Está en la página 1de 60

Gestión

Tecnológica

ING. ANA IRENE RIVAS


PROCESOS GENERALES
DE INNOVACIÓN
GESTIÓN VENTAJAS
TECNOLÓGICA
Integrada a COMPETITIVAS
la estrategia
de la
organización

Orientación al cliente.
Calidad superior del producto. ESTRATEGIAS DE LA
Contratos de distribución de largo período. ORGANIZACIÓN
Valor de marca acumulado y buena reputación de la compañía.
Ser el productor de bienes y servicios de menor costo, ofrecer un producto diferenciado o aplicar cualquiera de las
dos estrategias anteriores en un segmento de mercado específico.
Posesión de patentes y copyright.
Monopolio protegido por el gobierno.
Equipo profesional altamente calificado.
ING. ANA IRENE RIVAS
Estrategia Tecnológica
Implica la definición de un conjunto de procesos de gestión específicos
adaptados a la tecnología de que se trate para:
◦ Identificarla
◦ Evaluarla
◦ Seleccionarla
◦ Adquirirla
◦ Asimilarla y utilizar eficientemente

ING. ANA IRENE RIVAS


Búsqueda de ventaja tecnológica
Se resume en dos tipos de actuaciones:
Un esfuerzo multifacético para conseguir
la integración de:
◦ La tecnología en la estrategia general del
negocio
◦ Entre la tecnología y las necesidades de
los clientes a los que se pretende servir.
◦ Un aumento de los esfuerzos para
potenciar la tecnología propia
recurriendo a un mayor número y
variedad de fuentes tecnológicas
externas

ING. ANA IRENE RIVAS


Las decisiones
relativas a la
adopción de
Búsqueda de ventaja Tecnológica tecnología las toman
los Directivos

Es necesario integrar la tecnología en la estrategia


empresarial del negocio implicando a los directivos.

Esto varia de una empresa a otra dependiendo de los


NIVELES ORGANIZACIONALES existentes, la
EXPERIENCIA de la empresa y los mecanismos de
INTEGRACIÓN que esta posea.

ING. ANA IRENE RIVAS


Así mismo, los cambios en las empresas se dan desde
dos puntos de vista:
Tamaño de la empresa

GRANDE: Tienden a formalizar la adopción y


mecanismos de evaluación de una tecnología

PEQUEÑA: Existe mayor facilidad para la


transferencia

Cultura de la innovación: recompensa social por


innovación / aceptación de fallos como algo
positivo

ING. ANA IRENE RIVAS


Un aspecto de la cultura de la innovación

Tiempo en alcanzar el nivel de responsabilidad para la toma decisiones


sobre la tecnología que se ha adquirido.

ING. ANA IRENE RIVAS


Desarrollo de una tecnología
Globalmente, podemos diferenciar cinco fases o estados diferentes en el
desarrollo de la tecnología:

Emergente. La tecnología parece prometedora

Crecimiento. La tecnología va madurando haciéndose más


útil

Madurez. Ha alcanzado su nivel de rendimiento adecuado


para su incorporación a todo tipo de proyectos

Saturación. No es posible mejorar más su rendimiento

Obsolescencia. Tras un periodo en saturación, la tecnología


se hace obsoleta porque el rendimiento comparativo con otra
posible tecnología competidora la convierte en perdedora

ING. ANA IRENE RIVAS


Ciclo de vida de la tecnología

ING. ANA IRENE RIVAS


Tecnología emergente
Ingeniería del sistema inmune Creación de células
programadas para detectar y
destruir agentes extraños
Disponibilidad: de 1 a 2 años
Edición genética de las plantas Modificación de los genes
vegetales para aumentar su
resistencia a sequías y
enfermedades sin ayuda de
agentes externos
Disponibilidad: de 5 a 10 años
Interfaces para hablar con las Comunicación verbal rápida y
máquinas eficiente que evitaría las
complicaciones de teclear, por
ejemplo, en mandarín.
Disponibilidad: 2016

ING. ANA IRENE RIVAS


Tecnología emergente

ING. ANA IRENE RIVAS


Televisión 3D

El elevado costo de un

Tecnología emergente televisor 3D y la escasa


demanda de
contenidos hechos en
Tecnología con un gran potencial para este formato, hacen
cambiar la base competitiva de una que el 3D no sea lo
esperado.
empresa.

