Está en la página 1de 32

CATHERINE KERBRAT •-ORECCHIONI

ORECCHIONI

LA ENUNCIACION
ENUNCIACIÓN
DE LA SUBJETIVIDAD
EN EL LENGUAJE

EDICIAL
Versión castellanade
Versión castellana deGladys
Gladys Anfora
Ánforay.yEmma
EmmaGregores.
Gregores.

I
\
Título
Títulodel
del original
original francés:
francés:
L'ÉNONCIATION
L'ÉNONCIATION \
De
De la
la subjetivité
subjetivité dans
do/IS le
le langage
langage
Librairie
Librairie Armand
Annand Colin,
Col in,París,
París,Francia
Francia f

ib/LDIClAL
~LUILl,\L S.A. ~ .. \.
Rivadavia
Rivadavia 739 -Buenos
739 - BuenosAires
Aires I
Hecho
Hecho el depósitoque
el depósito quemarca
marcalalaley
ley 11.723
11.723
ISBN
ISBN 950-506-009-2
950-506-009-2
TERCERA
TERCERA EDICIÓN
EDICIÓN

IMPRESO
IMPRESO EN
EN LA ARGENTINA -- PRINTED
LA ARGENTINA PRINTED IN
IN ARGENTINA
ARGENTINA
PROLOGO
PROLOGO

Fierre
Pierre Kuentz
Kuentz señalaba
señalaba en
en sus
sus notas
notas preliminares
preliminares al
al N"
Nº 77 de
de Langue
Langue
fitrifaise:
/ftnraise:
"El
"El problema
problema que que el el análisis
análisis dede los
los textos
textos plantea
plantea aa la la investigación
investigación
lingüística
lingüística es es el
el de
de lala construcción
construcción de de una
una nueva
ntteva lingüística
lingüística[[.... . . ] J.. No
No se se
trata
trata dede superar
superar aa la la lingüística,
lingüística, sinosino dede llevarla
llevarla aa superarse,
superarse, es es decir,
decir, aa
considerar
considerar la la posibilidad
posibilidad de de extensión
extensión de de su su dominio
dominio conservando
conservando al al
mismo
mismo tiempo
tiempo la la exigencia
exigencia de de control
control riguroso
riguroso de de las
las operaciones
operaciones que que se se
efectúen
efectúen[[...].... ]. Los
Los signos
signos dede una
una mutación,
mutación, en en este
este dominio,
dominio, son son cada cada
vez
vez más
más claros.
claros. SeSe trata
trata ahora
ahora dede forjar
forjar los
los instrumentos
instrumentos que que permitan,
permitan,
sin
sin perder
perder nada
nada del del rigor
rigor dede la
la empresa,
empresa, ampliar
ampliar los los poderes
poderes de de la la lin-
lin-
güística"
güística" (P. (P. Kuentz,
Kuentz, 1970,1970, pp.
pp. 12-13).
12-13).
¿Por
¡,Por quéqué esta
esta "mutación",
"mutación", cuyos cuyos signos
signos efectivamente
efectivamente son son cada
cada vez
vez más más cla- cla-
ros
ros y en la que el concepto, quizá demasiado acogedor, de "enunciación" hace
y en la que el concepto, quizá demasiado acogedor, de "enunciación" hace
las
laa veces
veces de de símbolo
símbolo yy de de catalizador
catalizador al al mismo
mismo tiempo?
tiempo? Lo Lo queque ocurre
ocurre es es que
que
estas
11tas investigaciones
investigaciones sobre sobre laslas leyes
leyes estructurales
estructurales muy muy abstractas
abstractas que que organizan
organizan
los
l01 códigos
códigos fonológicos,
fonológicos, sintácticos
sintácticos yyléxicos,que
léxicos,que caracterizaban
caracterizaban la la empresa
empresa lin- lin•
güística
¡Oística hasta los diez o veinte últimos afios, cualesquiera que hayan sido
hasta los diez o veinte últimos años, cualesquiera que hayan sido en en susu
tiempo
tiempo yy que que sean
sean todavía
todavía su su relevancia
relevancia yy su su necesidad,
necesidad, han han significado
significado al al mis-
mis·
mo
mo tiempo,
tiempo, para para algunos,
algunos, comocomo árboles
árboles que que esconden
esconden el el bosque
bosque de de las
las realida-
realida-
des
des de la lengua en su funcionamiento y sus disfunciones. En efecto, por
de la lengua en su funcionamiento y sus disfunciones. En efecto, porrazo• razo-
nes
nes a la vez internas -examen crítico de los conceptos de base tales como "sig-
a la vez internas -examen crítico de los conceptos de base tales como "sig·
no",
no", "lengua",
"lengua", "habla",
"habla", etc.-
etc.- yy externas
externas -aplicación
-aplicación más más oo menos
menos incontrola-
incontrola·
dada de
de lala lingüística
lingüística aa los los discursos
discursos históricos
históricos yy políticos,
políticos, lo lo que
que ha ha puesto
puesto en en
evidencia la necesidad de un mayor refinamiento teórico
evidencia la necesidad de un mayor refinamiento teórico aplicado al problema aplicado al problema
de
de las
las relaciones
relacionesentreentre código
códigoyymensaje,
mensaje,lo lo lingüístico
lingüísticoyylo loextralingüístico;
extralingüístico;deseo deseo
de
de tener
tener en en cuenta
cuenta el el aporte
aporte de de reflexiones
reflexiones como como las las de
de Foucault,
Foucault, del del marxismo
marxismo
yy de
de lala teoría
teoría freudiana,
freudiana, que que cuestionan
cuestionan aa su su manera
manera la la noción
noción de de "sujeto"-:
"sujeto"-:
por
por todas estas razones muy heterogéneas, pues, se ha creído que en
todas estas razones muy heterogéneas, pues, se ha creído que en estaesta fase fase
histórica de su desarrollo la lingüística se vería amenazada
histórica de su desarrollo la lingüística se vería amenazada de asfixia si se obsti·
de asfixia si se obsti-
naba en excluir de su campo de investigación ciertos aspectos del lenguaje de-
naba en excluir de su campo de investigación ciertos aspectos del lenguaje de·
masiado pronto tachados de "pertenecientes a la performance". En cierta for-
masiado pronto tachados de "pertenecientes a la performance': En cierta for-
ma, una lingüística bloqueada.
ma, una lingüística bloqueada.

Podemos
Podemos decir,
decir, zgrosso
agrosso modo,
modo, que
que la
la lingüística
lingüística descansaba
descansaba hasta
hasta estos
estos últi-
últi•
mos
mos años,
años, sobre
sobre los
los siguientes
siguientes postulados:
postulados:

99
LA ENUNCJACION
ENUNCIACIÓN

(1) Es una lingüística del código, al que deben remitirse todos los hechos de
(l)
habla.
(2) Desde esta perspectiva, la unidad superior a la que alcanza el análisis es
la oración: "Se ha hecho así coincidir los límites de la oración con las fronteras
fronteras
de la lingüística" (S. Fisher y E. Verón, 1973, p. 160).
(3) El mecanismo de producción del sentido es relativamente simple; se le
reconoce un doble apoyo:
- el significante léxico, que transmite en contexto, aparte de de algunos casos
considerados más o menos patológicos (ambigüedad, tropo,tropo,juego
juego de palabras),
un único significado;
- algunas construcciones sintácticas, semánticamente pertinentes, que seña·
seña-
lan las relaciones semánticas entre significados
significados léxicos (cf.
(cf. Fríes,
Fries, según Lyons,
1970, p. 334: "El sentido lingüístico total de todo enunciado resulta del sen-
tido léxico de las palabras individuales, a1
al cual viene a agregarse el sentido es-
tructural.").
(4) Cuando se aborda el problema del "habla", es ~s decir del código en fun-
fun-
cionamiento, se lo hace en el marco del famoso esquema de la comunicación
(Jakobson), en el cual ésta aparece como una conversación idea]
ideal entre dos indi-
viduos libres y concientes, y que poseen el mismo código; comunicación, en
consecuencia, siempre transparente, siempre lograda.
(5) Finalmente el postulado de la inmanencia,
inmanencia, que afinna
afirma la posibilidad y
la necesidad metodológica de estudiar "la lengua en sí misma y por ella mis-
ma", descartando radicalmente lo extralingüístico.

Frente a estas cinco certezas, cinco cuestionamientos:


(1) La crítica a la noción de código se da en dos frentes:
(l) frentes:
- Tanto en Saussure, quien concibe la lengua como un "tesoro" externo a
los individuos, quienes se la apropian por memorización, como en Chomsky,
quien la concibe de entrada como un objeto interiorizado por el sujeto hablan-
te bajo la forma
fonna de "competencia", pero que defme
define a ese sujeto como "ideal",
abstracto, trivializado, como el perfecto representante de una comunidad lin· lin-
perfectamente homogénea11 (y a fin de cuentas es bien poca la diferencia
güística perfectamente diferencia
que hay entre la idea de una lengua colectiva que cada unoll!'lO se apropia y la de
una competencia individual, pero de un individuo que encarna idealmente la
colectividad), en ambos casos la hipótesis es de un código único y monolítico.

1. 1971,
l. 1971, p. 12: "El objeto primario de la teoría lingüística es un hablante-oyente ideal,
que pertenece a una comunidad lingüística del todo homogénea, que sabe su lengua per- per•
fectamente y que, cuando aplica en una realización efectiva su conocimiento de la len- len·
gua, no se ve afectado por condicionamientos no pertinentes gramaticalmente como son
las limitaciones de la memoria, las distracciones, los desplazamientos de atención o de inte-
rés, los errores
errores....
. .".
".

10
PROLOGO
PROLOGO

Ahora
Ahora bien,
bien, unun objeto
objeto tal
tal no
no tiene
tiene ninguna
ninguna realidad
realidad empírica.
em~írica. La la "lengua"
"lengua" no no
es
e• sino unun mosaico
mosaico de dialectos, sociolectos
sociolectos ee idiolectos,
idiofoctos, yy la la lingüística
lingüística debe
debe
dar
dar cuenta
cuenta de
de esos
esos diferentes
diferentes "lectos",
''lectos", sin
sin perjuicio
perjuicio de de integrarlos,
integrarlos, pero
pero sólo
sólo en
en
un
un segundo
segundo tiempo,
tiempo, enen unun objeto
objeto abstracto
abstracto al al que
que aa veces
veces sese lo
lo llama
llama "diasiste-
"diasiste·
ma".33
ma".
-~ Por otra
otra parte, se trata de repensar
repensar la antinomia
antinomia lengua/habla
lengua/habla en términos
términQS
más dialécticos, pues
más en la
pues en la presentación
presentación saussuriana
saussuriana la la relación
relación entre
entre la activi-
activi-
dad
dad libre
libre del sujeto
sujeto yy las
las leyes
leyes inmutables
inmutables de de la
la lengua
lengua es tan tan misteriosa
misteriosa como
lo es en la
la doctrina
doctrina calvinista
calvinista la relación
relación entre creyente yy la "sal-
entre las "obras" del creyente "sal·
vación divina".
divina", Para
Para Kuentz,
Kuentz, a quien
quien citamos
citamos aquí (1972; p.
aquí (1972; p. 22), el concepto
concepto
de "habla"
"habla" nono es sino un un concepto
concepto residual
residual cuya
cuya función
función es más más ideológica
ideológica que
científica:
científica: esta
esta noción
noción serviría
serviría de hecho
hecho de soporte
soporte "a "a una
una operación
operación de salva-
salva-
guardia
1uardia de la la autonomía
autonomía del sujeto
sujeto hablante
hablante así así como
como la la de diacronía
diacronía debía
debía
garantizar
garantizar lala concepción
concepción evolucionista
evolucionista y empirista
empirista de la la historia".
historia". Lo Lo que es es
cierto en todo
todo caso
caso es que subsiste
subsiste elel misterio
misterio sobre
sobre la la manera
manera en que que la "len-
"len·
gua" se realiza
realiza en
en "habla"
"habla" durante un un acto
acto comunicativo
comunicativo individual,
individual, yy que ya ya es
es
tiempo de preguntarse sobre los mecanismos de esta conversión del código en
discurso y sobre las propiedades de un "modelo de dí!' actualización" (en (ert sus dos
vertientes: modelo de producción y modelo de interpretación) que tendría co- co·
mo objetivo dar cuenta de ellos.
la existencia de leyes de organización estructural
(2) La estructura] del enunciado (provi-
soriamente
aoriamente entenderemos este término
ténnino como conjunto
conjunto de oraciones ligadas
por algunos principios de coherencia
coherencia -~aa determinar-,
detenninar-, que hacen que se los per-
ciba inmediatamente como constituyendo un todo autónomo).
autónomo),
(1963;s p. 47):
Cuando Jakobson escribe (1963
"En la combinación
cornbittádón de las oraciones en enunciados, se detiene la ac-
ción de las reglas:
reglas restrictivas de la sintaxis }'
y la libertad de todo hablan-
hablan·
te particular se acrecienta substancialmente, por más que no hs.ya haya que
subestimar el número de enunciados estereotipados",
enuncia una contra-verdad manifiesta: un "texto''
"texto" no es una yuxtaposiéión
yuxtaposición
aleatoria de oraciones. Existen reglas de combinatoria transoracional (el fun-
cionamiento de la anáfora, la coherencia cronológica y lógica, el establecimien-

2. Idiolecto:
2, ldiolecto: competencia lingüística de un sujeto individl.lal.,
individual, y más específicamente, con-
junto de rasgos idiosincraticos caracterizan. Socloltcto
idiosincráticos que la caracterizan, Sociolecto (dialecto): competencia de
un subconjunto,
subconj1.111to, definido por criterios sociológicos (geográficos), de la comunidad lin-!in·
güística considerada y más específicamente: conjunto de rasgos
11Uística caracterizan.
~ s que la caracterizan,

3. Tal es, a grandes rasgos, el proyecto descriptivo de las gramáticas llamadas "polilecta-
3,
lcs.,_
los".
No hay, en efecto, sino dos maneras de dar un sentido a la palabra "lengua":
- sea que se entienda por ella un "lecto" particular: la nonna
norma (que a veces
veces puede re-
conocerse fácilmente en el concepto chomskiano de "gra~ticalidad");
"gramaticalidad");
se proceda al trabajo de reconstrucción del diasistema: la lengua será enton·
- sea que se entón-
eos este "artefacto",
ce~ "artefacto", este objeto abstracto obtenido por integración de todos los lectos,
lectos.

