Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

“Patria, Ciencia y Trabajo”

FACULTAD DE ECONOMIA
LICENCIATURA EN ACTUARÍA

COVID-19

PENSIONES PRIVADAS

JUAN GUILLERMO GONZALEZ RUIZ

29 DE ABRIL DE 2020
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO
2

Contenido
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 3
COVID-19 ................................................................................................................................................... 3
GRAFICO: CASOS Y DESCESOS ................................................................................................................ 4
HISTOGRAMA: CONFIRMADOR DIARIOS POR SEXO .............................................................................. 5
HISTOGRAMA: CASOS POR RANGO DE EDAD Y SEXO .......................................................................... 5
ECONOMIA ................................................................................................................................................ 6
GRAFICO: IMPACTO POTENCIAL ECONOMICO POR CIERRE DE ACTIVIDADES.................................. 6
DESEMPLEO ............................................................................................................................................... 7
GRAFICO: TASA DE DESEMPLEO 2020 ..................................................................................................... 8
PENSIONES ................................................................................................................................................ 9
IMSS .............................................................................................................................................................. 9
ISSSTE ........................................................................................................................................................ 10
CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 11
REFERENCIAS ........................................................................................................................................... 12
3

INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia, la humanidad ha afrontado epidemias de diversas magnitudes, algunas
devastadoras, como mencionan en su artículo (Mario Castro Ponce, Manuel de León y Antonio
Gómez Corral, 2020)

La llamada plaga de Atenas, en el año 430 a.C., la peste negra en Europa y Asia en el siglo
XIV. Se cree que su origen fue África y se extendió por Asia y Europa. Las consecuencias
sociales fueron graves y, posiblemente, fue una de las principales causas del fin de la Edad
Media. (Castro Ponce, de León, & Gómez Corral, 2020)

La gripe española de 1918 comenzó en Estados Unidos, se extendió pronto a Francia, Italia y
Alemania, y después a España. Estudios recientes han identificado el virus causante como un
virus aviar. En los últimos años hemos vivido la emergencia del sida, de la gripe aviar de 2009
o del ébola. (Castro Ponce, de León, & Gómez Corral, 2020)

Actualmente se encuentra en una situación donde los casos de COVID-19 invaden a cada uno
de los países dejando a su paso personas infectadas, recuperadas y en el peor caso personas
fallecidas por este virus. Pero también se han afectado las economías, generando así
desempleo y pobreza con la que se lidiara aun finalizada la pandemia.

El enfoque que tomamos en el actual trabajo será Económico-social específicamente en


México, al analizar el impacto que ha tenido la pandemia con la que se enfrenta en la
actualidad, considerando datos y publicaciones desde el 27 de febrero hasta el 28 de abril del
2020.

COVID-19
“Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en
animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan
infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más
graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio
agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la
enfermedad por coronavirus COVID-19”. (Salud, 2020)
4

En este caso, se trata del SARS-nCoV2, apareció en China y provoca una enfermedad llamada
COVID-19, que se extendió por el mundo y fue declarada pandemia global por la Organización
Mundial de la Salud el 11 de marzo, cuando se tenía un registro de 118,000 casos en más de
110 países. No obstante, la pandemia que ha generado no sólo tiene que ver con los aspectos
biológicos del virus sino, quizá con mayor importancia, con aspectos sociales y demográficos.
(Salud, 2020)

El 17 de noviembre de 2019, fecha en la que se presentó el primer caso de COVID-19 en


Hubei, China. En enero de 2020 se informó oficialmente del brote del virus en la ciudad de
Wuhan, China. Se habla entonces, matemáticamente de un contagio en progresión geométrica
o, como se repite en los medios estos días, crecimiento exponencial, que podemos observar
en el gráfico a continuación donde se representan los casos confirmados y los decesos al 25
de abril del 2020.