Tiene una gran oportunidad de desarrollo


asociado a un alto nivel de incertidumbre,
debido a que los consumidores pueden
optar o no por la tecnología, los creadores
de ella deben ocupar estrategias que
incentiven a los clientes a probar y ocupar el Apple
producto en el tiempo. maps

ING. ANA IRENE RIVAS


Tecnología en crecimiento
Internet móvil
Tecnología de la nube
Robótica avanzada
Vehículos autónomos
Almacenamiento de energía
Impresión en 3 D

ING. ANA IRENE RIVAS


Tecnología en crecimiento
Tecnología crítica donde se encuentra la
ventaja competitiva de los competidores del
rubro, los distribuidores del producto tienen la
primicia de lanzar una tecnología con nuevos
atributos que atraen clientes, determinando la
posición de la empresa en el mercado.

Esta etapa debe ser maximizada antes que


aparezcan competidores que ofrezcan
productos con iguales atributos pero con
mejores precios.

ING. ANA IRENE RIVAS


Tecnología madura
Tecnología que es necesaria
para un rubro, sin embargo
no presenta diferencias con
sus competidores.

Ejemplos: Generación de
energía eólica, fotovoltaica,
etc.

Metodologias para abordar


problemas

ING. ANA IRENE RIVAS


La figura representa
una típica "curva en S"
que generalmente
surge cuando se
representa la
evolución del
rendimiento obtenido
en un dominio de
aplicación con el uso
de una tecnología,
que se obtiene con el
tiempo o con las
inversiones realizadas

ING. ANA IRENE RIVAS


Tipos de
tecnología

ING. ANA IRENE RIVAS


TIPOS DE TECNOLOGÍA
Desde el punto de vista estratégico
Tecnologías claves
Son aquellas que la empresa domina completamente y
que hacen que mantenga una posición de dominación
relativa frente a sus competidores en un cierto mercado
(sector) y tiempo.

Tecnologías básicas
Son aquellas tecnologías consolidadas que se requieren
para el desarrollo de los productos de la organización
pero que no suponen ninguna ventaja competitiva
porque también son perfectamente conocidas por los
competidores.

Tecnologías
Son aquellas tecnologías inmaduras (posiblemente en las
emergentes
primeras fases de su desarrollo) en las que la empresa
que consideramos está apostando como base para
constituirse en tecnologías clave si sus desarrollos
satisfacen las expectativas puestas en ellas. Se asume
con ellas un riesgo elevado.
ING. ANA IRENE RIVAS
TIPOS DE TECNOLOGÍA

Desde el punto de vista de un proyecto

Imprescindibles Cuando sin ellas no se puede realizar el proyecto o la


producción. Si estas tecnologías no se conocen (o no
suficientemente) en la organización deberán
adoptarse las medidas adecuadas para incorporarlas a
la organización.

Cuando el proyecto se realizaría mejor en el caso de


Convenientes
disponer de ellas.

Auxiliares Cuando tienen un papel secundario y se puede


realizar el proyecto sin ellas. Estas pueden ahorrar
tiempo y coste pero afectan poco al sistema.

ING. ANA IRENE RIVAS


TIPOS DE TECNOLOGÍA

◦ Tecnología dura: la que se


considera incorporada a
máquinas, equipos, plantas de
proceso, etc.
◦ Tecnología blanda: la que se
refiere a metodologías,
procedimientos, estilos de
administración, etc.

ING. ANA IRENE RIVAS


TIPOS DE TECNOLOGÍA
◦ Tecnología incorporada: la que se
encuentra haciendo parte de un
equipo o máquina.
◦ Tecnología desincorporada: la que
se encuentra descrita en
documentos tales como planos,
manuales, patentes, etc.

ING. ANA IRENE RIVAS


TIPOS DE TECNOLOGÍA
◦ Tecnología medular: la que se considera
central, indispensable o crítica para un
negocio en particular.
◦ Tecnología complementaria: la que no se
considera medular, pero que se requiere
para lograr los objetivos de un negocio
específico

ING. ANA IRENE RIVAS


SITUACIÓN RELATIVA FRENTE A LAS
TECNOLOGÍAS
Se deben considerar los siguientes factores:
◦ El nivel de absorción de una tecnología en la organización (con tres
niveles diferenciados: desconocida, conocida y dominada).

◦ La importancia relativa de una tecnología para la realización de un


proyecto concreto.

◦ La situación estratégica de la tecnología en la organización desde el


punto de vista de la ventaja competitiva que otorga a la organización
considerada.