11
11
LA
LA ENUNCIACIÓN
ENUNCIACION

to de isotopías semánticas, estilísticas, presupos:i.cionales,


presuposicionales, etc.) cuyo dominio
caso de los "enunciados estereo•
de aplicación está bien lejos de restringirse al casi:> estereo-
tipados"..44 Los
tipados" Los problemas
problemas planteados
planteados por
por el
el re<Jonocimiento
reconocimiento dede esta
esta unidad
unidad
"nivel") lingüística suplementaria son vansiderables,
("rango", "nivel'') considerables. Por lo tanto es
totalmente inadmisible
totalmente inadmisible negar
negar su
su pertinencia.
pertinencia.
(3) Las modalidades de emergencia del sentido sentidO son infinitamente
infinitamente más com-
plejas de lo que deja suponer la teoría del signo.
5
Se debe en gran parte al concepto de "connotación" "conncitación" 5 el mérito de haber
puesto
puesto en en evidencia
evidencia lo lo siguiente:
siguiente:
--- que el sentido puede llegar a investir y a "informar" cualquier tipo de
unidad constitutiva
constitutiva de la substancia lingüística: pueden así funcionar funcionar como so-
portes significantes el material fónico o gráfico, una ona estructura
estructura rítmica, una es-
tructura sintáctica tradicionalmente considerada como no pertinente semánti-
camente, el signo global, el referente mismo, el texto en su totalidad, etcétera,
quedando bien claro que los significantes significantes léxicos
léxic¡'.>S y estructurales mantienen
siempre los
Uem'¡l"l.e \1::1'!. primeros
'¡it\m.e"l.~ papeles en esta
'¡I~~\.~'!.~~ ~n representación significante;
"l.~k'._~,,~.s,U..•~}/:,JA&.W,ifv:;w,.fA·,
-- que que las las unidades
unidades de de contenido
contenido también
también estánestán extremadamente
extremadamente diversifi-
diversifi•
cadas
cadas en en cuanto
cuanto aa su su naturaleza
naturaleza yy su
su estatuto
estatuto (denotativo/connotativo,
(denotativo/connotativo, explíci- explíci-
to/implícito,
to/implícito, literal/derivado,
literal/derivado, proposicional/pragmático,
proposicional/pragmático, en en lengua/situacional,
lenj:ua/situacional,
etc.),
etc.), yy que
que con con unauna misma
misma secuencia
secuencia significante
significante se se relacionan,
relacionan, muy muy aa menudo,
menudo,
numerosos
numerosos niveles, niveles, jerarquizados
jerarquizados o no,no, dede significados
signific.idos heterogéneos.
(4)
(4) Crítica
Crítica deldel esquema
esquema de de la
la comunicación.
comunicación.
Con
Con toda
toda seguridad,
seguridad, hablar
hablar no no es es cambiar
cambiar libremente
)lbremente informaciones
informaciones que que
"fluyen"
"fluyen" armoniosamente,
annoniosamente, indiferentes
indiferefltes aa las las condiciones
condiciones concretas
concretas de de la la situa-
situa·
ción
ción dede habla
habla yy aa las
las propiedades
propiedades^específicas
'específicas de de los
los miembros
miembros del del intercambio
intercambio
verbal.
verbal. MuyMuy pronto
pronto elevaremos
elevaremos objeciones
objeciones precisas
preci_saS aa esta
esta concepción
concepción eufórica
eufórica
del
del "diálogo
"diálogo ideal".
ideal". Digamos
Digamos simplemente
simplemente que, que, por
par oposición
oposición aa lala concepción
concepción
del
del intercambio
intercambio verbal,
verbal, proveniente
proveniente de de lala informática,
inform.ática, que
que parapara algunos
algunos presu-
presu-
pone
pone esta representación de la comunicación, la tendencia actual de
esta representación de la comunicación, la tendencia actual de lala lingüís-
lingüís·
tica
tica (cf.
(cf. lala "pragmática"
"pragmática" oo teoría
teoría de de las
lasfuerzas
fuerzas ilocucionarias,
nocucionarias,la la "praxemática"
"praxemática"
de
de Robert
Robert Lafont,
lafont, el
el "semánálisis"
"semánálisis" de de Julia
Julia Kristeva,
Kristeva, etc.)
etc.)6 sería
sería más
másbien
bien enfa-
enfa-
tizar el hecho de que "decir" es al mismo tiempo "hacer",
tiz.ar el hecho de que "decir" es al mismo tiempo "hacer" , y, cualquiera sea la6 y, cualquiera sea la
ambigüedad
ambigüedad de de esos
esos términos,
términos, asimilar
asimilar el el lenguaje
len.guaje aa unauna "práctica",
"práctica", una una

4.
4. Es
Es interesante
interesanteobservar
observar que
queJakobson
Jakobsonreproduce,
reproduce,un un escalón
escalón más
másarriba,
arriba,elel error
error de
de Sau-
Sau-
ssure
ssure de
de excluir
excluir de
de la
la lengua
lengualas
lasestructuras
estructuras sintácticas
sintácticasconstitutivas
constitutivasde
de la
laoración,
oración, aaexcep-
excep-
ción
ción de
de los
los "sintagmas"
"sintagmas" petrificados.
petrificados,
5.
5. EnEn todo
todo caso,
caso, ésa
ésa es
es lala tesis
tesis que
que sostenemos
sostenemos en
en La
La Connotation,
Connotation, P.U.L.,
P.U.L., Lyon,
Lyon, 1977,
1977,
[versión
(versión castellana:
castellana: Lala Connotación,
Connotación, Hachette,
Hachette, Bs.
Bs. As.
As. 1983]
19831 donde
donde intentamos
intentamos hacer
hacer
elelinventario
ínventario de
delos
tos diferentes
diferentestipos tiposde
de connotaciones
connotacionesyy de
decontenidos
contenidosconnotados.
connotados.

6.6. Alusión
Alusión por
por supuesto
supuesto alal célebre
célebre título
título de
de Austin:
Austln: Quand
Quand diré,
dire, c'est
c'esr faire
/aire ["Cuando
("Cuando
decir
decir es
es hacer"]
hacer"] que
que traduce
traduce elel inglés
inglés How
How toto do
do things
thingS with
with words
words ["Cómo
!"Cómo hacer
hacer cosas
cosas
con
conpalabras").
palabras"].

12
12
PROLOGO
PROLOGO

"praxis", una ''Producción",


'producción", un "trabajo" ...
...
(5) Posibilidad y necesidad de reintegrar lo extralingüístico.
Pronto veremos, a partir del ejemplo de los deícticos, que en ciertos casos es
imposible describir adecuadamente los comportamientos verbales sin tomar en
cuenta su contexto no verbal. Dicho más generalmente, no se puede estudiar el
sentido sin considerar su correlato, el referente;no
referente; no se puede analizar la compe•
compe-
tencia lingüística dejando de lado la competencia ideológica sobre la que se ar-
ticula;
ticula; no
no se puede describir un
puede describir un mensaje
mensaje sinsin tener
tener en
en cuenta el contexto
cuenta el contexto enen el
el
que se inserta
que inserta yy los efectos que
los efectos que pretende obtener. La
pretende obtener. La perspectiva inmanente,
perspectiva inmanente,
ese horizonte metodológico
ese horizonte metodológico hacia
hacia el
el cual la lingüística
cual la lingüística se
se ha
ha esforzado por acer·
esforzado por acer-
carse asintó ticamente, parece hoy más reductora que productiva.
carse asintóticamente, parece hoy más reductora que productiva. Hoy en día Hoy en día
la
la actitud
actitud más
más rentable
rentable enen lingüística
lingüística no
no es el ascetismo
es el ascetismo heroico sino una
heroico sino audaz
una audaz
apertura
apertura aa tas
las disciplinas emparentadas.
disciplinas emparentadas.

Para cerrar este panorama de las nuevas orientaciones de la lingüística, cite-


cite•
mos algunos autores que se proponen como tarea uno y/u otro de los puntos
que acabamos de definir:
Z.Harris(1969,p.9):
Z. Harris (1969, p. 9):
"Se puede enfocar
enfocar el análisis del discurso a partir de dos tipos de
problemas que de hecho están ligados. El primero concierne a la prolon•
prolon-
gación
gaci6n de la lingüística descriptiva más allá de los límites de una sola
oración a la vez. El segundo concierne a las relaciones entre la 'cultura'
yy la lengua ((es decir entre
es decir entre el
el comportamiento
comportamiento no verbal yy el comporta-
miento verbal)".
Harris considera, pues, aquí los puntos (2) y (5).
(5),
P. F. Strawson (1970, p. 32):
"No podemos
podemos esperar
esperar comprender
comprender el lenguaje
leng11aje [..
[ ....]] sino
sino comprende-
comprende·
mos el discurso. No podemos esperar
esperar comprender
comprender el discurso si no tene-
tene•
mos en cuenta el objetivo
objetivo de la comunicación
comunicación y si no intentamos sa-
ber 'cómo el contexto
contexto de un enunciado afecta
áfecta lo que se dice'."

D. D. Maldidier, C. Normand
Nonnand y R. Robin (1972, p. 118, por por último, enun-
cian en estos
éstos términos las ambiciones de la nueva lingüística:
"Originada
"Originada en distintos horizontes
horizontes esta lingüística
lingüística del discurso in-
tenta
tenta ir más allá de los límites que se ha impuesto una lingüística
lingüística de la
lengua, encerrada
encerrada en el estudio del sistema. Superación
Superación de los límites de
la oración, considerada
considerada como el nivel último de análisis en la combina-
combina•
toria estructuralista; esfuerzo
esfuerzo por
por escapar a la doble reducción del len-
guaje
guaje a la lengua, objeto
objeto ideológicamente
ideológicamente neutro, y al código, con fun·fun-
ción puramente informativa;
informativa; tentativa
tentativa de volver a introducir
introducir ai
al sujeto
sujeto y
la situación de comunicación
comunicación excluidos en virtud del postulado de la in-

13
LA ENUNCIACIÓN
ENUNCJAC/ON

manencia, es decir, de enfrentarse


enfrentarse con lo extralingüístico."
No todos reconocen aún la legitimidad de las ambiciones de la lingüística del
7
tma especie de proclama.7 Más aún los sostene-
discurso, de la cual este texto es una
dores de esta lingüística están lejos de ponerse de acuerdo sobre el camino a to- to•
mar para llevar a buen término su construcción. No nos ocuparemos aquí de
pasar revista a los diferentes
diferentes procedimientos descriptivos,
descriptiVos, más ·o o menos ambi-
ciosos, más o menos formalizados, propuestos por uno u otro autor. Nos limita• limita-
remos a setlalar
señalar que a menudo se tiene la impresión inquietante de que se nos
propone
propone unauna elección entre modelos
elección entre modelos rigurosos
rigurosos pero
pero poco fructíferos, yy entre
poco fructíferos, entre
análisis
análisis atractivos
atractivos pero
pero basados
basados enen procedimientos
procedimientos tan imprecisos que
tan imprecisos son difí-
que son
cilmente reproducibles,
cilmente reproducibles, yy que de todas
que de formas no
todas fomtas no se
se perfila
perfila aún sobre la
aún sobre la escena
escena
lingüística ninguna "teoría global" satisfactoria, ningún "modelo integrador"
lingüística ninguna "teoría global" satisfactoria, ningún "modelo integrador"
de este
de este componente "enunciativo", "pragmático"
componente "enunciativo", "pragmático" oo "retórico"
"retórico" (según
(según las ter-
las ter-
minologías
minologías yy las
las perspectivas
perspectivas descriptivas).
descriptivas).
A veces se considera que dos gestos "fundadores"
"fundadores" han marcado la historia
de la lingüística moderna: el de Sauswre
Saussure (para quien la lingüística es funda•
funda-
mentalmente una lingüística de la palabra) y el de Chomsky (quien la extiende
y la limita a la unidad-oración).
unidad-0ración). Pierre Bourdieu (1975, p. 23) denuncia en
éstos términos la actitud teórica de Chomsky:
"Al excluir toda relación entre las funcionesfunciones de las expresiones lin-lin·
güísticas y sus propiedades estructurales, al privüegiarprivilegiar las propiedades
formales de la gramática en detrimento de las restricciones funciona-
les, la estructura respecto del uso, la coherencia interna del discurso
(considerado como aceptable en tanto que no sea absurdo, es decir, en
esta lógica puramente formalista 'no gramatical') en detrimento de la
adaptación a la situación, que, cuando falta, puede hacer caer en el ab- ab·
surdo los discursos más coherentes, Chomsky sucumbe a la ilusión eter-
na del gramático que olvida que la lengua está hecha para ser hablada,
que no
que no existe el discurso
existe el discurso si no para
si no alguien y en
para alguien en una
una situación:
situación: no
no cono-
cono•
ce
ce yy no
no reconoce
reconoce (al(al menos
menos implícitamente)
implícitamente) más más que
que el discurso sin
el discurso fin
sin fin
yy para
para todos
todos los
los fines
fines yy la
la competencia
competencia inagotable que basta
inagotable que para hacer•
basta para hacer-
lo posible,
lo posible, discurso
discurso que
que eses bueno
bueno para
para todas
todas las
las situaciones
situaciones porque
porque real-
real•
mente
mente no
no se adapta aa ninguna.
se adapta ninguna . ,. ..""

7. Recordemos que Katz y Fodor, cuando se preguntan sobre los límites superiores de
una teoría semántica (al menos de la suya), responden negativamente al doble interrogan-
te ¿esa teoría debe pretender
pretender dar cuenta:
- de las relaciones semánticas que sobrepasan la oración y son constitutivas del enun• enun-
ciado.
- de la manera en que el contexto extralingüístico de la oración interviene en la deter-
minación de su significado?
Seftalemos también esta declaración de J. a.
Señalemos Cl. Milner, mencionada por B. Cerquiglini en
Quinzaine fittéraire,
La Quinzaine littéraire,NO
N°279,
279,15-31, mayo1978,
15-31, mayo 1978,p.p.17:
17:"Si
"Siseseadmite,
admite,como
comoyoyololohago,
hago,
que para las oraciones existe un conjunto
conjunto coherente de propiedades independientes de sus
condiciones de enunciación, es legítimo
legÍtimo tomar ese conjunto como objeto. Nadie niega que
con ello se descuidan propiedades importantes deldel lenguaje. Peto
Pero ¿quién
¿quién ha demostrado
demostrado que
que
sea posible otra cosa?"