GRAFICO: CASOS Y DESCESOS

Figura 1: Infobae. 2020. Coronavirus en México. Recuperado de:


https://www.infobae.com/america/mexico/2020/04/26/grafica-del-coronavirus-en-
mexico-la-curva-sigue-en-ascenso-en-la-etapa-mas-peligrosa-de-la-epidemia/

En México el primer caso fue reportado el 27 de febrero, según cifras oficiales de la OMS,
desde entonces se han incrementado hasta llegar a 15,529 personas confirmadas al 27 de
abril del 2020, en los siguientes histogramas:
5

HISTOGRAMA: CONFIRMADOR DIARIOS POR SEXO

Figura 2: Gobierno de México. 2020. Covid-19 México. Recuperado de:


https://coronavirus.gob.mx/datos/

HISTOGRAMA: CASOS POR RANGO DE EDAD Y SEXO

Figura 3: Gobierno de México. 2020. Covid-19 México. Recuperado de:


https://coronavirus.gob.mx/datos/
6

ECONOMIA
Actualmente, el COVID-19 no solo afectó la salud, sino que cerró negocios y provoco
innumerables pérdidas de empleos y sumándose a esto una falta de planes efectivos del
gobierno federal, se ha provocado un duro golpe a la economía del país.
En América Central y México, la desaceleración de la actividad económica estadounidense
recortará el comercio internacional, la inversión extranjera directa, los flujos turísticos y las
remesas. Las principales exportaciones agrícolas (café, azúcar, plátano), así como las
corrientes comerciales a través del canal de Panamá, también podrían verse negativamente
afectadas por la caída de la demanda mundial. Los estallidos locales presionarán la actividad
económica en el próximo trimestre y agravarán condiciones empresariales de por sí inciertas
(especialmente en México). (Werner, 2020)
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) estimó que el impacto
inicial en México por los paros parciales o totales en los diversos sectores productivos es de 30
por ciento del PIB a precios constantes. (HERNÁNDEZ, 2020)
Debido a lo anterior, México se encuentra en los posibles países más afectados por el paro de
actividades económicas, como se observa en el siguiente gráfico.

GRAFICO: IMPACTO POTENCIAL ECONOMICO POR CIERRE DE ACTIVIDADES

Figura 4: El Financiero. 2020. Economía. Recuperado de:


https://www.elfinanciero.com.mx/economia/cada-mes-de-paro-en-la-produccion-
le-costara-2-puntos-del-pib-a-principales-economias-ocde

“Los cambios de esta magnitud superarían con creces cualquier cosa experimentada durante
la crisis financiera mundial en 2008-09. Esta estimación general solo cubre el impacto directo
7

inicial en los sectores involucrados y no tiene en cuenta ningún impacto indirecto adicional que
pueda surgir” (HERNÁNDEZ, 2020)
La OCDE indico que las implicaciones para el crecimiento anual del PIB dependerán de
muchos factores, incluida la magnitud y la duración de los cierres o paros nacionales, el
alcance de la reducción de la demanda de bienes y servicios en otras partes de la economía y
la velocidad a la que surte efecto un importante apoyo de política fiscal y monetaria.
(HERNÁNDEZ, 2020)
Además, se espera que la demanda vea una fuerte caída en la inversión privada debido a la
decisión tomada en la Cervecería Mexicali Baja California, que representa una pérdida de
confianza al ratificar el T-MEC que el país debería usar para atraer inversiones.
Por ende, para que México pueda resurgir en la nueva economía global, debe trabajar hacia
una mayor integración regional en la producción, el comercio y la tecnología, ya que la
coordinación de nuestro país en materia macroeconómica y productiva es esencial para
restablecer las condiciones normales en la economía global, especialmente en una dimensión
urgente en la crisis actual y en el mediano plazo.

DESEMPLEO
Durante la emergencia sanitaria en México por el covid-19 se han perdido 346, 878 empleos
formales, de los cuales 55, 591 lugares corresponden a la Ciudad de México, según la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (Díaz, 2020)

En América Latina y el Caribe más de 50% de todos los trabajadores se desempeñan


justamente en los sectores más expuestos a una crisis como son los de comercio y servicios,
según datos el último informe Panorama Laboral de la región, presentado en enero justamente
antes que se iniciara el contagio global del COVID-19. (OIT, 2020)

Así, la pandemia tiene efectos inmediatos en sectores con más mujeres trabajadoras, pues
ellas representan el mayor porcentaje de la fuerza laboral de ventas tanto en servicios de
hospedaje, preparación de alimentos etc., Presentando así una tasa de desempleo femenil de
3.0% y siendo esta mayor respecto a la tasa de desempleo masculina que es de 2.9% al mes
de marzo del 2020. (Datos Macro, 2020) Las cuales se representan continuación:
8

