Está en la página 1de 11

Las características de los docentes eficaces

[5.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[5.2] Introducción

[5.3] Qué nos dice la literatura

[5.4] Los métodos de “valor agregado”

[5.5] La observación del aula y los abordajes etnográficos

[5.6] El sueño de tener países con buenos docentes

5 TEMA
Perfil Docente y Profesional del Maestro

Esquema

TEMA 5 – Esquema 2 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Perfil Docente y Profesional del Maestro

Ideas clave

5.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema debes leer el capítulo 5 (páginas 55–63) del manual de la
asignatura Desarrollo profesional docente, de Carlos Marcelo y Denise Vaillant.
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

5.2. Introducción

Según Ávalos y Haddad existe una serie de rasgos que tienen un efecto positivo en
el desempeño de la labor docente:

Profesionales formados y con certificaciones


Profesionales capacitados en micro-enseñanza, simulaciones, juegos de rol y
estudios de casos
Responsabilidad y estabilidad emocional
Empleo del método descubrir-investigar

Las bajas expectativas de los docentes hacia sus alumnos tienen efectos negativos
en el aprendizaje.

Posteriormente, otras investigaciones han arrojado resultados similares en cuanto a


estas características y en algunas se ha visto que los estudiantes dan una gran
importancia a aspectos que tienen que ver con las muestras afectivas de los docentes:
calidez, justicia, flexibilidad y claridad.

5.3. Qué nos dice la literatura

Se han desarrollado multitud de estudios sobre efectividad del desempeño docente y en


ellos se concluye que la calidad y las cualidades de los buenos docentes deben definirse
tanto en la escuela como en la comunidad.

TEMA 5 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Perfil Docente y Profesional del Maestro

Las características de los docentes que producen el aprendizaje de sus alumnos son:

Compromiso con los estudiantes y su aprendizaje


Conocimiento sobre las materias que enseñan y cómo enseñarlas
Son responsables de la gestión y monitoreo del aprendizaje estudiantil
Reflexionan sobre sus prácticas y aprenden de la experiencia
Son integrantes de comunidades de aprendizaje
Tienen experiencia, entusiasmo, flexibilidad y perseverancia

5.4. Los métodos de “valor agregado”

Las metodologías de “valor agregado” pretenden identificar qué parte del desempeño
de un estudiante puede atribuirse a la acción del profesor. Este tipo de métodos
comparan el resultado obtenido por un estudiante un año con el del año siguiente.

Según McBer, existen tres rasgos que determinan más del 30% de la variación en el
progreso de los estudiantes:

1. Los estilos de trabajo y las normas de conducta que guían al docente y tienen que ver
con valores, compromisos y actitudes fundamentales.
2. Las micro-conductas o habilidades específicas para enseñar, que se pueden
identificar y aprender.
3. La capacidad del docente para generar un clima en el aula que motive a los alumnos
a aprender y trabajar del mejor modo posible.

Según Day et al. existe una serie de cambios


significativos en relación a la tarea y
efectividad del desempeño docente, a lo largo
de la vida profesional y en relación al proceso
de construcción de la identidad y las
capacidades y competencias del docente:

Durante los 3 primeros años de trabajo, se da una etapa de fuerte compromiso y los
docentes ya saben lo que significa un desempeño profesional eficaz.

TEMA 5 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Perfil Docente y Profesional del Maestro

Entre los 4-7 años, los docentes construyen su identidad profesional y desarrollan la
eficacia en el aula.
Entre los 8-15 años, surgen tensiones crecientes y transiciones.
Entre los 16-23 años, surgen tensiones y problemas, tanto en la motivación, como en
el compromiso.
Entre los 24-30 años, es cuando surgen mayores desafíos para la motivación. Más de
la mitad de los docentes de Secundaria pierden la motivación en esta etapa.
31 años o más de actividad es la fase en la que la motivación desciende notoriamente
debido a la proximidad del retiro y la jubilación.

5.5. La observación del aula y los abordajes etnográficos

Se ha comprobado que los docentes que se apoyan durante la enseñanza en los


comportamientos y respuestas de sus estudiantes, que promueven los intercambios en
el aula y estimulan la reflexión y la investigación, tienen altas probabilidades de ser
identificados como excelentes.

Los alumnos de niveles socioeconómicos desfavorecidos también terminan por


“aprender menos” ya que sus maestros consideran que tendrán menos posibilidades de
hacerlo.

5.6. El sueño de tener países con buenos docentes

Se ha demostrado a través de numerosos informes que hay importantes diferencias


entre los aprendizajes de los estudiantes de un país a otro. Algunos países logran un
éxito educativo sistemático.

Parece ser que las diferencias en el éxito educativo no se explican por el gasto
educativo, sino que están vinculadas a:

El reclutamiento, la formación y el apoyo al trabajo de los docentes en el aula.