14
PROLOGO
PROLOGO

Parecería, en efecto, que la posición inmanentista de un Chomsky ya no sería


hoy sostenible.
sostenible. YY que si bien la lingüística no ha encontrado aún a su su "tercer
fundador", las declaraciones precedentes (y hubiéramos podido fácihnente
fundador'', fácilmente
alargar la lista) que tienen tanto de de deseo piadoso como de de enunciado pro- pro•
gramático, constituyen, con toda seguridad, otros tantos "signos de una muta- muta•
ción"..88
ción"
Nosotros no consideraremos aquí todas las facetas de esta mutación. En esa
abundancia de perspectivas, nuestro campo
campo dede investigación
investigación se
se limitará
limitaráaalala pro•
pro-
blemática de la enunciación, tratando de circunscribir el dominio de aplicación
algunos de los instrumentos de análisis. Al final de esta reflexión
y de examinar aJgunos
podremos medir mejor la amplitud del giro giro que está por iniciar la lingüística y
ver cómo se tambalean y reformulan actualmente a]gunos algunos de los dogmas (prin-
(prin-
cipios de la
cipios la inmanencia
inmanencia yy del "modelo
"modelo neutro") sobre los
neutro'') sobre los cuales
cuales está
está edificada.
edificada.

8. De manera semejante, Roland Barthes (1978 a, p. 9) habla de "la necesidad de una ter-
cera lingüística cuyo campo no sea más el mensaje
mensaje o el contexto, sino la enunciación, en el
sentido más activo del término".

15
I

LA PROBLEMATICA
PROBLEMÁTICA DE LA ENUNCIACION
ENUNCIACIÓN
1. LA COMUNICACION LINGÜISTICA1
COMUNICACIÓN LINGUISflCA'

1.1. EL ESQUEMA DE JAKOBSON


"Los diferentes factores inalienables de la comunicación verbal pue-
den representarse esquemáticamente de la siguiente manera:
CONTEXTO
DEST!NADOR
DESTINADOR ........MENSAJE ....... DESTINATARIO DESTINATARIO
CONTACTO
CODIGO
CÓDIGO
Cada uno de estos seis factores da origen a una función lingüística
diferente ... ".
. . .".
Se ha hecho tradicional comenzar cualquier reflexión sobre el problema de
la comunicación verbal recordando cómo Jakobson (1963, p- p. 214) encara su
funcionamiento
funcionamiento a partir de la enumeración de sus diferentes elementos consti·
consti-
prciseguir -el precio de su notoriedad-
tutivos. Es igualmente frecuente proseguir notoriedad— con
una crfüca
crítica más o menos radical y fundamentada
fundamentada del esquema que acabamos de
"regresivo"22.• Es así
mencionar, al que Kuentz tacha un poco ligeramente de ''regresivo"
que se ha podido cuestionar a Jakobson con motivo de la extensión que le da al
término "código", el cual, aplicado a las lenguas naturales, no denota evidente-
mente, como lo hace en cibernética, un conjunto de reglas de correspondencias

entenderse aquí en un sentido relativamente amplio -más amplio en


1. La expresión debe entendeue
l.
todo caso que en Lyons (1978, p. 33), que la define como una "transmisión intencional
intencional de
de
informaciones, con la ayuda de un sistema de sel\ales
señales preestablecido "—y yque
preestablecido"- quepuede
puededes-
des-
bordar el cuadro estrecho de lo que Mounin llama la "semiología de la comunicación"
(frente a la "semiología de la significación").
(frente

2. Cf. 1972, p,
p. 25:
25: "También
''También el esquema elaborado por Jakobson y ampliamente difun-
difun-
dido hoy como un resultado seguro de la lingüística aparece cada vez más como un mo- mo•
delo regresivo" -pero ¿en relación a qué?
No entraremos aquí en los detalles de una explicación de la génetis
génesis de este esquema
algunos elementos de la teoría de la información),
(que adapta a la comunicación verbal a1gunos
ni de una oomparaclón
comparación con otros esquemas anteriormente propuestos (BUhler,
(Bühler, Sbannon
Shannon y
Eco, 1972, pp. 39-54.
Weaver): sobre esto puede consultarse Eoo,
Weaver):

17
LA ENUNCIAC!ON
ENUNCIACIÓN

estables y biunívocas entre significantes y significados. Siguiendo a Mounin,


camino , el término de "código" (1972 a
Ducrot ataca también, pero por otro camino,
pp. 2-3 y 4-5),
4-5):
"Sucede a menudo que se restringe el sentido de la palabra 'comuni-
cación' forzándola a designar un tipo particular de relación intersubje-
tiva: la transmisión de la infonnación,
información. Comunicar sería ante todo hacer
saber, poner al interlocutor en posesión de conocimientos de los que
no disponía antes."
antes."
Ahora bien, para Ducrot tal concepción es demasiado reductora, como lo
"filósofos de Oxford", quienes "estudian los actos de lenguaje
demuestran los "filósofos lenguaje
como prometer, ordenar, interrogar, aconsejar, elogiar, etc. [[...],
... ], considerán-
dolos tan intrínsecamente lingüísticos como el acto de hacer saber". Conclu-
sión:
"Se dejará, pues, de definir definir a la lengua, a la manera de Saussure, co-
mo un código, es decir, como un instrumento de comunicación. Se la
considerará, en cambio, como un juego o, más exactamente, como dan-
do las reglas de un juego, y de un juego que se confunde confunde en gran parte
con la existencia cotidiana."
No
Nti hay duda de que la idea es justa. Pero nos podemos preguntar por qué
razón, si no es por un decreto terminológico"
terminológiccf arbitrario, Ducrot restringe de esa
manera el sentido de "código" (puesto-que (puesto -que las reglas que rigen el '1uego'"
"juego'* lin-
güístico también están
gUístico eStán "codificadas", y el de "comunicación": estas considera-
ciones, sin cuestionar en fonna forma fundamental
fundamental el modelo comunicacional, invitan
simplemente a integrar en la competencia lingüística un componente pragmáti-
co y a admitir entre las significaciones
significaciones susceptibles de inscribirse en el mensaje
aa los
los valores
valores ilocutorios.
ilocutorios. En En todo
todo caso,
caso, nada
nada hace pensar que
hace pensar que para Jakobson
para Jakobson
(y
(y el hecho mismo
el hecho mismo de de que
que élél admita
admita al al lado
lado dede la función referencial
la función otras cinco
referencial otras cinco
funciones, yy especialmente
funciones, especialmente la función conativa,
la función conativa, probaría
probaría másmás bien lo contrario)
bien lo contrario)
sean solamente
sean solamente infonnaciones
informaciones las las que
que se
se intercambian
intercambian en en el
el curso
curso del
del acto
acto co-
co-
municativo. Tampoco se dice explícitamente, si bien de una
municativo. Tampoco se dice explícitamente, si bien de una cierta manera está cierta manera está
presupuesto (y
presupuesto sobre este
(y sobre este punto
punto volveremos
volveremos dentro
dentro dede poco)
poco) por su concepción
por su concepción
del código, que
del código, que parapara élél los
los dosdos actantes
actantes de de la enunciación "intercambian
la enunciación "intercambian in- in-
formaciones correctamente codificadas y unívocas a
formaciones correctamente codificadas y unívocas a propósito de un objeto propósito de un objeto
de referencia"
de (Kuentz, 1975,
referencia" (Kuentz, 1975, p. p. 25),
25), informaciones
informaciones que debido aa ello
que debido ello "pasan"
"pasan"
en su totalidad;
en su totalidad; y y M.M. Halle
Halle tiene
tiene razón
razón en en protestar
protestar contra
contra lala actitud
actitud de
de aque-
aque-
llos
llos que
que aa la
la fórmula
fórmula "una "una lengua
lengua es es un
un instrumento
instrumento de de comunicación"
comunicación" le le dan
dan lala
interpretación extrapolada de
interpretación extrapolada de "una
"una lengua
lengua es es un
un instrumento
instrumento perfecto
perfecto dede co-
co-
municación",, yy al
municación" al comprobar
comprobar que que nono lo
lo es
es expresan
expresan exactamente
exactamente lo lo contrario
contrario enen
una
una fórmula
fórmula más
más discutida aún:
discutida aún:
" 'La lengua no es es un medio de
de comunicación. Existen demasiadas
ambigüedades, redundancias y rasgos específicos
específicos para ser un buen me-
dio de comunicación'. Pero ¿quién pretende que sea un buen medio?
ese paralogismo
¿Cuál es ese paralogismo que
que comprobando
comprobando las
las "imperfecciones"
"imperfecciones" eviden-
eviden-
tes de un hecho humano que tiene una historia y privilegiando, por las ne-

18
PROBLEMATICA DE U
LA PROBLEMÁTICA LA ENUNCIACION
ENUNCIACIÓN

cesidades de su causa, las ambigüedades, de las que la comunicación


puede hacer
puede uso intencionalmente
hacer uso intencionalmente pero pero queque puede también evitar,
puede también re•
evitar, re-
chaza el hecho empírico que es el uso cotidiano de la lengua, y ello
en nombre del ideal mítico del que ella hace mal en alejarse" (Le
Monde, 17 de julio de 1973).
Por último, sucede a veces q1,1e
que a esta concepción del intercambio
Últercambio verbal se le
reprocha ser ideológicamente sospechosa e influida influida por una cierta visión sobre
la circulación de bienes semejantes a la que funciona funciona en economía de mercado.
Pero además de que nunca se dijo claramente si esta crítica se dirige a la comu• comu-
nicación lingüística misma y a su funcionamiento
funcionamiento en un sistema económico de- de•
terminado, o al modelo que intenta explicarla -y - y esta confusión
confusión de los niveles
lingüísticos y metalingüísticos es frecuente entre aquéllos que pretenden desmi- desmi•
tificar los modelos lingüísticos-,
lingüísticos—, ella supone demasiado fácilmente que entre la
infraestructura
infraestructura económica
económica yy la superestructura simbólica
la superestructura simbólica existenexisten relaciones
relaciones de de
analogía yy de
analogía de determinación
detenninación inmediatas, concepción simplista
inmediatas, concepción simplista queque Stalin
Stalin mis-
mis-
mo denunció en
mo denunció 1950: fingir
en 1950: creer que,
fingir creer que, según
según elel tipo
tipo de sociedad en
de sociedad en que
que sese in-
in-
serta, habría comunicaciones de trueque, comunicaciones
serta, habría comunicaciones de trueque, comunicaciones librecambistas, co- librecambistas, co-
municaciones colectivas
municaciones (?), etc.,
colectivas(?), etc., eses recaer
recaer en
en las peores simplezas
las peores simplezas del
del "marris-
"marris-
mo". El
mo". único problema
El único problema es es saber
saber sisi esta
esta concepción
concepción del del intercambio
intercambio verbal,
verbal, que
que
constituye efectivamente un "modelo de realidad"
constituye efectivamente un "modelo de realidad" desfasado respecto deldesfasado respecto del
objeto empírico
objeto empírico que
que pretende
pretende explicar
explicar (y(y fundamentalmente
fundamentalmente inadecUado inadecuado aa eseese
objeto) da
objeto) da de
de él,
él, no obstante, una
no obstante, una "esquematización"
"esquematización" relativamente
relativamente satisfac·
satisfac-
toria.
toria.
Por nuestra parte, creemos que la constatación que hacía Roland Barthes ha• ha-
blando de su propio status enunciativo en el "seminario", "Lo quiera o no, es-
toy colocado en un circuito de intercambio", vale también, si bien en menor
grado, para la actividad escrituraria; y que todos los elementos que Jakobson
considera como "factores inalienables de la comunicación verbal" lo son efec-
tivamente, y en particular el emisor y el receptor, que si bien no son siempre
identificables, participan siempre virtualmente del acto enunciativo: "La doble
actividad de producción/reconocimiento instala las dos funciones de emisor y
de receptor, complicadas por el hecho de que todo emisor es simultáneamente simultáneamente
su propio receptor y todo receptor un emisor en potencia; es por esto que A.
Culioli prefiere designarlos como enunciadores: '[ '[....
. .]] los dos sujetos enuncia-
términos primitivos sin los cuales no hay enunciación' "(C. Fuchs
dores son los ténninos
y P. Le Goffic, 1979, p. 132): la actividad del habla implica la comunicación y
la comunicación implica que algo
la algo pasa individuos*3 ((que
pasa entre dos individuos que no obstante

3. En el caso del soliloquio, el emisor y el receptor están substancialmente¡


substancialmente confundidos,
confundidos,
pero permanecen funcionalmente distintos. Además, "con respecto a esto, es notable que
las sociedades repriman por la burla el solil°9:uio
soliloquio [[...] Aquel que quiera expresarse sin te-
••. )Aquel
mor a ser censurado deberá encontrar un publico
mot público delante del cual representará la come•
come-
dia del intercambio lingüístico (Martinet, citado por Flahault (1978, p. p. 24): emitir un
mensaje sin destinatario es un comportamiento que se se considera patológico (y el habla
verbal se opone en este aspecto al canto, que puede muy "nortrlalmente"
"normalmente" ser una actividad
solitaria).

19
1A
LA ENUNCIAC!ON
ENUNCIACIÓN

nosotros preferimos diferenciar terminológicamente: emisor frente a receptor,


hablante frente a oyente, locutor frente a alocutario, enunciador frente a enun-
cia taño....
ciatario ..))

1.2. CRITICA DE ESTE ESQUEMA

Dicho esto, podemos sin embargo reprochar a Jakobson no haber considera·


considera-
do suficientes elementos y no haber intentado hacer un esquema algo más com-
plejo "territorio"44 .•
plej? con el fin de que "el mapa" dé mejor cuenta del "territorio"

1.2.1. El código.
formulado en singular y sus-
Dentro de este esquema, el "código" aparece fonnulado
pendido en el aire entre el emisor y el receptor. Lo cual plantea dos problemas
y sugiere dos críticas:

(aj la homogeneidad
(a) Problema de la homogeneidad del
del código
código
Es inexacto, ya lo hemos dicho, que los dos participantes de la comunica-
ción, aún si pertenecen a la misma "comunidad lingüística", hablen exactamen-
te la misma "lengua", y que su competencia se identifique con "el archlespa-
archiespa-
ñol" de un "archilocutor-alocutorio". ¿Qué amplitud pueden tener las diver-
gencias existentes entre los dos (o 1niís)
más) idiolectos presentes? Respecto de este
punto se dan dos actitudes rigurosamente antagónicas: por un lado, la de Ja-
afirma (1963, p. 33):
kobson, quien afinna
"Cuando se habla a un interlocutor nuevo, siempre se trata, delibera-
da o involuntariamente, de descubrir un vocabulario común, sea para
agradar, sea simplemente para hacerse comprender, sea, en fin, para des-
embarazarse de él, se emplean los términos del destinatario. En el domi-
domi·
nio del lenguaje, la propiedad privada no existe: todo está socializado
[[.... ]; al fin de
. .]; de cuentas,
cuentas, el idiolecto no es
es más que una ficción un tanto
perversa""55:
perversa

las prácticas glosolállcas,


Incluso en las glosolálicas, el
el hablante
hablante (que
(que declaxa
declara no
no comprenderse
comprenderse aa sí sí mis-
mis-
mo)
mo) postula enen general la existencia dede un
un destinatario divino
divino (susceptible, élél sí,
sí, de
de desci-
desci-
frax producciones discursivas
frar las producciones discursivas del
del glosolálico).
glosolálico).
4. Alusión
4. Alusión aa este adagio que repite incansablemente Konybski
Korzybski yy que vale
vale para
para todo
todo tipo
tipo
de producción
de producción discursiva:
discursiva: "El
"El mapa
mapanonoeseselelterritorio."
territorio."
El subrayado es
5. El es nuestro.
nuestro. Observemos
Observemosque queen
en 1961,
1961,Jakobson
Jakobson(citado
(citadopor
porRevzin,
Revzin,1969,
1969,
n. 17,
n. 17, p. 29) consideraba que
p. 29) que "las tentativas de construir un modelo del del lenguaje sin
sin tornar
tomar
en cuenta alal hablante
hablallte o al
al oyente"
oyente" amenazan
amenazan transformar
transformar elel lenguaje
lenguaje en
enuna
una ''ficción
"Acción esco-
esco-
lástica": en diez años la ficción
lástica"; cambió completamente de
ficción cambió de campo
campo ..•
. . . Palinodia
Palinodia notable
notable yy
de esa ''mutación"
reveladora de "mutación" de de lala que
que hablábamos
hablábamosen enelelprólogo.
prólogo.

20
LA PROBLEMATICA
PROBLEMÁTICA DE LA ENUNCIACIÓN
DÉLA HNUNCIACJON

Semejante optimismo (el código común sería así el del destinatario, del cual se
Semejante
apropiaría el emisor miméticamente)
miméticamente) deja de lado con demasiada facilidad las
ambigüedades, las dudas y los fracasos de la comunicación. Otros, por el con-
trario, demasiado atentos a esos fracasos proponen un solipsismo radical, como
como
Lógica simbólica:
lo hace Lewis Carroll cuando declara en el apéndice a la Lógica simbólica:
"Yo sostengo que es absolutamente el derecho de todo escritor atri•
atri-
buir el sentido que quiera a toda palabra o toda expresión que desee
emplear. Si encuentro un autor que al comienzo de su libro declara:
declara:
'Quede bien entendido que con la palabra 'negro' querré siempre decir
'blanco', y que con la palabra 'blanco' interpretaré
interpretaré siempre 'negro',
aceptaría humildemente esa regla, aún cuando la juzgara, por
por cierto, ca-
rente de buen sentido."6
buensentido."
Reglaexplícita y simple (de sustitución por antónimo), cuya aplicación permite
sin demasiadas dificultades
dificultades compensar lo arbitrario del decreto semántico. Pero
nada de eso se da en Humpty Dumpty, cuyo idiolecto se propone ser irreduc-
tible:
"Cuando
"Cuando empleo una una palabra f..f •••.],] , ésta significa
significa lo que yo quiero
menos" 7 .
que signifique, ni más ni menos"'.
provocativa, tiránica, jocosa
Actitud provocativa, jocosa y desesperada a la vez en la que se basa
una conciencia aguda de los equívocos que Alicia sufre
sufre en el país de las maravi-
llas. Nunca llegamos a hacernos comprender
comprender por los otros: que podamos, al me-
comprender por nosotros mismos.
nos, hacernos comprender
Mounin condena en 1951, como reaccionaria
reaccionaria y burguesa, esa actitud solip-
sista:
"Esos simples camaradas parisienses [[..... .]] sabían por instinto que,
es·
entre las propiedades de la lengua, se contaba, por una parte, su gran es-
tabilidad y, por otra, su unidad,
tabilidad unidad, ambas necesarias para que la lengua
lengua siga
siendo un medio de comunicación
comunicación entre los hombres. En tanto
tanto que to•
to-
das las manipulaciones
manipulaciones formalistas que la burguesía
burguesía decadente
decadente inflige
inflige a
su lengua hacen de ella, según sus mismos teóricos —los -los Paulhan, los
Sartre88—
Blanchot, los Sartre - un medio de soledad
soledad entre los hombres."
Bourdieu (1975) estima, por el contrario, que el empleo de ese artificio
Bourdieu artificio teó-

6. Citado por Jean Gattégno en su introducción a Logique sans peine ("Lógica


logú¡ue sans ["Lógica sin es-
fuerzo"] de Lewis Carrol,
Carro!, Hermann, 1966, p.
p. 32.
limtre cóté
7. De l'autre c6té du miroir ("Del
["Del otro lado del espejo"],
espejo"), Marabout, 1963, p. 245.

8. Curiosamente, en esta declaración de Mounin (citada por D. Baggioni, 1977, p. 106),


no acude Michel Leiris quien da en el prefacio del Glosario
Leir:is al llamado, no obstante ser qujen Glosario
la fórmula
fórrnula más radical de la tesis solipsista:"Una monstruosa aberración hace creer a los
hombres que el lenguaje nació para facilitar sus relaciones mutuas. Es con esa meta de utili-
dad que redactan los diccionarios, donde las palabras se catalogan dotadas de un sentido
bien definido (creen ellos), basado sobre la costumbre y la etimología. Ahora bien, la eti-
mología es una ciencia completamente vana que no informa informa nada sobre el sentido vercio-
verda-
dero de una palabra, es decir lala significación particular,personal,
significación particular, personal,
queque cada
cada unouno debe
debe asig-asig-
narle, según
narle. segúncomplazca
complazcamás
más a su
a su espíritu."
espíritu."

21
ENUNCIACIÓN
LA HNUNCIACION

rico que es la noción de "lengua común" desempeña un papel ideológico bien


preciso: sirve para enmascarar bajo la apariencia euforizante de una armonía
imaginaria la existencia de tensiones, enfrentamientosenfrentamientos y opresiones muy rea· rea-
les; negar la existencia de esas tensiones y mecerse en "la ilusión del comunis• comunis-
mo lingüístico", significa de hecho un intento de conjurar, por el desvío del
lenguaje, las diferencias sociales.
Vemos, pues, que las opiníonesopiniones difieren, tanto respecto del fenómeno mis- mis·
mo como de su interpretación ideológica. Nos guardaremos muy bien de tomar
posición sobre el segundo punto. Eñ cuanto al primero, diremos prudentemen• prudentemen-
te que la verdad está en el medio. Por un lado, para tomar el caso del compo· compo-
nente léxico en el que se reúnen más masivamente las divergencias idiolectales,
es, sin embargo, innegable que se establece un cierto consenso sobre las signi-
ficaciones que hace posible una intercomprensión al menos parcial parcial (y
(y lala for-
for-
mulación de los artículos de diccionario); y que las palabras tienen, en la len-
gua, un sentido, o más bien sentidos relativamente estables e intersubjetivos:
"si ubicamos
"si ubicamos mil personas
personas delante
delante de de mil sillas",
sillas", declara
declara un un poco
poco imprudente·
imprudente-
mente B.
mente Pottier (puesto
B. Pottier (puesto queque nosotros
nosotros mismos
mismos hemos constatado algunas
hemos constatado algunas des-des-
viaciones denominativas respecto de esto, que son todavía
viaciones denominativas respecto de esto, que son todavía más espectaculares más espectaculares
cuando
cuando se se trata
trata de otros tipos
de ·otros tipos dede campos semánticos), "podemos
campos semánticos), "podemos obtener
obtener un un
millón de
millón de veces
veces el término 'silla'.
el ténnino En lingüística,
'silla'. En lingüística, esta coincidencia de
esta coincidencia subjetivi-
de subjetivi·
dad
dad eses lo que se
lo que se llama
llama objetividad."
objetividad." Esta Esta observación,
observación, en en todo caso, señala
todo caso, señala el el9
hecho de que los signos son "necesarios" al mismo tiempo
hecho de que los signos son "necesarios" al mismo tiempo que arbitrarios: 9 que arbitrarios:
aunque no
aunque haya ninguna
no haya ninguna razón
razón "natural"
"natural" para llamar aa un
para llamar un gato
gato "un
"un gato",
gato", loslos
usuarios de
usuarios de la lengua española
la lengua aceptan jugar
espaf\ola aceptan jugar elel juego de las
juego de denominaciones, yy
las denominaciones,
la
la historia
historia nono nos
nos depara ningún ejemplo
depara ningún ejemplo de Humpty Dumpty
de Humpty Dumpty ((cuando
cuando Alicia,
Alicia,
ante el enunciado de la "paradoja" antes citada, protesta, desconcertada, que
ante el enunciado de la "paradoja" antes citada, protesta, desconcertada, que
"la cuestión
"la cuestión es es saber
saber sisi usted
usted puede
puede hacer
hacer que las mismas
que las mismas palabras signifiquen
palabras signifiquen
tantas cosas
tantas cosas diferentes", Humpty Dumpty
diferentes", Humpty Dumpty replica con soberbia:
replica con soberbia: "La
"La cuestión
cuestión
es saber quién es el amo, eso es todo", fórmula que enuncia
es saber quién es el amo, eso es todo", fórmula que enuncia inmejorablemente inmejorablemente
el hecho de que en el intercambio verbal se juegan relaciones de poder y de que
el hecho de que en el intercambio verbal se juegan relaciones de poder y de que
muy a menudo es el más fuerte quien impone al más débil su propio idiolecto.
muy a menudo es el más fuerte quien impone al más débil su propio idiolecto.
Sin embargo, esto no impide que nadie lleve nunca su dominio hasta pretender
Sin embargo, esto no impide que nadie lleve nunca su dominio hasta pretender
liberarse de la tiranía de las normas y de los usos y Considerarse único deposi-
liberarse de la tiranía de las nonnas y de los usos y considerarse único deposi-

9. Defendiendo
Defelldlendo una tesis próxima a la de Humpty Lógica de Port-Royai
Dumpty,¡ la Lógica
Hurnpty Dumpty i>ort-Royai té-
te•
conoce (p.
(p, 129) que la intercomunicación se fundafunda sobre la "necesidad"
''necesidad" de los signos:
"A cada uno te le es permitido
pennitido servirse del sonido que le plazca para expresar sus ideas,
idea~, con
}tal que lo haga saber. Pero como los hombres no son dueños
1tal duefios más que de su lenguaje y no
del de los otros, cada uno tiene derecho
dd dertlcho de hacer un diccionario para sí, pero no tiene de-
de•
recho de hacerlo para otro, ni de explicar sus palabras por las significaciones
recito significaciones qué les habrán
que tes
atribuidas. FJ
, sido atn'buidas. Es por eso
éso que cuando no se se tiene la intención de hacer conocer simple•
simple-
mente en qué sentido se Se toma una palabra, sino que se trata de explicar aquél en el cual es
usada comúnmente, las definiciones que se dan no son de ninguna manera arbitrarias, sino
que están ligadas y sujetas a representar, no la verdad de las cosas, sino la verdad del uso"
"arbitrario" se opone a "necesario", y no a "motivado" como en
(observemos que aquí "arbittario"
la tradición saussuriana).

22
•22
LA PROBLEMÁTICA
PROBLEMA TICA DE /A
LA ENUNC/ACION
ENUNCIACIÓN

tario
taño legítimo del "buen" sentido). Es verdad, "toda palabra quiere decir lo que
yo quiero que signifique", pero al mismo tiempo "toda palabra quiere decir lo
que quiere decir" (hay Wl un sentido en la lengua),
lengua). Hablar es precisamente procu-
rar que coincidan esas dos intenciones significantes, esos dos "querer decir".
Pero los dos enunciadores, aun si están dispuestos a conformarse
conformarse al sentido-
en-la_-lengua,
en-la-lengua, no tienen necesariamente de él e'l la misma concepción. Por esta ra-
zón, después de haber admitido en primer Jugar lugar que la comunicación verbal au-
torizaba una intercomprensión parcial, a continuación debemos insistir sobre el
hecho de que esa intercomprensión no puede ser sino parcial. parcial. Hay que tomar
partido: la intercomwlicación
intercomunicación (los dialectólogos lo han mostrado hace mucho y
confrontaciones de dialectos lo es también, guardando
lo que es verdad de las confrontaciones
las debidas proporciones, de las confrontaciones
confrontaciones de idiolectos)es un fenómeno
relativo y gradual. No hay ninguna razón para favorecer los casos de comunica-
"lograda"" 10
ción "lograda 1º y considerar como "rebabas" fenómenos tan frecuentes como
11
los malentendidos, los contrasentidos, 11 los quid pro quos. Bien por el contra-
rio, como lo afirman C. Fuchs
rio, como lo afirman C. Fuchs P. y P. Le Goffic (1979,
Goffic (1979, p. 133) siguiendo
p. 133) siguiendo aa Antoi-
Antoi·
ne Culioli,
ne Culioli,
"la disimetría entre producción y reconocimiento, la falta de coinci-
dencia entre los sistemas de los enunciadores obligan a colocar en el
centro de la teoría lingüística fenómenos hasta ahora rechazados como
'fallas' de la comunicación".
Desde un punto de vista metodológico ello quiere decir que esta "idealiza-
ción teórica que implica el hecho de identificar
identificar la competencia del hablante
"m'odelo neutro") no es tan "legítima" co-
con la del oyente" (postulado del "níüdelo
mo Jolo estima J,,yons
Lyons (1978, p. 71); y que, por el contrario, es preciso admitir
que la comunicación (dual: no hablamos por el momento más que del caso más
sencillo) se funda sobre la existencia, no de Wl un código, sino de dos idiolectos;
por consiguiente, el mensaje mismo se desdobla, al menos en lo que concierne a
su significado.
su significado. En
En efecto,
efecto, si
si se
se define
define aa la
la competencia
competencia como
como unun conjunto
conjunto de
de re-
re-
glas que especifican
especifican "cómo los sentidos se aparean a los sonidos" (Chomsky) y
si asumimos
si asumimos queque esas
esas reglas
reglas dede correspondencia
correspondencia Ste-Sdo
Ste-Sdo varían
varían de
de un
un idiolecto
idiolecto
a otro, y dado que el significante de un mensaje permanece ·invariable invariable entre la

10.Estas expresiones connotan el ideal de una comunicación total y transparente (restitu-


ción integral en la decodificación de los significados). Pero, ¿por qué sería grave o lamenta·
lamenta-
contrario, se puede aplicar a todos los lenguajes es-
ble que fuese de otra manera? Por el conuario,
ta verdad que Barthes descubre durante una sesión del I.R.C.A,M. le Monde,
I.R.C.A.M. (cf. Le Monde, 2 de
marzo 1978, p. 15): "Pensábamos 1ener tener que afrontar
afrontar una dificultad, la de tener que
aproximar lenguajes considerados diferentes, provenientes de competencias desiguales. Pe· Pe-
ro creo que lo que hemos afrontado
afrontado es sólo nuestro miedo de sentirnos excluidos del len- len•
guaje del otro: lo que hemos comprendido es que este miedo es en gran parte ilusorio:
la separación
la sepanición dedelos
loslenguaies
lenguajes deja
de¡a de de
serser fatal,
fatal, a partir
a part,.'r del momento
del momento en que
en que nolesepide
no se le pide
al al
hablaque
habla quelleve
lleveaacabo
cabotoda
todalalacomunicación."
comunicación."