GRAFICO: TASA DE DESEMPLEO 2020

Figura 5: Expansión. 2020. Datos Macro. Recuperado de:


https://datosmacro.expansion.com/paro/mexico?sc=LAB-

En México, el 56.9 % de la población ocupada pertenece al sector informal. Especialmente


para ellos, los servicios públicos de salud presentan una calidad heterogénea y es difícil que
pueden dejar de trabajar o hacer home office durante la cuarentena. La decisión que esos
hogares enfrentan es la de la probabilidad de contagiarse contra la certeza de no tener dinero
para alimentar a su familia. Además, muchas empresas no tienen acceso al mercado de
capitales, por lo que garantizar la deuda de micro, pequeñas y medianas empresas no es
suficiente para asegurar un ingreso mínimo a la población durante los próximos meses. En
ausencia de mecanismos de focalización efectivos, la única alternativa es recurrir a una
transferencia general a la población para fomentar el consumo, aunque esto implique altos
errores de inclusión. (García Huitrón & González Esquinca, 2020)

Teniendo en cuenta lo anterior, se sabe espera que el impacto de la crisis económica en el


empleo y los ingresos laborales podría debilitar aún más la economía a través de un menor
consumo, lo que dificulta la recuperación. Las medidas para apoyar a los hogares pobres y
vulnerables, así como a los trabajadores en los sectores formal e informal requerirán
importantes recursos fiscales, mientras que las medidas para apoyar la liquidez en el sistema
y el de las MIPYMES también será crítico.

Mirando hacia 2021, la recuperación puede ralentizarse si no se elimina la incertidumbre


residual de la política sectorial que afecta a la inversión privada. Una desaceleración más
pronunciada de lo esperado en el crecimiento global y de los EE. UU. Representa un riesgo
9

significativo a la baja para la perspectiva de una recuperación gradual del crecimiento y la


estabilidad financiera. (the chief economist office for latin america and the caribbean, 2020)

PENSIONES
La caída de los ingresos, la desaceleración de la actividad económica, así como los numerosos
despidos temporales o no temporales a los que se ha incurrido debido a la necesidad de frenar
la propagación de Covid-19 han puesto en peligro la estabilidad del sistema de pensiones.
Los gobiernos se ven obligados a reducir la afluencia de ciudadanos que conlleva una
desaceleración económica, pero que al final, es la forma más efectiva de contener el virus. Sin
embargo, esta situación, que es necesaria para proteger a los ciudadanos, aleja al estado del
bienestar y en particular, a uno de sus elementos básicos, las pensiones.
Ante la declaratoria de emergencia sanitaria por la Epidemia de la enfermedad generada por
el Covid-19 en México, los sistemas de pensiones han desarrollado planes temporales, con el
fin de mitigar la incertidumbre de los trabajadores como de los jubilados y pensionados.

IMSS
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), derivado de la actual contingencia
sanitaria por Covid-19 tomara algunas medidas como:
• Adelantar el pago de las pensiones a al menos 7 mil derechohabientes jubilados que no
cuentan con servicio de banca, con la finalidad que no se expongan a un contagio al
salir a la calle para realizar su cobro de manera presencial. (El Heraldo de México, 2020)
• Un acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de
Servicios Financieros (CONDUSEF) y 42 entidades financieras que beneficiará a 361
mil 701 personas para que los descuentos que se realizan para el pago de sus
préstamos a cuenta de pensión o nómina tengan un diferimiento durante los meses de
mayo, junio y julio. (Gobierno de Mexico, 2020)
• Expedir un millón de recetas resurtibles por dos meses, para evitar exponer al exterior
a los derechohabientes en condición vulnerable; hipertensos, diabéticos, incluso
mujeres embarazadas. (El Heraldo de México, 2020)
10

ISSSTE
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), tomara
algunas medidas como:
• E pago de las pensiones de los derechohabientes jubilados continuara con normalidad,
en el día especificado de cada mes
• Continuará brindando los 21 seguros, servicios y prestaciones que se otorgan a sus
13.3 millones de derechohabientes con las medidas pertinentes y salvaguardando la
salud y seguridad.
• Las Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil (EBDI's) garantizan el servicio para
apoyar a madres y padres de familia que aún estén laborando, principalmente personal
médico y de enfermería.
• Las 70 tiendas de SUPERISSSTE continuarán abiertas de 8 a 20 horas, con el propósito
de brindar abastecimiento de calidad, saludable y a precios accesibles para beneficio
de toda la población.

