Está en la página 1de 3

Leidy Yanira Solarte Artega

Camila Suarez Monteoliva

Mayas, Aztecas e Incas. Civilizaciones americanas en contexto pasado y presente


Taller en grupo

Este ensayo tiene el objetivo de analizar brevemente la situación actual de las


comunidades indígenas en México. Para empezar, tomando lo expuesto por el informe de la
CIA, se estima que para julio de este año, México contara con una población de 128,649,565
de habitantes. Dentro de estos, se calcula que: el 62% son “mestizos” (entendidos como la
mezcla entre el español y el nativo americano), el 21% son predominantemente nativos, el
7% corresponden a a los puramente nativos y por último, el 10% es europeo. Por otra parte,
estos informes exponen que el 92.7% de la población habla el español; el 5.7% además del
español también maneja alguna lengua indígena; el 0.8% sólo habla alguno de estos dialectos
y el 0.8% restante no está especificado. La Comisión Nacional Para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas del gobierno de México (CDI) identifica los siguientes diez pueblos que
concentran el 80% de la población indígena: Náhuatl, (24%); Maya, (13.7%); Mixteco,
(6.8%); Zapoteco, (6.8%); Tseltal, (5.7%); Paipai, (5.5%); Otomí, (5.5%); Tsotsil, (5.1%);
Totonaco (3.6%); y Mazahua (3.0%).
Un informe del CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe,
ONU) acerca de la situación de las comunidades indígenas en México plantea unas
consideraciones en relación a los censos poblaciones. Esta investigación comienza diciendo
que los diferentes grupos indígenas de este país se encuentran en una situación de mayor
vulnerabilidad en relación con el resto del país. Según esto, estos grupos suelen tener una
menor expectativa de vida, mayor mortalidad infantil, mayores tazas de analfabetización,
menos ingresos y más cantidad de horas laborales, y menor calidad en cuanto a las
infraestructuras de vivienda (Rubio, 2012).
En este sentido, los investigadores concluyen que la implicancia fundamental del uso
del término ‘indígena’ como categoría de análisis, radica en que la identificación étnica de
una persona es un factor de desventaja. Esta categoría analítica, “define al grupo sometido a
una relación e dominio colonial y , en consecuencia, es una categoría capaz de dar cuenta de
un proceso y no sólo de una situación estática” (Bonfil en Rubio, 2012, p.12). Consecuente,
la importancia de estos análisis de censo conlleva a pensar en modelos de políticas públicas
que sirvan para garantizar derechos que están siendo vulnerados por una discriminación
étnica.
El informe retoma lo postulado por Schmelkes quien define dos características básicas
que comparten los diversos grupos indígenas mexicanos. En primer lugar, estas poblaciones
tienen un alto grado de marginalización en relación a la mayoría. En segundo lugar, estas
comunidades tienen sus propias instituciones sociales, políticas, culturales y económicas dado
que el artículo 2 de la constitución mexicana los considera como grupos diferentes los unos
de los otros (Rubio, 2012). Este artículo sostiene que la Nación Mexicana es una sola,
indivisible pero que a su vez, está compuesta por una mezcla pluricultural cuyo origen son los
pueblos indígenas (idm). Sumado a eso, establece la importancia de la conciencia de
identidad indígena como base para determinar sus formas de vida y a la vez, define a estos
pueblos como aquellas comunidades “que formen una unidad social, económica y cultural,
asentada en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y
costumbres” (p.12). Un punto interesante de este artículo es que por un lado, le otorga
autonomía a las comunidades indígenas para su libre determinación pero al mismo tiempo,
dice que este procedimiento tienen que respetar un marco constitucional que no afecte la
unidad de la nación.
Por otra parte, se abre el debate acerca de la incorporación de los aspectos fenotípicos
como categorías de análisis. Si bien la variable raza no tiene ninguna legitimidad científica,
algunos autores sostienen que el racismo y la racialización sigue estando presente en la
sociedad mexicana, más allá de que estamos hablando de un país con un fuerte mestizaje que
hace imposible identificar a los indígenas solo a partir de su color de piel (Rubio, 2012). Si
entonces los marcadores de diferenciación étnica suele estar en la lengua y la territorialidad,
es interesante lo que plantea el autor con respecto a los indígenas urbanos. Estos últimos, han
trascendido esas fronteras espaciales y del lenguaje y aún así, siguen sufriendo una
discriminación. Dada esta situación, Rubio (2012) argumenta lo limitadas que siempre van a
ser las políticas de reconocimiento político por su origen en el racismo:
“La defensa del pluralismo y la interculturalidad son respuestas liberales que
otorgan algunos reconocimientos a las minorías étnicas sin cuestionar el status quo
de la hegemonía blanca ni el sistema de jerarquías y privilegios raciales” (Saldívar
en Rubio, 2012, p.13)

Para finalizar, tomando en cuenta este análisis del CEPAL, podemos pensar en la
complejidad de los desafíos que tienen los Estados modernos actuales para mejorar la
situación ed sus respectivas poblaciones indígenas. En este caso de México, es importante
pensar en el cómo estos censos se realizan ya sean por el mimo gobierno o por entidades
internacionales. No solo se trata de medir cómo viven los indígenas sino también de pensar, a
quiénes estamos llamando indígenas y cómo se lo está haciendo. A su vez, consideramos que
si bien estas comunidades están contempladas en la constitución mexicana, es importante que
se realicen políticas públicas donde les transmitan a estas personas que tienen acceso a estos
derechos. De esta manera, se pone en práctica su ciudadanía y se incentiva una conciencia de
que ellos también son actores políticos importantes para la toma de desiciones.

Referencias:
CIA (S/F). Mexico. The World Factbook. Recuperadode: https://www.cia.gov/library/
publications/the-world-factbook/geos/mx.html

Rubio B, JC (2012). Censos y población indígena en México. Algunas reflexiones. CEPAL.


Naciones Unidas.

CDI (2015). Encuesta Intercensal 2015 del INEGI. Recuperado de http://


informe.cndh.org.mx//images/uploads/nodos/50465/content/files/IndicadoresSocioeco.pdf

También podría gustarte