"decodificación aberrante" (U. Eco) tiene, por supuesto,


11.Este concepto, así como el de "decodlficación
relación con el proyecto significante-del
significante* del emisor.

23
LA ENUNCIACIÓN
ENUNCIACION

codificación
codificación yy la
la decodificación,
decodificación, es preciso admitir
admitir que en el intervalo
intervalo que sepa-
sepa·
ra
fa ambas operaciones
operaciones el sentido
sentido sufre
sufre muchos avatares:

g.sJ mensaje
Ste dej m.wsaje
Sdo!
Sdo 1 codificado^
codificado- •"•Sdo22 reconstruido
-sdo reconstruido en la
la
decodificación
decodificación
No
No es verdad,
verdad, pues,
pues, como parece decirlo
decirlo Jakobson
Jakobson (siempre según Fuchs
yy Le
le Goffíc)
Goffic) que el mensaje
mensaje pase en su totalidad
totalidad "de
"de mano
mano en
en mano
mano sin
sin sufrir
alteraciones
alteraciones en
en la operación".

(b)
(b) Problema
Problema de de la
la exterioridad
exterioridad del del código
código
Aun
Aun cuando
cuando la modalidad
modalidad de de existencia
existencia del del código
código en la la conciencia
conciencia de de los
los
enunciadores
enunciadores áigue tigue siendo
siendo misteriosa,
misteriosa, es seguro
seguro —y -y lala presentación
presentación chomskyana
chomskyana
mejora
mejora en en este
este punto
punto lala de
de Saussure
Saussure yy lá la de Jakobson—
Jakobson- que que sólo
sólo funciona
furiciona como
como
"competencia
"competencia implícita"
implícita" de de un
un sujeto
sujeto (conjunto
( conjunto de de aptitudes
aptitudes que que éste
éste ha
ha inter-
ínter-
nalizado).
naliz.ado).
Habiéndose
Habiéndose así así multiplicado
multiplicado por por dos el el constituyente
constituyente "código"
"código" los los genera-
genera-
dores individuales
individuales que que se obtienen
obtienen debendeben insertarse
insertarse unouno enen la
la esfera
esfera del emisor
emisor
yy el
el otro
otro en en la
la del
del receptor.
receptor. Se podríapodría incluso
incluso considerar
considerar que que cada
cada uno
uno dede los
los
dos idiolectos
idiolectos incluye
incluye dos aspectos:
aspectos: competencia
competencia desde desde el punto
punto de vistavista de
de la
la
12
producción
producción frente frente aa competencia
competencia desde desde el el punto
punto dede vista
vista de
de lala interpretación 12
(con
(con lala primera
primera incluida
incluida enen la
la segunda
segunda ya ya que
que nuestras
nuestras aptitudes
aptitudes de de codificación
codificación
13
son
son más
más restringidas
restringidas queque nuestras
nuestras aptitudes
aptitudes de decodificación 13),), pero
de decodificación pero eses nece-
nece•
sario
sario especificar
especificar que que lala primera
primera es es la
la que
que figura
figura enen la
la esfera
esfera del
del emisor,
emisor, en en tanto
tanto
que
que lala segunda
segunda lo lo hace
hace enen la
la del
del receptor
receptor (el (el mismo
mismo sujeto
sujeto hace
hace funcionar
funcionar unauna
uu otra
otra dede sussus dos
dos competencias
competencias según según su su papel
papel enunciativo).
enunciativo). Pero Pero nosotros
nosotros pre-
pre-
ferimos
ferimos la la siguiente
siguiente presentación:
presentación: llamaremos
llamaremos "competencia
"competencia de de un
un sujeto"
sujeto" ala
a la
suma
suma de de todas
todas sussus posibilidades
posibilidades lingüísticas,
lingüísticas, al al espectro
espectro completo
completo de de lo
lo que
que es
es
susceptible
susceptible de de producir
producir yy de de interpretar.
interpretar. Esta Esta competencia,
competencia, concebida
concebida muy muy ex-ex-
tensivamente,
tensivamente, se se encuentra
encuentra restringida
restringida en en el
el caso
caso enen el
el cual
cual el el sujeto,
sujeto, cuando
cuando
funciona
funciona la la comunicación,
comunicación, se se encuentra
encuentra en en posición
posición de de codificador,
codificador, yy también
también
14
por
por la
la acción
acción de diversos filtros. 14
de diversos

12.Que
12.Que aa veces
veces sese llaman
llaman "competencia
"competencia activa"
activa" frente
frente aa "pasiva"
"pasiva" -pero
-pero la la expresión
expresión eses
bastante
bastante desafortunada,
desafortunada, puespues la
la operación
operación de
de decodificación
decodificación está
está lejos
lejos de
de reducirse
reducirse al
al regis-
regis-
tro
tro puro
puro yy simple
simple dede significaciones
signifJCaciones evidentes
evidentes (éstas,
(ésw, por
por el
el contrario,
contrario, sonson reconstruidas
reconstruidas alal
término
término de
de un
un trabajo sobre el
trab4/o sobre el significante).
significante).

13.Así,
13,ASÍ, "Koko
"Koko el
el gorila"
gorila" posee
posee activamente
activamente 300
300 palabras;
palabras; pero
pero pasivamente
pasivamente 200
200 oo 300
300
más.
"""·
14.Por
14,Por ejemplo,
ejemplo, supongamos
supongamos el el caso
caso dede un
Wl sujeto
sujeto que
que maneje
maneje unauna lengua
lengua extranjera más
extranjera más
fácilmente
fácilmente enen el
el laboratorio
laboratorio que
que enen la
la vida
vida real.
real. Llamaremos
Llarna¡emos "competencia"
"competencia" lingüística
lingüística de
de
ese
ese sujeto
sujeto aa su
su competencia
competencia de de laboratorio
laboratorio yy diremos
diremos que
que la
1a situación
situación de
de comunicación
comunicación
normal
normal funciona
funciona como
como un
un filtro
filtro que
que limita
limita sus
sus aptitudes
aptitudeslingüísticas.
lingüísticas,

24
24
PROBLEMATICA DE
LA PROBLEMÁTICA DELA
LAENUNCIACJON
ENUNCIACIÓN

1.2.2. El universo
1.2.2.E1 universo del
del discurso
discurso
Es inexacto, en efecto, representarse al emisor como alguien que para con-
feccionar su mensaje elige libremente tal o cual ítem léxico, tal o cual estructu-
. ra
ra sintáctica,
sintáctica, tomándolos
tomándolos del
del stock de
de sus
sus aptitudes
aptitudes lingüísticas
lingüísticas y abreva en
en es-
es-
te inmenso depósito sin otra restricción que "lo que tiene que decir". Aparecen
limitaciones suplementarias que funcionan como otros tantos filtros fdtros que res-
tringen las posibilidades de elección (y orientan simétricamente la actividad de
decodificación); filtros que dependen de dos tipos de factores:
factores:
(1) las condiciones concretas de la comunicación;
(2) los caracteres temáticos y retóricos del discurso, es decir,grosso modo,
modo,
las restricciones de "género".
Por ejemplo: para analizar el discurso de un profesor
profesor de lingüística hay que
tener en cuenta:
(1) la naturaleza particular del locutor (donde entran en juego numerosos
parámetros); la naturaleza de los alocutarios (su número, su edad, su "niver';
"nivel";
su comportamiento); la organización material, política y social del espacio ·enen
que se instala la relación didáctica, etc;
(2) el hecho de que se trata de un discurso que obedece a las siguientes res-
tricciones: discurso didáctico (restricción de género) que se refiere al lenguaje
(restricción temática).
Del mismo modo, para analizar las producciones infantiles es necesario con-
siderar:
(1) si se trata de enunciados orales o escritos, monologados o dialogados,
emitidos en situación escolar o no, etc.;
(2) si se trata de enunciados narrativos, descriptivos, poéticos (naturaleza
de la consigna estilístico-temática).
Llamaremos "universo del discurso" al siguiente conjunto:
conjunto:
(1) (situación de comunicación); (2) (limitaciones estilístico-temáticas).
Finalmente proponemos, con respecto al modelo de Jakobson, las dos me-
joras o, más modestamente, los dos principios siguientes de enriquecimiento:

1.2.3.las competencias- no
1.2.3. Las competencias- no lingüísticas
lingüísticas
A las competencias estrictamente lingüísticas (y paralingüísticas), en las dos
esferas del emisor y del receptor, agregamos:
agregamos:
-— sus detenninaciones
determinaciones psicológicas y psicoanalíticas, que desempeñan evi-
dentemente un papel importante en las operaciones de codificación/decodifi-
codificación/decodifí-
cación, pero de las cuales hablaremos poco por falta de competencia enlama-
en la ma-
teria (el funcionamiento
funcionamiento de los deícticos nos dará sin embargo un ejemplo de la
15
incidencia del factor "Psi-"
"Psi-" 1S sobre las opciones lingüísticas);

15.Este
15. de sus
Este morfema (obtenido por la intersección de sus significantes) funciona como un ar-
ar•
cómodamente (intersección correlativa de
chilexema que neutraliza comodamente de los significados) la
oposición semántica existente entre psicológico/psicoanalítico/psiquiátrico .. .
psicológico/psicoanalíttco/psiquiátrico •.•

25
25
ENUNCIACJON
LA ENUNCIACIÓN

-— sus
suscompetencias
competenciasculturales
culturales(o(o"enciclopédicas'',
"enciclopédicas",elelconjunto
conjuntodedelos
loscono•
cono-
cimientos implícitos que poseen sobre el mundo) e ideológicas (el conjunto conjunto
de los sistemas de interpretación y de evaluación del universo referencial) que
mantienen con la competencia lingüística relaciones tan estrechas como os-
curas y cuya especificidad contribuye todavía más a acentuar las divergencias
idiolectales.

1.2.4.Los modelos de producción y de interpretación


1.2.4.Los
Los modelos de competencia lingüística explicitan el conjunto conjunto de conoci•
conoci-
mientas
mientos sobre su lengua que tienen los sujetos;pero
sujetos; pero cuando esos conocimientos
se movilizan con vistas a un acto enunciativo efectivo, los sujetos emisor y re-
funcionar reglas generales que rigen
ceptor hacen funcionar rigen los procesos de codificación
codificación y
decodificación y cuyo conjunto, una vez explicitado (lo que todavía dista de
decodificación
ser el caso), constituiría los "modelos de producción y de interpretación". Ad-
mitimos provisoriamente
provisoriarnente la hipótesis de que, a diferencia
diferencia del modelo de compe-
tencia lingüística, esos modelos son comunes a todos los sujetos hablantes, va-
le decir
le decir que
que todos utilizan los
todos utilizan los mismos procedimientos cuando
mismos procedimientos cuando emiten/reciben
emiten/reciben
los mensajes
los mensajes (procedimientos
(procedimientos que que incluso serían, según
incluso serían, según J, Pohl,
Pohl, universales
universales yy
pancrónicos). Mencionemos además, entre esos dos tipos
pancr6nicos). Mencionemos además, entre esos dos tipos de modelos, las de modelos, las si-
si-
guientes diferencias:
guientes diferencias:
-— En el modelo de competencia, el orden de las reglas no es en principio
16
relevante;16 por el contrario, en los modelos de producción/interpretación
producción/interpretación ese
orden desempei'ia
desempeña un papel primordial, puesto que se trata de describir proce-
sos genéticos efectivos y efectivamente ordenados en el tiempo.
- Los modelos de producción/interpretación
— producción/interpretación se apoyan sobre el modelo de
competencia y su propósito es hacerlo funcionar. Pero todos los hechos que
son pertinentes en la competencia no son recuperados de la misma manera por
aquellos dos modelos. Por ejemplo, en tanto todos los sujetos poseen una
sinonímica" y una "competencia polisémica" (conciencia de la
"competencia sinoníffiica"
existencia de esos fenómenos y conocimiento de los casos en los que aparecen),
el problema de la sinonimia (opción en la búsqueda onomasiológica) es esen-
cialmente de naturaleza "productiva", en tanto que el problema de la polisemia
la. búsqueda semasiológica) es
(opción en la.búsqueda es esencialmente de de naturaleza interpre•
interpre-
tativa.
tativa.
—. AA lala inversa,
-. inversa, otros
otros factores,
factores, distintos
distintos dede lala competencia
competencia lingüística,
lingüística, en-
en-
tran en juego en la constitución de los modelos de producción/interpretación:
producción/interpretación:
competencia cultural e ideológica, datos situacionales, etc.