En otra perspectiva, La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR),
reportó un incremento de 36.2% de retiros en las Afores durante el primer trimestre de 2020, y
en comparación con el mismo periodo del año pasado. (Infobae, 2020)
Los retiros de las afores se ven ligados a la falta de dinero, generada por el desempleo o
simplemente por una incapacidad del ahorro, es decir, las personas viven al día. Lo que traerá
consigo que las personas vean afectada su pensión, ya que disminuyen su fondo de ahorro,
pero también se ven afectadas las semanas de cotización efectuadas.
Por lo anterior, La OCDE recomienda:
• Mantener el rumbo: ahorrar para la jubilación es a largo plazo, mantener las inversiones
y no vender para evitar materializar pérdidas.
• Continuar contribuyendo a los planes de jubilación.
• Permitir flexibilidad regulatoria en los planes de pensiones.
• Se debe introducir flexibilidad para que los fondos de pensiones actúen como
estabilizadores de mercado. (Albarrán, 2020)
11

CONCLUSIONES
Desde su inicio, la pandemia causada por el Covid-19 ha tenido un fuerte impacto que afecta
en la salud y bienestar de nuestro país a corto, medio y largo plazo, pero las consecuencias
vienen también tanto en los activos previsionales (planes de empleo y planes de pensiones
individuales) como en la financiación de los compromisos de pagos de la Seguridad Social,
con posibles efectos en las jubilaciones anticipadas e incluso en las jubilaciones por
incapacidad.
Lo anterior se da debido a factores como los recortes en las aportaciones y cotizaciones, la
menor creación de empleo, el elevado desempleo y la menor actividad económica general, los
cuales deberán ser mitigados mediante planes gubernamentales que permitan un pleno
desarrollo de la economía y la sociedad en México para así lograr una buena integración a la
nueva economía global.
12

REFERENCIAS

Albarrán, E. (28 de Abril de 2020). El Economista. Obtenido de Ahorro pensionario debe ser el último
medio del trabajador para enfrentar crisis: OCDE:
https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Ahorro-pensionario-debe-ser-el-ultimo-
recurso-para-enfrentar-la-crisis-del-Covid-19-recomienda-la-OCDE--20200428-0047.html
Castro Ponce, M., de León, M., & Gómez Corral, A. (2020). Matemáticas y sus Fronteras. Obtenido
de Las matemáticas del coronavirus Covid-19.
Datos Macro. (Marzo de 2020). Expansión. Obtenido de Datos Macro:
https://datosmacro.expansion.com/paro/mexico?sc=LAB-
Díaz, A. O. (9 de Abril de 2020). Forbes México. Obtenido de https://www.forbes.com.mx/economia-
covid-seguro-desempleo-cdmx/
El Heraldo de México. (28 de Abril de 2020). El Heraldo de México. Obtenido de
https://heraldodemexico.com.mx/pais/pension-imss-adelantan-pago-dos-meses-por-pandemia-
covid-19-jubilados-poblacion-vulnerable-contagios-coronavirus/
García Huitrón , A., & González Esquinca, K. (26 de Marzo de 2020). Nexos. Economía y sociedad.
Obtenido de Los efectos macroeconómicos del COVID-19 en México:
https://economia.nexos.com.mx/?p=2967
Gobierno de Mexico. (Abril de 2020). Gobierno de Mexico. Obtenido de https://www.gob.mx/
HERNÁNDEZ, L. (27 de Marzo de 2020). Prevé la OCDE fuerte impacto económico para México por
COVID-19. Obtenido de El Financiero: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/cada-mes-
de-paro-en-la-produccion-le-costara-2-puntos-del-pib-a-principales-economias-ocde
Infobae. (28 de Abril de 2020). Infobae. Obtenido de
https://www.infobae.com/america/mexico/2020/04/23/jubilacion-y-pensiones-repunta-36-el-
retiro-de-afores-en-el-primer-trimestre-de-2020/
OIT. (8 de Abril de 2020). Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de OIT: El COVID-19
destruye el equivalente a 14 millones de empleos y desafía a buscar medidas para enfrentar la
crisis en América Latina y el Caribe: ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_741222/lang--
es/index.htm
Salud, O. M. (2020). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-
coronaviruses
the chief economist office for latin america and the caribbean. (12 de Abril de 2020). The World Bank.
Obtenido de The Economy in the Time of COVID-19:
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/33555/9781464815706.pdf?seq
uence=5
Werner, A. (19 de Marxo de 2020). Fondo Monetario Internacional. Obtenido de Dialogo a Fondo: La
pandemia del coronavirus y América Latina: Es el momento de tomar medidas decisivas:
https://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=13009

También podría gustarte