ING. ANA IRENE RIVAS


MAPA TECNOLÓGICO DE LA ORGANIZACIÓN

Imprescindible Conveniente Auxiliar

Dominada T1 (clave) T6 (clave)


Nivel de
absorción en
T2 (básica) T5 (clave) la empresa
Conocida

T3 (emergente)
T7 (emergente)
Desconocida T4 (básica)

Importancia relativa de la tecnología

Podemos ver que se están considerando simultáneamente siete tecnologías diferentes y que, por
ejemplo, ninguna de las imprescindibles para el desarrollo de un proyecto es desconocida aunque
alguna de ellas (T2) no es dominada y además resulta que es básica y la conocen todos los
competidores. Eso supone una situación de “debilidad” que deberá ser corregida como parte de
la estrategia de gestión del recurso tecnológico que tenga esa empresa.
ING. ANA IRENE RIVAS
CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DEL MAPA

Del análisis de este mapa debe surgir una determinada


estrategia de la organización para la gestión del recurso
tecnológico (de todas las tecnologías implicadas).

Ella es la base para la asignación de recursos humanos y


materiales.

ING. ANA IRENE RIVAS


DIAGNÓSTICO TECNOLÓGICO
PLAN DE ACTUACIÓN TECNOLÓGICA (PAT)

TOMA DE DECISIONES

PROCESO 1 PROCESO 2 PROCESO 3

DISPONIBILIDAD DE INFORMACIÓN ACTUALIZADA


Se concreta

POSICIÓN QUE SE DESEA OCUPAR EN EL FUTURO


GESTIÓN TECNOLÓGICA

ING. ANA IRENE RIVAS


Para estructurar el PAT se requiere:
Un diagnóstico de la situación actual sobre:
◦ Uso de las tecnologías disponibles (empresa,
competencia y aliados)
◦ Requisitos de los clientes y necesidades de productos y
servicios
◦ Objetivos de la organización

ING. ANA IRENE RIVAS


La valoración de la situación ligada al diagnóstico está
en función de tres elementos básicos:
La evolución temporal que ha tenido el uso de la
tecnología en la empresa en un determinado periodo

La situación relativa con respecto a los competidores


tanto en las tecnologías empleadas (no suelen existir
grandes diferencias) como en la forma en la que éstas se
utilizan (mejores prácticas de uso).

La adecuación a los objetivos concretos relacionados con


los productos, procesos o servicios a los que se dedica la
organización.

ING. ANA IRENE RIVAS


¿QUIÉN REALIZA EL DIAGNÓSTICO?
Se realiza con el apoyo de
organizaciones externas
especializadas y que realizan
ese proceso bajo ciertas
garantías de confidencialidad
para una organización
concreta.

ING. ANA IRENE RIVAS


ENFOQUES DEL DIAGNÓSTICO
El diagnóstico tecnológico
supone siempre combinar dos
enfoques necesarios y
complementarios:
◦ Enfoques desde las
tecnologías

◦ Enfoques desde las empresas

ING. ANA IRENE RIVAS


Enfoques desde las tecnologías
Se adopta la visión de que la evolución de las
tecnologías es “independiente” de la de las
empresas que la utilizan

VERSIÓN
NECESIDAD DE LOS SIMPLE COMPLETACIÓN
CLIENTES POR DOS DE LAS
RAZONES TECNOLOGÍAS

ING. ANA IRENE RIVAS


Enfoques desde las empresas
En este caso se trata de conocer la
forma en la que la tecnología se
emplea en una determinada
organización o en un conjunto de
organizaciones con estructuras o
actividades similares

ING. ANA IRENE RIVAS


PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS
Análisis del Prospectiva
Benchmarking
mercado tecnológica

Análisis de la
Auditorias Análisis de
cartera
tecnológicas valor
tecnológica

Evaluación de
proyectos

ING. ANA IRENE RIVAS


Análisis de mercado
Consiste básicamente en la determinación y
cuantificación de la demanda y la oferta
verificando la posibilidad real de penetración
del producto en un mercado determinado, así
como, prever una política adecuada de
precios y estudiar la mejor forma de
comercializar el producto

ING. ANA IRENE RIVAS


Evaluación de proyectos
Las inversiones y, por tanto, la producción de bienes y servicios, no
deben hacerse como una aventura, sino que deben tener una sólida
base en la que se apoyen. Esta base es la evaluación de proyectos y
consiste en:
◦ Estudio de mercado
◦ Estudio técnico
◦ Estudio económico
◦ Evaluación financiera
◦ Análisis y administración del riesgo