16. Se sabe
~6.Se sabe que
que es
es sobre
sobre esto que
que Chomsky furnia
funda su
su argumentación
argumentación tendiente aa probar que
la semántica generativa no es más que una ''variante
"variante notacional" del modelo standard.

26
PROBLEMA TICA DE LA ENUNCIACIÓN
LA PROBLEMÁTICA ENUNCJACION

1.3. REFORMULACION
REFORMULAC!ON DEL ESQUEMA DE LA COMUNJCAC!ON
COMUNICACIÓN

Presentamos a continuación, tras estos comentarios anticipados, la refor,


refor-
17
mulación proponemos:17
mulacíón del esquema de Jakobson que aquí proponemos:

competencias competencias
lingüística y REFERENTE lingüística y
paralingüística paralingüística

EMISOR codifi- - MENSAJE- decodi-.


,cod_i~- decodi-
canw
canal ficación
ficación RECEPTOR
cacmn
cación

competencias competencias
ideológica \~ -j ideológica
y cultural y cultural

determinaciones ~
detenninaciones
"psi"
4determinaciones
~determinaciones
"psi"

restricciones restricciones
del
del universo
universo del universo
del discurso del discurso

modelo de modelo de
producción interpretación

Observaciones:
(a) Nos parece imposible disociar las competencias lingüística y paralingüís-
gestos) en la medida en que, por lo menos oralmente, la comu•
tica (mímica y gestos)· comu-
nicación es "multicanal": para transmitir las significaciones, los apoyos fone-
—que.por lo demás se intersectan a nivel de los he-
máticos y paralingüísticos -que~por
prosódicos~ se prestan mutuamente su concurso. En un estudio que tiene
chos prosódicos-
el mérito de partir de la observación de hechos concretos (y en particular de
perturbaciones patológicas), consagrado al funcionamiento
funcionamiento del circuito de la
comunicación, A. Borrell y J. L. Nespoulous comprueban que hablar es, en pri•
pri-
mer lugar,

17.Esta
17 .Esta presentación incluye la "competencia ideológica" de Slakta y las diferentes "ba•
"ba-
ses" (ideológica, lingüística, anaiítica,
analítica, textual) de D. Maldidier, C. Normand y R. Robin,
Robín,
1972.

27
LA ENUNCIACIÓN
ENUNCIACJON

"proceder a la selección de las diversas categorías de apoyos formales de-


de
la comunicación (lengua, gesto, mímica •..
. . .)•
). Esta operación no se pro-
pone favorecer uno de los sistemas semióticos en detrimento de los
otros; por el contrario, nos parecen posibles distintas disposiciones. Es
por ello que observamos a veces la ro-ocurrencia
co-ocurrencia de los diferentes sis-
temas en el marco del discurso. Ej.: Mensaje lingüístico +Gesto +Mí-
mica. En otros casos, esos elementos aparecerán alternativamente, to-
mando esta
mando esta vez
vez un gesto el
un gesto el lugar
lugar de
de una
una palabra
palabra oo de
de un sintagma"
un sintagma"
(1975, p. 103),
103).
la
La importancia de los comportamientos paraverbales se manifiesta, entre
otros, en el hecho de que es la dirección de la mirada del hablante18 18 lo que de•
de-
fine prioritariamente al oyente en la comunicación oral y aún de manera más
decisiva que el empleo del "tú" lingüístico, pues los pronombres personales
pueden dar lugar a usos "desfasados" (es el problema de los "tropos" particu-
lares que consideraremos más adelante bajo el término de "enálages"). Cuando
a una persona presente en la situación de comunicación se la denota mediante
un pronombre de tercera persona, llegamos, en efecto, a la conclusión.
- de
— deque queesa
esapersona
personaestá excluidadedelalarelación
estáexcluida relacióndedealocución,
alocución,sisilalamirada
mirada
del hablante no se dirige hacia ella;
-— dedeque queesa
esapersona
personatiene
tieneefectivamente
efectivamenteelelpapel
papeldedeoyente,
oyente,enenelelcaso
casocon-
con-
trario (la tercera persona se explica entonces como un "tropo", que aparece en
los enunciados "hipocorísticos" del tipo "¡Qué " ¡Qué elegante que está mi chiquita
hoy! . . . "").
hoy! ... ).
(b) Llamamos "universo del discurso" a algo extremadamente complejo
(b}
y heterogéneo, que abarca:

- Los datos situacionales, y en particular la naturaleza escrita u oral del
canal de transmisión, y la organización del espacio comunicacional, objeto de la
reflexión "proxémica" (Hall, Moscovici). Conviene precisar que todos estos da-
tos no son pertinentes más que bajo la forma de "imágenes", de representacio-
nes, que los sujetos enunciadores construyen a partir de ellos, y que es necesa-
rio en particular admitir en su competencia cultural las imágenes (1)
(I) que el emi-
sor (A) y el receptor (B) se fonnan
forman de ellos mismos y de su interlocutor, es
Pécheux(I969) simboliza de la siguien-
decir, los cuatro elementos que Michel Pécheux(1969)
te manera:

( A ) (Imagen de A para A): "¿quién soy yo para hablarle así?"


IA (A)
IA (B) (Imagen de B para A): A): "¿Quién es él para que yo le hab1e
hable así?"
1B ( B ) : "¿quién soy yo para que e1
IB (B): él me hable así?"
1B
Ig (A):" ¿quién es él para que él me hable así?"
(A): "¿quién

18. Sobre las


IS.Sobre las reglas
reglas que
que rigen el "contacto
rigen el "contacto ocular"
ocular" (eye--contact),
(eye-contact),véanse
véanse
loslos trabajosdede
trabajos
Hall yy de
de Schegloff.
Schegloff. ,

28
LA PROBLEMATICA
LA PROBLEMÁTICA DEDE
LA LA ENUNCIACIÓN
ENUNCIACTON

-— Las restricciones temático-retóricas que pesan sobre el mensaje que se va


producir.199
a producir.1

Estos diferentes factores, tal como lo muestra Philippe Hamon (1974, p.


relativamente20
119), tienen un carácter relativamente
20
restrictivo, carácter que, dice él,
"los niños
niños([....
. .]] conciben muy pronto, cuando se dan cuenta de que su
construcción de un mensaje está mediatizada (filtrada, (futrada, predeterminada)
por una serie de imágenes implícitas o explícitas que ellos se forman,
hexafuncional de Jakobson,
retomando el esquema hexafuncional
ell,os mismos;
de el].os
de su discurso
discurso;
del soporte de su discurso;
de la lengua que utilizan;
del destinatario;
de la realidad social y física.
física.
Estas imágenes pueden estar además, más o menos desmultiplicadas:
función de la imagen que mi público se hace de mí mismo
yo escribo en función
-problema de la "imagen de marca" del escritor, que funciona funciona igual-
igual•
mente como una norma restrictiva (...
restrictiva [. . .]] A cada imagen corresponderá
una serie
serie de restricciones
restricciones o de servidumbres
servidumbres (de(de normas)
normas) que
que orientarán
orientarán
el trabajo del emisor".

1.4.(AUT0)CRITICAS
1.4. (AUTO)CRIT!CAS
Nos parece que nuestro modelo de la comunicación verbal, al darle un lugar
a las otras competencias a las cuales se incorpora la competencia lingüística, y a
los diferentes
diferentes factores que mediatizan la relación lengua/habla y penniten
permiten la
conversión de una en otra, hace ciertos arreglos positivos al modelo de Jakob-
son. Pero aún no es más que un esquema —demasiado
-demasiado esquemático y demasiado
estático.

1.4.l. Las propiedades de la comunicación verbal


1.4.1.
Esta presentación no muestra ciertas propiedades características de la comu-

19.Es decir que este componente da cuenta a lala vez


vez de
deloloque
queTodorov
Todorov(1973,
(1973,p.p.135)
135)Da-
lla-
ma restricciones "enunciativas" y "discursivas",
"discunivas", por oposición a las restricciones estricta-
lingüísticas.
mente lingüísticas.

20. Relativamente, pues


20,Retativamente, pues las
las restricciones
restricciones situacionales
situacionales permiten,
permiten, sin
sin embargo,
embargo, enen español
español
un "juego"
'juego" bastantefluido,
fluido, aa diferencia
diferencia de
delalalengua
lenguaDYirbal
Dyirbalhablada
habladaenenNorth
NorthQueenland,
Queenland,
de la cual Dixon (1971, p. p, 437) nos enseña que
nos enseña que comprende
comprende dosdos variantes
variantescon
convocabularios
vocabularios
totalmente diferentes: el el Guwal, habla cotidiana no marcada, y el Dyalnuy, lengua espe-
cial usada obligatoriamente
obligatoriamente en en presencia
presencia de de ciertos
ciertos parientes
parientes "tabú":
"tabú": "The
"The useuse
of of one
one
language
/anguage oror thethe other
other Wll'Swas entirely
entirely determined
determined by whether
by whether or not someone
o, not someone in proscribed
in proscrtbed
relation
relation totothe
thespeaker
speaker waswas present
presen.t or nearby;
or nearby; there
there was- was
never anynever any
choice chotee involved."
fnvolved." ("Lo ["Lo
que determinaba
detenninaba enteramente el uso de una lengua o la otra, era el hecho hecho de
de que
que alguien,
alguien,
en
en relación
relación prohibida
prohibida con
con elel hablante,
hablante, estuviese
estuviese oo nono presente
presente oopróximo;
próximo; una
unaelección
elección no
no
era posible nunca").
nunca"].

29
LA ENUNCIACIÓN
LA ENUNCIACION

nicación
nicación verbal
verbal (y
(y que
que permiten
permiten oponerla
oponerla aa otros
otrc:.s tipos
tipos de
de comunicaciones
comunicaciones se-
se-
21
mióticas),21
mióticas), aa saber:
saber:
~ la
— la reflexividad:
reflexividad: elel emisor
emisor del
del mensaje es ~al mismo
mensaje es mismo tiempo
tiempo su
su primer
primer re-
re-
22
ceptor;22
ceptor;
-- la
la simetría:
simetría: el mensaje
mensaje verbal
verbal pide
pide generalmente
generalmente una una respuesta,
respuesta, es decir
decir
que
que todo
todo receptor
receptor funciona
funciona al al mismo
mismo tiempo
tiempo como
como un un emisor
emisor en en potencia
potencia (es-
(es-
ta
ta propiedad
propiedad se se aplica
aplica sobre
sobre todo
todo aa los
los mensajes
mensajes orales,
orales, sisi bien
bien algunos
algunos dede ellos
ellos
excluyen
excluyen el el derecho
derecho de de respuesta:
respuesta: ciertos
ciertos tipos 4e discurso
tipos de profesoral,2323 el
discurso profesoral, dis-
el dis-
curso
curso teatral—
teatral- el el público
público puede
puede por
por cierto
cierto "responder"
"resPonder,. mediante
mediante ciertos
ciertos com-
com-
portamientos
portamientos verbales
verbales oo mímico-gestuales,
mímico-gestuales, pero pero la
la simetría
simetría implica
implica queque la
la res-
res•
M
puesta
puesta sese efectúe
efectúe concon la
la ayuda
ayuda deldel mismo
mismo código;
código; 24 inversamente,
inversamente,lalacomuni-
comuni-
cación
cación epistolar,
epistolar, aunque
aunque de de naturaleza
naturaleza escrita,
escrita, autoriza
ª\Jtoriza yy solicita
solicita una
una respuesta
respuesta
diferida).
diferida).
Observación:
Observación: Nuestro
Nuestro esquema
esquema supone
supone queque cuando
cuando uno uno habla
habla elel otro
otro escu-
escu-
cha
cha en
en silencio
silencio yy viceversa,
viceversa, es
es decir
decir que
que los
los dos
dos enunciadores
enunciadores desempeñan
desempeñan alter-
alter-
nativamente
nativamente los los papeles
pa,_oeles de
de emisor
emisor y de de receptor. E.s:!9 simplificación
rece_ott1.r, Esta simpU.ñCJlción abusiva
.abl.Wv.a
(pues ocurre frecuentemente
frecuentemente que los diversos participantes
Participantes de una conversa-
ción "hablen todos a la vez") es en rigor aceputble aceptable en lo que concierne a los
comportamientos verbales propiamente dichos et¡ en los que tal situación suele ser
normal.25 Pero es en cambio inadmisible cuando se trata de comporta·
la más nonnal. comporta-

21. Por ejemplo, la comunicación entre abejas no es


21.Por es ni simétrica, ni transitiva, ni reflexi-
reflexi-
va (?); lo mismo ocurre con los mensajes que se leen eJ'\
en los carteles de señalización de las
rutas: un cartel no se habla a sí mismo, y el receptor nno
0 responde al emisor mediante el
mismo código.

22. Es incluso el
22.Es el más importante para A. A. Tomatis, quien repite y demuestra en L 'Oreille
'Oreilleetet
le langage["El
fe langage ["Eloído
oídoyyelellenguaje"]
lenguaje"]que
que.."hablar
hablar esesante
antet'Odo
todoescucharse
escucharsehablar".
hablar".
23.Es interesante constatar que, aplicada a un alumno, 1.a
la fónnula
fórmula "contesta" arroja sobre
él el descrédito y connota insolencia: ciertamente hay muchas maneras de "contestar", pe-
ro la polisemia de la expresión atestigua el hecho de que
que, fundamentabnente,
fundamentalmente, la comunica•
comunica-
ción didáctica se concibe como obligatoriamente asimétn.'ca.
asimétrica.
constituído de tal manera que está ''por
El hombre, en efecto está constituido "por naturaleza" más do-
tado para la escucha muda que para ponerse a hablar. Z~non
Zénon de Eleas nos lo demuestra de
"La naturaleza nos ha dado una lengua y dos orejas para que escuche-
manera irrefutable: "la
mos más y hablemos menos".

24.Es, por cierto, el caso del happening,


happening, que
queconespon11e
correspondeprecisamente
precisamenteaalalapreocupación
preocupación
por hacer simétrica la comunicacion
comunicación teatral.

25.Durante una emisión de Apostrophes ["Apostrofes", ciclo de la T.V. francesa],


Aposq-ophea {"ApÓstzofes" francesa), consa-
grada al problema de la "modernidad" en litetat\Ua
literatura (~
(8 de diciembre de 1978), como la
confusión de las voces trababa el debate por su ''nddo"
confusión "ruido" ~xcesivo,
excesivo, Bemard
Bernard Pivot restableció
orden mediante esta oportuna ocurrencia (lo citam1>S
el w:den citamos en forma aproximada): "Escu-
chen, sé bien
chen, bien que
que en
en la
la literatura
literatura moderna
moderna hay
hay aa menudo
menudo varias voces
voces mezcladas,
mezcladas, nono se se sabe
sabe
bien quién habla y eso, por otra parte, no tiene ninguna.
ninguna importancia, pero en la televisión
estamos todavía
estamos en la edad
todavía en edad clásica, hay uno
clásica, hay uno que
que habla
habla yy 1los otros que
08 otros que escuchan
escuchan •. ,. ..""

30
LA PROBLEMÁTICA
PROBLEMATICA DE LA ENUNCIACIÓN
ENUNC/ACION

mientas
mientos paraverbales, pues los usos conversacionales requieren, por el contra-
rio, que mientras que H habla, O reaccione en forma mímica y gestual (mímica
de aprobación, mueca escéptica, etc.), reacciones cuya ausencia total y prolorÍ-
prolon-
gada acaba por inhibir completamente el discuni:o
discurso de H. Para dar cuenta de ese
funcionamiento, el esquema debería, pues, afinarse de la siguiente manera:
• del lado del emisor, entran en funcionamiento:
funcionamiento:
su competencia verbal de codificación;
codificación;
su competencia paraverbal de codificación
codificación y decodificación
decodificación (de los compor-
tamientos "activos" del receptor);
• del lado del receptor:
receptor:
su competencia verbal de decodificación ("pasiva")
su competencia paraverbal de decodificación
decodificación y ciertos elementos de su com-
petencia de codificación (unidades de función "fática");
"fática");

- la transitívidad:
transitividad: consiste en que si
si un emisor
emisor*x transmite a un receptor .y
y
transmitir a su vez i a z, sin ha-
información i,i, y tiene la posibilidad de tr¡µ1smitir
una infonnación
ber experimentado él mismo la validez de l.i. Esta propiedad fundamental per-
mite al lenguaje humano (a diferencia, por ejemplo, del de las abejas) funcionar
funcionar
como el instrumento privilegiado de la transmisión del saber.

.4.2. La
11.4.2. La complejidad de las instancias emisora y receptora
Por otra parte, esta presentación sólo da cuenta del caso más simple, y final-
mente el más raro, de la comunicación: el de la comunicación dual ("cara a ca-
ra"). Ahora bien, sin hablar siquiera del caso espinoso del discurso literario, en
el cual las instancias ellUsora
emisora y receptora se encuentran desdobladas (autor/na-
rrador, por una parte; lector/narratario, por otra), numerosos casos de comuni-
cación "corriente" se desvían de este esquema canónico, y sería urgente esta-
blecer una tipología de las situaciones de alocución que tome en cuenta el nú-
mero y el status de los miembros del intercambio verbal:

(a) En la fase de emisión, se pueden encontrar superpuestos muchos niveles


transcodificación,26 etc.),
de enunciación (problemas del discurso referido, de la transcodificación,u
y Jakobson mismo es bien consciente de ello, al declarar a propósito de un
'<fragmento
"fragmento de conversación" escuchado en el tren: "Hay µna una cadena de emiso-
res y de receptores, tanto reales como ficticios, de los cuales la mayor parte tie-
ne una simple función de relevo y se contenta con citar (en gran parte volunta-
volunta•
riamente) un solo y único mensaje que (al menos para Wl un cierto número de
ellos) es conocido desde hace tiempo" (1973, p. 206). Así, cuando un anun-
ciante encarga a una agencia una
wia campafta
campaña publicitaria, el esquema de 1a
la comu-
nicación se complejiza de la siguiente manera:

26.Sobre este problema ver J. Pohl (1968, p. 50), quien propone una clasificación
clasificación de los
diferentes tipos de "intennedlarios
"intermediarios humanos": mensajero, escribano público, secretario,
telegrafista, intérprete, traductor, divulgador, etc.

31
31
LA
LA ENUNCIACION
ENUNCIACIÓN

. anunciante ➔agencia. ➔
agencia.
-+ ->• mensaje ➔
-*• "blanco" (objetivo)
(objetivo)
1
emisor complejo

(la agencia misma comprende di-


ferentes roles emisores: jefe
de publicidad, redactor creativo,
. . .).
fotógrafo, diagramador ... ).

Otro ejemplo: también la comunicación teatral obliga a admitir la existencia


de una cadena
cadena de emisores,
emisores, en la que el emisor original (el autor) es reemplaza-
reemplaza-
do por una serie de emisores "interpretantes" (director, decorador, luminotéc-
. . . ))..
nico, actores ...

(b)J En cuanto a la categoría del receptor conviene también afinarla, ha


(b hacien-
cien•
do intervenir un cierto número de ejes distintivos.

(1) Introduciremos primero la siguiente distinción:

receptor

alocutario
alocutario no alocutario
alocütario

alias,
alias: previsto ~
por L:v i snot
previsto
o por L L:
• "addresse "2217
"addresse" • "auditorio" •· • receptores
27
"audiencia"27
o "audiencia" adicionales
adicionales
28
apuntado"28
"receptor apuntado"
• "receptor • destinatario
• destinatario directo indirecto

alocutario ((que
-— El destinatario propiamente dicho, o alocutario puede ser
que puede ser singular
singular oo
plural, nominal o anónimo, real o ficticio), se define por el hecho de que es ex-
plícitamente considerado por el emisor L (lo que atestigua el empleo del pro-
compañero
nombre de segunda persona y/o la dirección de la mirada) como su compaliero
en la relación de alocución. Por lo tanto, las operaciones de codificación
codificación están
parcialmente detenninadas
determinadas por la imagen de ellas que se construye L.

27.En Fülmore ("Deixis I", p. 3) se encuentra esta oposición de ''addresse"


27 .En Fillrnore "addresse"frente
frentea "au•
a "au-
última como "persona que puede considerarse
diencia", definiéndose esta Última consideraise parte del grupo
grupo
es miembro
conversacional pero que no es miembro del
del par.
par. Speaker/addresse.
SpeakerI addresse.
expresión que utiliza Lyons (1978, p.
28.Es la eXpresión p. 34),
34).

32
LA PROBLEMÁTICA DE LA
PROBLEMATICA DE LA ENUNC/ACION
ENUNCIACIÓN


- El emisor puede preocuparse, además, por la presencia en el circuito de la
comunicación de destinatario1>
destinatarios indirectos
indirectos que,
que, sin
sin estar
estar integrados
integrados en
en la
la rela-
rela-
ción de alocución propiamente dicha, funcionan como "testigos"
''testigos" del intercam-
bio verbal e influyen
influyen a veces en e1 ejemplos de chistes, dis-
él de manera decisiva ((ejemplos
cursos polémicos, defensas de tesis, etc,),
efe).
-— Es necesario, finalmente, admitir para todo mensaje la existencia de re-
ceptores adicionales
adicionales yy aleatorios,
aleatorios, cuya
cuya naturaleza
naturaleza elel emisor
emisor no
no podrá
podrá prever
prever ni
ni
tampoco, en consecuencia, la interpretación que darán al mensaje producido.
Es así que una carta puede caer en otras manos que las de su destinatario inten-
cional, o que un curso puede ser escuchado en el vano de una puerta por al-
guien que pasa; sobre ello el emisor no tiene posibilidades de actuar para con• con-
trolar la manera en que "pasa" su mensaje,
mensaje.

(2) Para cada una de esas tres categorías de receptores, es extremadamente


extremadamente
variable el número de elementos que pueden comprender y, en consecuencia,
varían las propiedades internas del mensaje.

(3) Los destinatarios directos e indirectos pueden estar físicamente presen-


ausentes229~ (estando por defi•
tes en la situación de comunicación o bien estar ausentes defi-
nición excluidos de esta situación los receptores adicionales).

(4) Pueden tener o no la posibilidad de responder (comunicación simétrica/


unilateral), y este eje (que domina a otro: la respuesta puede ser inmediata o di-
ferida, como en el intercambio epistolar) no se superpone con el precedente, de
ahí la posibilidad de fundar
fundar sobre los ejes (3) y (4) cuatro clases de receptores:
— presente + + "locuente" 30
30 (intercambio oral cotidiano);
— presente + + no-locuente
no-l.ocuente ((conferencia
conferencia magistral);
— ausente + + locuente (comunicación telefónica);
— ausente + en la mayoría de las comunicaciones escritas).
+ no-locuente ((en

(5) En ciertos casos complejos de comunicación, los destinatarios se clasifi-


can en varios "estratos" de recepción que no tienen el mismo status enuncia-
tivo, es decir que este eje precisa e ilustra las distinciones introducidas en (1).
Véanse algunos ejemplos:
-— En
En eleltranscurso
transcursodedeentrevistas
entrevistasradiofónicas
radiofónicasaapersonalidades
personalidadespolíticas
políticasoo

29.Es por esto que es importante no confundir la situación


confundir (1) la situación de comunicación
comunicación con (2)
la relación
la relacióndedealocución:
alocución:
-— el alocutario forma parte por definición
definición de (2), pero no necesariamente de (1) (co-
municación escrita o telefónica);
-— inversamente, el no-interlocutor (délocuté}
fdélocuté) excluído
excluido de (2), puede ser incluído
incluido
en (1).

30.Tomamos
30. M. Maillard,
Tomarnos este término de M, Maillard, 1974.
1974.

33
LA ENUNCIACIÓN
ENUNCJACJON

puntúan el discurso con una frecuen-


científicas, se constata que los apelativos puntúatl frecuen-
inusitada. Es que, además de sus funciones conativa y fática corrientes, sir-
cia inusitada,
ven para informar a los oyentes, cuyo conjunto no cesa de renovarse en el curso
de la emisión, de la identidad del entrevistado. No se puede, pues, describir ade-
cuadamente el funcionamiento de esos términos, funciones
términos. que acumulan las funciones
apelativa y designativa, si no se tiene en cuenta b
la superposición
superposición de dos niveles
distintos y heterogéneos de alocución.
- En la comunicación teatral, el actor dialog;t dialoga con otros actores, presentes
en la escena y capaces de responder, y también, en otro nivel", nivel~ con el público
31
presente,31 pero en la sombra y en silencio; y puede, según los ca-
igualmente presente,
sos, privilegiar la relación intra-escénica, o la relación con la concurrencia.
Llamemos nnaa y nnpp respectivamente a los dos niveles de recepción. Si se acep-
ta la oposición terminológica
tenninológica que propone P. Lavoreal (1973- pp. 146-147), y
se admite que el "monólogo" cómico y melodramático se efectúa, a espaldas
del locutor, con la presencia en el escenario de un receptor indiscreto, mientras
que
qu.e en el "wlit<lq1J.i.Q"
en. et "soliloquio" ü:igk<l
trágico el actor \\Q
et a<:.tQt no tiene
tiene otro
Qtro receptor
~t<l~ más m'M. que
q\!& el públi-
\'l'J.~ll..-
co, se puede describir
describir asíasí el funcionamiento
funcionamiento enunciativo
enwi.ciativo de esas dos categorías
retóricas:
• existencia en los dos casos del nivel np; np;
• en cuanto a nna, a , se trata de un conjunto
conjunto vacío en el caso del soliloquio y
consistente
consistente en
en uno o muchosmuchos "receptor(es)adicional(es)"
"receptor(es)adicional(es)" en el caso del mo- mo-
nólogo.
nólogo.

Notemos
Notemos que:
• Fuera de esos dos casos, toda tirada admite en nnaa uno (ovarios)
(o varios) destina-
tarios^)
tarios(s) directo(s), duplicado(s)
duplicado(:S) eventualmente
eventualmente por por destinatarios
destinatarios indirectos.
• El nivel nnpp puede asimilarse a la categoría de los destinatarios indirectos
(que
( que se convierten
convierten en directos
directos en el
el caso
caso de dirigirse
dirigirSC al público).
público).
• Cuando en el teatro un actoractor habla con alguien que se supone está entre
bastidores
bastidores (existencia,
(existencia, pues, en nnaa de
de un
un destinatario
destinatario directo, pero
pero ausente
ausente del
del
espacio
espacio escénico), vale decir
decir que
que habla
habla sin que parezca
parezca dirigirse
dirigirse precisamente
precisamente aa
nadie,
nadie, nos
nos encontramos
encontramos ante
ante la ausencia
ausencia de destinatario
destinatario directo, pero
pero ante
ante la
la
presencia
presencia de
de destinatarios
destinatarios indirectos.

31.El
31.El discurso
discurso fílmico
f{]ml.co se opone
opone desde
desde este
este punto
punto de de vista
\lista aa la
la comunicación
comunicación teatral,
teatral, yYes
es
por
pot eso que las las interpelaciones
interpelaciones al al espectador
espectador (que
(que se
se encuentran,
enc11entran, por por ejemplo,
ejemplo, en
en Pierrot
Pierrot lele
Fou
Fou ["Pierrot
("Pierrot el loco"] de
elloco"] de Godard)
Godard) están
están ahí
ahí más
más claramente
cla:ramente "marcadas".
"marcadas",
Observación
Observación anexa: en una una secuencia
secuencia de esta
esta obra,
obra, Marianne
l',{arianne yy Ferdinand-Pierrot,
Ferdlnand-Pienot, sen- sen-
tados
tados juntos
juntos en
en el
el asiento
asiento delantero
delantero dede un
un auto,
auto, dialogan
dialogan amorosamente:
"" -- Pongo
Pongo lala mano
mano sobre
sobre tutu rodilla.
-- Yo
Yo también
también Marianne.
Marlanne.
- Te beso todo .... . . "" (pero no
no hacen
hacen nada).
YY ese tropo
tropo de comportamiento
comportallliento produce
produce un efecto
efecto más
más violento
violento que el "un
"un beso"
beso" con-
con•
vencional
venci.onal de la comunicación
comunicación telefónica:
telefónica: lala diferencia
diferencia reside,
reside, con
con toda
toda seguridad,
seguridad, enen elel
status
statns del
del destinatario
destinatario (presente/ausente
(presente/ausente -* ➔ posibilidad/imposibilidad
posibilidad/imposibilidad de pasar pasar al
al acto).
acto),

34
LA PROBLEMÁTICA
PROBLEMATICA DÉLA
DE LA ENUNCIACIÓN
ENUNCIAC/ON

- Analizando en una revista femenina el dispositivo enunciativo en el que


se inscribe el correo de lectoras, Chabrol observa (1971, p. 100), sin explicitar
lamentableente las modalidades de su inscripción en el enunciado, que en reali-
Segal se dirige a la "lectora ideal" más que a una corresponsal par-
dad Marcelle Ségal
ticular:
"La lectora 'ideal' está inscrita en el discurso. Ese rasgo explica el
carácter 'sesgado' de las respuestas de Ségal.
Segal. No es a la corresponsal a
quien le habla, sino a la lectora ideal. La corresponsal se convierte en la
tercera persona de ese diálogo".
- Ultimo ejemplo de la pluralidad posible de los niveles de recepción: La
Couleur orange
orange ("El
["El color naranja"], novela de Alain Gerber (Laffont,
(J,.affont, 1975)
está dedicada a una cierta María José, a la que se interpela desde la primera
frase ("Lo
("Lo que yo amaba era, sabes,
sabés, el color naranja"). Pero sin duda Gerber es-
pera otros lectores fuera de ese interlocutor
interlocutor privilegiado: conviene, pues, tam-
bién aquí, tener en cuenta, en la descripción del dispositivo alocutorio que en-
cuadra este texto, dos
dos niveles heterogéneos de receptores.
receptores,
Observación: Sucede a veces (y esto es particularmente claro en el ejemplo
de Marcelle Segal,
Ségal, y es un recurso cómico sumamente explotado por Moliere)
que la jerarquía
jerarquía efectiva
efectiva de los niveles de recepción se invierte en relación con
la jerarquía esperada, es decir que aquél que se inscribe literalmente en el enun-
ciado como su destinatario indirecto funciona
funciona de hecho como el verdadero alo-
cutario: en este caso se puede hablar de tropo comunicacional.
comunicacional.

