguimiento de esta actividad, un estudio en curso realizado por la OMS y la Escuela de
Higiene y Medicina Tropical de Londres indican que más de 35% de todos los asesinatos de
mujeres a nivel mundial son cometidos por un compañero íntimo. En comparación, el mismo
estudio calcula que solo cerca de 5% de todos los asesinatos de hombres son cometidos por una
pareja. Considerando todos los homicidios de hombres y mujeres, se informa que
aproximadamente 15% son cometidos por una pareja. Estas cifras son conservadoras dada la
elevada cantidad de datos que faltan, en particular en los países no industrializados. (OMS,
2013 , P. 2) A estos elemetos, en la busqueda de evidencias podemos coincider con otros
estudios hechos por la OMS, de cierta forma la autora [ CITATION Rom14 \l 9226 ] citando al autor
corporativo la [ CITATION OMS132 \l 9226 ] sostiene que “América Latina es la segunda región más
peligrosa para las mujeres ya que solo contando los asesinatos de mujeres por sus parejas o ex
parejas, tenemos una tasa de 40.5 por ciento de feminicidios, solo 18.3 por ciento menos que en
los países del sureste asiático (58,8%) donde el feminicidio se practica desde el nacimiento, y
muy por encima de África (40.1%) donde guerras interétnicas han estado acompañadas de
prácticas genocidio feminicidas. Ostentamos también en ese marco el oprobioso segundo lugar
en porcentaje de violencia sexual en contra de las mujeres (10.7%) por varones que no son sus
parejas”.
Situación que da base para cuestionar el fallo a nivel social, político del gobierno que no ha
logrado mejorar, ya que de cierta manera esto aflige y genera una antipatía social para la
sociedad. Por consiguiente lo mencionado, se puede inferir que el sector femenino se ve
enfrentado a flagelos que históricamente han redicho la formación de identidad propia y el
ejercicio de una libertad real, plena y equitativa; respecto al sistema patriarcal impuesto, esta
situación merece una atención oportuna para su erradicación, lo que se espera es que
desencadene la consolidación de una sociedad igualitaria.
Ahora, bien es menester aludir que sí bien es cierto en la comunidad latinoamericana se ha
presentado un avance (no total, pero significativo) en materia jurídica para la protección de los
derechos de las féminas, la aplicación de esta normativa no es eficaz, debido a que se presentan
inconvenientes como la revictimización del proceso de violencia vivenciado, la congestión
masiva de los sistemas judiciales, la falta de apoyo para impulsar a la mujer a utilizar las
herramientas penales, asegurando un acompañamiento durante ese proceso de aceptación, litigio
y superación; el desconocimiento de estas garantías por parte de las ‘’beneficiadas’’, debido a la
negligencia estatal para darle publicidad a las mismas.
Para lograr la efectividad requerida, es necesario la inclusión del colectivo femenino en el debate
público para la promulgación de preceptos que se adecuen verdaderamente a las necesidades
propias de cada país componente de Latino América.
Castro, Roberto y Riquer, Florinda. «La investigación sobre violencia contra las mujeres en América
Latina: entre el empirismo ciego y la teoría sin da- tos».

https://www.undp.org/content/undp/es/home/gender-equality/gender-based-violence.html

http://www.coha.org/wp-content/uploads/2016/04/Rescatando-al-Feminismo-en-América-Latina.pdf

file:///C:/Users/Luis%20Neira/Downloads/14913.pdf

https://mintic.gov.co/portal/604/articles-3657_documento.pdf

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/violencias-de-genero.aspx

https://cnnespanol.cnn.com/2016/11/25/la-violencia-contra-las-mujeres-en-america-latina-el-
desolador-panorama/

https://lamenteesmaravillosa.com/el-circulo-de-la-violencia-de-leonor-walker/

https://www.mscbs.gob.es/en/ssi/violenciaGenero/QueHacer/protocoloActuacion/comunidadAut
onoma/docs/IllesBalears_Copy.pdf
https://es.scribd.com/document/383160082/Saccomano-Feminicidio-en-AL-Vacio-Legal-o-
Deficit-de-Estado-2017
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98828/WHO_RHR_12.38_spa.pdf;sequence=1
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-
69922014000200004&lng=es&tlng=es#back4

También podría gustarte