ING. ANA IRENE RIVAS


Benchmarking
Benchmarking es el proceso continuo de medir productos,
servicios y prácticas contra los competidores más duros o
aquellas compañías reconocidas como líderes en la industria

Benchmarking es un proceso sistémico y continuo para evaluar


los productos, servicios y procesos de trabajo de las
organizaciones que son reconocidas como representantes de
las mejores prácticas, con el propósito de realizar mejoras
organizacionales

ING. ANA IRENE RIVAS


Prospectiva Tecnológica
Estudio de las causa técnicas,
científicas, económicas y
sociales que aceleran la
evolución de la tecnología, así
como, los pronósticos de las
situaciones que se deriven de las
adopciones de estas

ING. ANA IRENE RIVAS


Análisis de la cartera
tecnológica

Es la oferta de Proyectos e investigaciones


tecnológicas que deben ser evaluados con
criterios técnicos, económicos, comerciales, o
mediante el método de los factores
ponderados o cualquier otro que determinen
los organismos evaluadores; con el objetivo
principal de jerarquizarlos para ayudar en la
toma de decisiones de la gerencia de la PROCEDIMIENTO PARA LA
INCORPORACIÓN DE SUSTANCIAS
empresa PELIGROSAS O DE ELEVADO COSTE EN
SOPORTES DE ALUMINIO CON MUY BAJO
ESPESOR DE ANODIZADO

ING. ANA IRENE RIVAS


Análisis de valor
Análisis sistemático de los
productos y sus métodos de
fabricación para reducir los
costos y aumentar la utilidad
y valor del producto

ING. ANA IRENE RIVAS


Análisis de patentes
La patente de invención puede estar definida como un
título de propiedad industrial que da a su titular un
derecho exclusivo temporáneo de explotación de la
cual es el objeto.

Esta exclusividad de explotación es asegurada por la


legislación sobre las patentes al inventor durante un
período limitado (que es en general de 20 años como
máximo), sólo en el país o el territorio sometido a esta
legislación.

ING. ANA IRENE RIVAS


Análisis de patentes
Sin embargo la contrapartida de este
monopolio otorgado por el legislador al
inventor es la obligación para este último de
divulgar su invención.

El término “patente” designa también el


documento técnico en el cual la invención es
descrita.

ING. ANA IRENE RIVAS


Análisis de patentes
Identificación de impactos
◦ Directos o indirectos
◦ Tipos: Ambiental, psicológico, legal, institucional y económico

Análisis de impactos: Importancia, probabilidad y tiempo

Valoración de impactos: riesgos – costos - beneficios

Análisis de gestión: suministrar los resultados de la valoración en forma


de asesoramiento para la toma de decisiones sobre política tecnológica

ING. ANA IRENE RIVAS


Evaluación Ecológica

Impacto ambiental de las tecnologías


◦ Signo (+ o -)
◦ Intensidad (Total, alta, media o baja)
◦ Momento (inmediato, corto plazo o largo plazo)
◦ Persistencia (fugaz, temporal, pertinaz o permanente)
◦ Recuperación (irrecuperables, reversibles, mitigables o recuperables)
◦ Periodicidad (continuo, discontinuo o irregular)

ING. ANA IRENE RIVAS


PLAN DE ACTUACIÓN TECNOLÓGICO

ING. ANA IRENE RIVAS


La combinación de ambos tipos de
información, del que se derivan una
serie de estrategias generales y
particulares, es lo que permitiría
disponer de un PAT adecuado a la
organización en cuestión.

ING. ANA IRENE RIVAS


La formulación de estrategias
generales
ADOPTAN UN PUNTO DE VISTA AMPLIO

Permiten conocer

Evolución del Evolución de las


mercado en el tecnologías
que se va a (conocidas y
desempeñar la desconocidas)
tecnología

ING. ANA IRENE RIVAS


Estrategias particulares
TECNOLOGÍAS QUE SE
NECESIDADES DE LOS CLIENTES
USAN ACTUALMENTE

Con ello es posible conocer

HASTA QUÉ PUNTO SE ESTAN USANDO CORRECTAMENTE UN CONJUNTO


DE TECNOLOGÍAS PARA ATENDER LAS NECESIDADES DE LOS CLIENTES
A TRAVÉS DE LOS PRODUCTOS, PROCESOS O SERVICIOS QUE SE OFRECEN

ING. ANA IRENE RIVAS


El esquema representa un "mapa" de la situación de una
determinada empresa frente al recurso tecnológico. Se han
Ejemplo representado en el esquema tres elementos
complementarios:

el nivel de absorción de una la situación


tecnología en la organización (con tres estratégica de la
niveles diferenciados: desconocida, tecnología en la
conocida y dominada); organización desde el
punto de vista de la
la importancia relativa de una ventaja competitiva
tecnología para la realización de un que otorga a la
proyecto concreto; organización
considerada.

ING. ANA IRENE RIVAS


ING. ANA IRENE RIVAS
Estrategias generales
Controlar todas las tecnologías clave.

Conocer al menos una de las tecnologías


emergentes.

Mantener el apoyo a las tecnologías


básicas.

No realizar proyectos que supongan un


cambio drástico en los conocimientos
tecnológicos de la organización.

ING. ANA IRENE RIVAS


Estrategias particulares
T1. No perder la posición.
T2. Conseguir una posición dominadora.
T3. Olvidarse de esta tecnología.
T4. Conocerla y hacerla imprescindible.
T5. Mantenerse en la situación actual.
T6. Valorizarla en el desarrollo.
T7. Olvidarse de esta tecnología

ING. ANA IRENE RIVAS


Imaginemos ahora que T3 se considera una tecnología imprescindible

para los nuevos productos, y se pretende que pase a ser dominada por

la organización. ¿Qué acciones tendrían que realizarse?

ING. ANA IRENE RIVAS


Mejorar el dominio sobre T3:

◦ Organización de seminarios de formación especializada. No se trata de


que exclusivamente un grupo de personas conozca mejor la
tecnología, sino de que la empresa en su conjunto lo haga.
◦ Gestionar el conocimiento tácito existente: consolidar la experiencia,
crear BD de problemas y soluciones, mantener expertos.
◦ Incorporación de algunas personas de X en tareas de Z que impliquen
el uso de T3.

ING. ANA IRENE RIVAS


Continúa …. Mejorar el dominio sobre T3:
◦ Utilización como asesores de expertos de Z.

◦ Proteger mejor la tecnología: en el caso de que la tecnología de la que se


está hablando sea una tecnología propia, será necesario desarrollar un
sistema adecuado de patentes, mientras que si se adquiere de otro (por
ejemplo, de una empresa con la que exista una determinada alianza), se
deberá llegar a un acuerdo para el uso en exclusiva o con condiciones
prioritarias.

ING. ANA IRENE RIVAS


LOCALIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS
NECESARIAS
Acceso interno
◦ Las tecnologías se encuentran dentro
de la organización (ya sea dentro de
un departamento de I+D o dentro de
un departamento de ingeniería).
Algunas veces no aparece
explícitamente en ninguna estructura
administrativa sino en los
conocimientos de su personal
(¡algunas veces desconocidos incluso
para la propia organización!)

ING. ANA IRENE RIVAS


LOCALIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS
NECESARIAS
Mercado tecnológico controlado
◦ Dos ejemplos: centros de I+D
públicos con los que existen
convenios tecnológicos que
permiten incorporar fácilmente
esas tecnologías o los
conocimientos asociados o
suministradores con los que existen
acuerdos.

ING. ANA IRENE RIVAS


LOCALIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS
NECESARIAS
Mercado tecnológico abierto no
controlado
◦ En este caso no existe ninguna
ventaja para acceder a la tecnología
y deberá adquirirse a costes de
mercado (o gratuitamente en
algunos casos concretos).

ING. ANA IRENE RIVAS


Modelos de transferencia
TECNOLOGÍAS MADURAS: el éxito depende
de cómo se incorpora la tecnología a la
organización

TECNOLOGÍAS INMADURAS: el éxito


depende del cumplimiento de dos aspectos
◦ Dar tiempo a que la tecnología se
desarrolle durante el proceso de adopción
◦ Facilitar la experiencia

ING. ANA IRENE RIVAS


Transferencia para tecnologías
Fase preparatoria
Fase de ejecución (modelo espiral)
Fase de difusión

ING. ANA IRENE RIVAS


El número de ciclos puede
ser variable, pero
generalmente:
EL PRIMERO sirve para
afianzar los conceptos
básicos de la nueva
tecnología,
EL SEGUNDO los relativos
a su uso en el desarrollo de
sistemas complejos y
EL TERCERO a la forma
de emplearlos en casos
industriales por los usuarios
finales.

Generalmente, los primeros están en manos del grupo de transición que es


quien puede realizar los desarrollos. El último puede realizarse
fundamentalmente con los usuariosING. ANA IRENE RIVAS

También podría gustarte