(6)
(6) El receptor puede también ser real, virtual o ficticio -se convierte en
subterfugio que consiste en prestar al lector virtual las apa-
ficticio gracias al subterfugio
riencias y los poderes exclusivos de un ser real, real, como el don de la palabra.
Cuando Diderot
Diderot supone objeciones, cansancio, incertidumbre, de parte del lec-
tor ("Yo
("Yo lo entiendo a usted, ya tiene bastante, y su consejoconsejo sería el de reunir-
nos con nuestros dos viajeros")
viajeros") le conserva su status real de ser virtual.
virtual, Pero
desde el momento en que toma la palabra ("Mientras
("Mientras que le contaba esta histo-
ria, que usted toma por un cuento ... . . . - ¿Y la del hombre de librea que tocaba
32
el
el contrabajo?
contrabajo? —Lector,
-Lector, yo
yo te lo
lo prometo"),
prometo''),32 el el lector,
lector, accediendo
accediendo aa la
la exis-
ex.is•
tencia
tencia se
se encuentra
encuentra al
al mismo
mismo tiempo
tiempo arrojado
arrojado aa la ficción.
ficción. Más
Más allá
allá de ciertos
de ciertos
límites
límites la
la inscripción
inscripción del
del otro
otro en
en el
el enunciado
enunciado del del "yo"
"yo" cae
cae en
en una irrealidad
una irrealidad
perfectamente
perfectamente asumida, por otra parte, por Diderot, según S. Lecointre yy J.
asumida, por otra parte, por Diderot, según S. Lecointre J.
Le Galliot.
Le Galliot.

(7) En la definición
definición del receptor conviene, por
por fin, hacer intervenir
intervenir la rela-
ción social y afectiva
afectiva que mantiene con el locutor. Esta relación se define
define a par-
tir de diferentes
diferentes parámetros (según el grado de intimidad que exista entre los
dos miembros del intercambio
intercambio verbal, la naturaleza de las relaciones jerárquicas

32. Extractos de Jacques


Jacques Le Fataliste (Ouvres de Diderot, Gallimard, 1951, pp. 528 yy
Fataliste (Ouvres
544) citados por S. Lecointre y J. ,Le
Le Galliot, 1972.

35
LA ENUNCIACIÓN
ENUNCTAC/ON

que eventualmente los separen y la del contrato social que los una), pero se re-
ducirá según Delphine Perret (1968) a un archi-eje gradual.
distancia/no distancia
que subsumiría a la vez el eje de la intimidad y el de la dominación social
(y que interviene, por ejemplo, de manera determinante en la utilización de los
pronombres "usted" frente a ''tú"
"tú" o "vos").

1.4.3. Las interacciones que se dan entre estos diversos componentes


Pero el inconveniente esencial de nuestro esquema es que no ubica, en sus
respectivas casillas, más que términos (en los dos sentidos de esta palabra):

(a) No son más que palabras a las que se trata de dar un contenido referen-
referen-
cial preciso. ¿Qué realidad abarcan exactamente esas etiquetas descriptivas? El
único elemento que hasta el momento ha sido objeto de investigaciones deteni-
das es la competencia lingüística ((concebida,
concebida, por otra parte, en forma
fonna bien res-
trictiva). En cuanto a los otros componentes de la comunicación, siguen siendo
tierras desconocidas o casi desconocidas.

(b) Son términos de relaciones:


relaciones: los diferentes elementos de este modelo es-
tán yuxtapuestos los unos a los otros y fijados en el lugar que se les ha destina-
do, como si entre ellos no existiera ningún problema de definición de línútes
límites ni
ninguna clase de interacción. Algunos ejemplos mostrarán que la situación es
otra:
(l)
(1) En este esquema el emisor y el receptor se enfrentan y sus "esferas" res-
pectivas son como dos burblljas
burbujas impenneables
impermeables que se cuidan bien de intersec-
tarse. Ya hemos introducido algunas correcciones a esta presentación diciendo
que todo receptor es al núsmo
mismo tiempo un emisor en potencia, y que en la com-
petencia cultural de los dos miembros de la comunicación es necesario incorpo-
rar la imagen que se forman
fonnan de ellos mismos,
mismos,_que
que se hacen del otro y la gue
que se
ellos: no se habla a un destinatario real, sino a
imaginan que el otro se hace de ellos:
aquello que se cree saber de él,e1, mientras
rillentras que el destinatario decodifica el men-
saje en función de lo que él cree saber del emisor.
Pero estas reservas son aún demasiado débiles. Pues los dos interlocutores no
se contentan con tomar por turno la palabra, teniendo en cuenta las imágenes
que se han fonnado
formado de una vez para siempre el uno del otro: hay una modifi-
cación recíproca de los protagonistas del discurso a medida que se desarrolla lo
que ciertos teóricos como Watzlawick denominan justamente una "interac-
ción". Por otra parte, aún cuando sus competencias no sean tan perfectamente
perfectamente
idénticas como lo supone Jakobson, presentarlas como totalmentedisyuntases
totalmente disyuntas es
caer en el exceso inverso: se interseccionan tanto más cuanto que tienden a
adaptarse una a la otra en el curso del intercambio verbal, cada una modelando,
es cierto que en proporciones extremadamente variables, su propio código so-
bre el que, según presume, posee el ofro.otro. Por otra parte, algunos generativistas
lo reconocen y tratan de ajustar
ajustar la concepción standard del "hablante-0yente
"hablante-oyente

36
LA
LA PROBLEMATICA
PROBLEMÁTICA DEDE
LA LA
ENUNCIACION
ENUNCIACIÓN

ldeal"
ideal" postulando la existencia de una "competencia
"competencia comunicacional" (lakoff:
(Lakoff:
conciencia de la existencia de ciertas variaciones "-lectales"), o incluso de una
"metacompetencia" (Wunderlich, 1972, p. 47):
"Forma igualmente parte de la competencia lingüística una especie
de metacompetencia, es decir, la capacidad de reorganizar una gramáti-
modificar las reglas existentes de producción de
ca ya interiorizada, de modificar
oraciones y de percepción lingüística, de admitir nuevos elementos en
el léxico, etc,
etc. Esto se produce cada vez que un oyente [[convendría
convendría
emisor'] acepta la competencia lingüística di-
agregar: .. .. .. ' y que un emisor'}
ferente de uno de sus interlocutores en la comunicación y trata de asi-
milarla."
Cualquiera sea el lugar que uno le conceda en el modelo a este fenómeno (y
el uso de los deícticos nos proporcionará el ejemplo) es de todos modos seguro
que todo acto de habla exige un cierto gasto de energía para "colocarse en el
lugar del otro" (gasto que en general, como nos lo demuestra también el fun- fun-
cionamiento de los deícticos, es considerablemente mayor para el receptor que
para el emisor), y que
"la comunicación se basa en este ajuste más o menos logrado, más o me-
33
enunciadores"33
nos anhelado, de los sistemas de referencia de los dos enunciadores"
p. 87).
(A. Culioli, 1973, p. 87).

(2) El problema de la competencia ideológica será retomado más adelante.


Pero digamos desde ya que la ideología, aunque constituya un sistema de
contenidos autónomo y susceptible de manifestarse en toda clase de compor•
compor-
tamientos semiológicos, inviste en todas partes y en forma preferencial los
ta.'llientos
contenidos lingüísticos, y que el límite entre las dos competencias, que he-
mos representado por una línea llena, es en realidad "porosa".

(3) El status del referente es igualmente complejo. Por una parte, es exte-
rior al mensaje y envuelve a la comunicación. Pero al mismo tiempo se inserta
allí en la medida en que una parte de ese referente está concretamente presen•
presen-
te y es perceptible en el espacio comunicacional, y esto es en general lo que se
entiende por situación de discurso. Se inserta también en la medida en que
otra parte del referente, que puede coincidir parcialmente, en el "discurso de
situación", con la precedente, se convierte en contenido del mensaje. Finalmen•
Finalmen-
refleja en la "competencia
te se refleja "competencia ideológica y cultural" tle
de los sujetos, es decir,

33. La película de lean


33, La Jean Schmidt Comme
Commcles lesanges
auges déchus
déchus de lade la planete
planete Saint-Michel
Saint-Michel [Co• [Co-
mo /os
mo losángeles
ángeles jaidos del
~"llidosdel planeta
planeta San Miguel"]
San Miguel''] (documental
(docume,1tal sobre los sobre los "orilleros"
"orilleros" y otros sub-
y otros sub-
proletarios urbanos) nos
nos proporciona un en la persona del "educador" que, bajo
un ejemplo, en bajo
pena de quedar int;?mprendido
incomprendido ("y la lucha que que han realizado juntos,
juntes, ¡_nn ¿no ha modificado
hacías de
la imagen que te hac:as de los
losinmigrantes?"
inmigrantes?"-"ila
-"¿la que?,
que?,¿¿la
¿¿laimai:~r;??"";,
imagen??").,0ca í^caperoianen•
permanen-
temente sobre un dobie
dobie teclado yy se
se cree obligado aa traduci:
traducir cr,
er. e-:el:e.J.6uli.\tl
lenguaje cieldel otro
otro las
lasfór-
fór-
mulas que le vienen espwttáneamente
mulas espontáneamente aa los labios O.:-
(lo ·c¡ue-,
que, por
por ejemplo,
ejemplo, produoe:produce: "El"El pJo-
pro-
es que ustedes están completamente fuera de
blema es los circuitos de producción- bueno,
,fo los
laburan, eh").
que no !aburan, eh").

37
.A ENUNC/ACION
A ENUNCIACIÓN

conocimientos que poseen y de representaciones que se han


el conjunto de conocinúentos
en e]
construido de é1.
él. Su Jugar
lugar de inserción es pues múltiple
múltiple...

(4) El canal es ante todo el soporte de los significantes, soportes éstos a su


vez de las significaciones. Pero al mismo tiempo funciona como un fdtro
filtro suple-
mentario puesto que la naturaleza del canal no carece de incidencia sobre las
elecciones lingüísticas. Es un hecho bien sabido que en publicidad la naturaleza
34
del "mensaje" varía con la del "soporte". 34

"universo del discurso", integra a la vez, ya lo hemos di-


(5) En cuanto al ''universo
cho, los datos situacionales y las restricciones de género. Ahora bien, sus lími-
tes internos son tan borrosos como sus límites externos, dado que:
las restricciones retóricas están en parte determinadas por los datos si-
- las
tuacionales;
- se puede considerar que el emisor y el receptor son parte integrante de la
comunicación:
situación de comunicación:
finalmente, la situación integra una parte del referente. Pero ¿cuál? ¿Lo
- finalmente,
que ven el hablante y el oyente? ¿Lo que pueden ver si modifican su campo vi-
desplazarse? ¿O desplazándose? Pero entonces, ¿dónde fijar el referen-
sual sin desplazarse?·
te de la situación?
No podríamos responder a todas estas preguntas. Nuestro esquema (puesto
que "modelo" sería una palabra demasiado importante, tratándose de un obje-
to tan débilmente estructurado) tiene al menos el mérito de plantearlas, de
mostrar que los diferentes parámetros extralingüísticos no ocupan aquí de nin-
gún modo un lugar marginal, y de permitir circunscribir las tareas que le espe-
ran a la lingüística "de segunda generación", como dice Benveniste: investigar
cómo _sese articulan entre ellas las diferentes competencias; cómo actúa, en la co-
dificación y en la decodificación, ese filtro
fdtro complejo que es el universo del dis-
referencia
curso; cómo se efectúa, en una situación detenninada, la puesta en referencia
del mensaje
del mensaje verbal; tratar, en
verbal; tratar, en fin,
fin, de elaborar esos
de elaborar esos modelos
modelos de
de producción
producción y de
de
interpretación que permiten la conversión de la lengua en
interpretación que permiten la conversión de lengua en discurso.discurso.

2. LA ENUNCIACION
ENUNCIACIÓN

de circunscribir el campo de nuestro estudio, es decir, de dar una


Ya es hora <le
respnesta a la pregunta ¿qué es pues 1:1
respuesta la enunciación? ¿cuál debe ser, cuál puede
ser, el objeto de una "lingüística de la enunciación"? Es ahora cuando se ma-
nifiesta la distancia que separa ese "poder" de ese "deber", y la ambigüedad
nifierta
ligada al conc¡•pto
concepto <le
de enunciación.

34.Es conocida la céieL,e


célebie khnma
fóiinuia d.J medio", Para un ejem-
de Mac Luhan: "El mensaje es el medio".
masas')
plo (el de la "comunicación de masa~ -Je la incidencia del canal sobre las propiedades in•
"J .J.~ in-
ternas del mensaje, véase Eco, 1972, p. 1\1.
temas 19.

38

También podría gustarte