Aspectos ligados a una serie de dispositivos para atender a los estudiantes con
dificultades o retraso educativo. La efectividad de los docentes aparece unida a la tarea

TEMA 5 – Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Perfil Docente y Profesional del Maestro

de enseñar y también a la situación de los docentes en relación a factores que afectan a


su trabajo y a los resultados que logran.

La formación y el desarrollo profesional docente parecen claves en los países con


mejores resultados educativos.

TEMA 5 – Ideas clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Perfil Docente y Profesional del Maestro

Lo + recomendado

Clases magistrales

Las características de los docentes eficaces

La profesora Isabel Ancillo explica en esta clase los rasgos que tienen un efecto positivo
en el desempeño de la labor docente, las características de los docentes que producen
buenos aprendizajes en sus alumnos y las metodologías de “valor agregado”, entre
otros.

El vídeo está disponible en el aula virtual

TEMA 5 – Lo + recomendado 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Perfil Docente y Profesional del Maestro

No dejes de leer…

Estudio diferencial de la percepción de eficacia docente

Este estudio trata de dar respuesta a cuestiones como los comportamientos y creencias,
relacionados con las estrategias de dirección en el aula, que atribuyen los estudiantes
de Magisterio y los docentes en ejercicio al profesor eficaz, los patrones que agrupan a
los comportamientos y creencias relacionados con las estrategias de dirección en el aula
y los efectos de la inteligencia emocional en las cuestiones anteriores.

El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224534307.pdf

La formación permanente del docente en la escuela. El uso universitario


de la tecnología para elevar la calidad del docente en el aula

Elizabeth Alves expone la necesidad de introducir modificaciones en la formación de


los docentes para poder dar respuestas a las exigencias de cambio de la sociedad. En
este artículo se presenta el avance de un proyecto de investigación cuyo objetivo está
centrado en el desarrollo de un programa integral de formación permanente del
docente en la escuela que permita su participación activa en la construcción colectiva
del saber pedagógico.

La presentación está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-
00872003000100006&script=sci_arttext&tlng=en

TEMA 5 – Lo + recomendado 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Perfil Docente y Profesional del Maestro

+ Información

A fondo

La calidad educativa

En este artículo de la Fundación Instituto de Ciencias del Hombre se definen las


características que favorecen la calidad y excelencia educativas.

El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


http://ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/investigacion-evaluativa-en-
educacion/contenidos/Calidad.pdf

Bibliografía

ELLIOT, J. ¿Son los indicadores de rendimiento indicadores de la calidad educativa?


Cuadernos de pedagogía, Números 206 y 207. 1992

GENTO PALACIOS, S. Instituciones educativas para la calidad total. Ed. La muralla.


Madrid. 1996

ROMERO PEÑAS, J.L. Indicadores socioeconómicos y educación. Ed. Anaya. Madrid.


1984

WILSON, J.D. Cómo valorar la calidad de la enseñanza. Ed. Paidós. Barcelona. 1992

TEMA 5 – + Información 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Perfil Docente y Profesional del Maestro

Test

1. El hecho de que el profesor utilice diferentes modelos de enseñanza favorece los


buenos resultados de los estudiantes:
A. Verdadero
B. Falso

2. Según Nuthall, los docentes no siempre se dan cuenta si los estudiantes están
aprendiendo realmente o no:
A. Verdadero
B. Falso

3. Los docentes suelen preocuparse más por el proceso de aprendizaje de los alumnos
que por la gestión del aula y los recursos:
A. Verdadero
B. Falso

4. Las metodologías de “valor agregado” hacen referencia a la identificación de qué


parte del desempeño de un estudiante puede atribuirse a la acción del docente:
A. Verdadero
B. Falso

5. Los estudios de “valor agregado” llegan incluso a indagar en cómo influye la


formación y el desarrollo profesional de los docentes en la formación de los
estudiantes:
A. Verdadero
B. Falso

6. Los valores, actitudes y compromisos del docente determinan en parte el progreso de


los estudiantes:
A. Verdadero
B. Falso

TEMA 5 – Test 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Perfil Docente y Profesional del Maestro

7. El hecho de que los docentes asuman responsabilidades adicionales no favorece


especialmente la construcción de su identidad:
A. Verdadero
B. Falso

8. Entre los 8 y los 15 años de desempeño docente, la mayoría de los profesores


comienza a dar señales de pérdida de motivación:
A. Verdadero
B. Falso

9. Incluso al final de su desarrollo docente, la mayoría de los profesores siguen


manteniendo niveles altos de motivación y compromiso:
A. Verdadero
B. Falso

10. Los docentes más eficaces se apoyan muy frecuentemente en los comportamientos
y respuestas de sus estudiantes:
A. Verdadero
B. Falso

TEMA 5 – Test 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte