Está en la página 1de 17

INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL

RAFAEL EDUARDO JARAMILLO GONZALEZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


UNIDAD DE EDUCACIÓN
PRÁCTICA PROFESIONAL
SEMESTRE VII
VILLAVICENCIO
2019-2
INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL

RAFAEL EDUARDO JARAMILLO GONZALEZ

PROFESOR
SONIA TORRES LADINO
MG, GESTIÓN EDUCATIVA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


UNIDAD DE EDUCACIÓN
PRÁCTICA PROFESIONAL
SEMESTRE VII
VILLAVICENCIO
2019-2
INTRODUCCIÓN

El presente informe expreso las experiencias reales del desarrollo de mi práctica

profesional en el COLEGIO SAGRADO CORAZÓN. Considero que la práctica

profesional se constituye como un generador de conocimientos y es un elemento

primordial para nuestra formación como Orientadores. La orientación en fundamental

para el desenvolvimiento adecuado del proceso educativo del alumno ayudándolo a lograr

la mayor concordancia posible entre sus enseñanzas y sus aprendizajes.

Por otra parte, la práctica docente es fundamental para la formación y el

desempeño que debemos tener como educadores, teniendo en cuenta una ventaja o

desventaja que es la de saber si realmente estamos capacitados para ejercer esta profesión

teniendo en cuenta si tenemos la vocación, y además es la oportunidad de poner en

práctica toda la teoría que hemos recopilado durante semestres anteriores, ya que ser

docente no es solamente tener muchos conocimientos si no saberlos transmitir de una

manera adecuada, dinámica, creativa y lúdica en donde nuestros estudiantes se sientan

felices y no frustrados por un modelo de educación no modesto. La práctica docente me

enseño que debemos estar preparados para cualquier circunstancia inesperada, que,

aunque se crea una planificación a veces no se puede seguir al pie de la letra siempre

sucede algo del cual no se está preparado y hay que buscar nuevas alternativas para poder

desarrollar las actividades.


OBJETIVO GENERAL

Desarrollar en los y las estudiantes el rol del Docente en Formación en el quehacer


pedagógico asumiendo su práctica como una labor de observación, investigación,
comprensión, ejecución y control de los aspectos más destacados de la función educativa
a través de procesos reflexivos que impliquen confrontación y verificación de los
principios y fundamentos pedagógicos; con una realidad en permanente cambio, que
necesita ser interpretada y transformada a partir de las múltiples conocimientos y culturas
, lo cual enriquecerá la mirada sobre la infancia colombiana y la identidad del Docente en
formación sobre la construcción de nuevas experiencias, ideas y así le permitirá hacer de
su práctica un acto creativo, flexible y de trabajo en equipo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

➢ Establecer cuál es la concepción de enseñanza-aprendizaje, de las y los estudiantes


al enfrentarse a su práctica pedagógica dentro y fuera del aula.
➢ Reconocer las diferentes estrategias lúdicas y pedagógicas que generan
interacción favorable en el proceso de acompañamiento con el estudiante.
➢ Describir la importancia de las prácticas pedagógicas de los educadores en
formación en ambientes escolares convencionales y no convencionales.
➢ Identificar competencias que permitan fortalecer el ejercicio docente,
proponiendo estrategias de cambio social dentro y fuera del aula.
MARCO TEÓRICO

La Práctica Profesional del Docente, constituye un proceso complejo en el que

confluyen múltiples factores que van a incidir en la concreción de teorías, lineamientos,

políticas; es decir, en el logro de los fines educativos. En tal sentido, el docente como

centro del proceso de la Práctica, debe lidiar con múltiples y simultáneos elementos en su

hacer pedagógico.

Para empezar, Según Villalobos (2014). Menciona, la vida de profesionales

docentes ofrece un sinnúmero de experiencias que enriquecen su quehacer y le hacen

crecer como persona. Cuando en el ejercicio profesional se ha dedicado buena parte de la

vida al trabajo con la niñez, además de transitar por diferentes políticas educativas,

enfoques curriculares y paradigmas teóricos, se logra permear la existencia de mayor

sensibilidad, tolerancia y afecto, condiciones claves que exige la niñez: ese semillero que

en un futuro cercano será la ciudadanía productiva de nuestra sociedad. Por lo anterior

podemos deducir que las practicas profesionales es un mecanismo de enseñanza tanto

para el profesorado, como para el educando. Donde se trasmiten diferentes tipos de

conocimientos y experiencias mutuamente.

Al respecto, Según Escobar (2016). La formación en la práctica profesional nos

permite desarrollar destrezas, habilidades, conocimientos académicos y personales, que

nos preparan para ejercer el papel de un buen profesional de la enseñanza. Por una parte,

debe demostrar dominio conceptual sobre los contenidos de cada una de las áreas

curriculares del nivel donde se desempeñará; liderazgo, traducido en autoridad moral y

cognitiva que genere el trabajo cooperativo; el respeto hacia los otros y disposición para

la toma de decisiones conjunta.


No obstante, Barrón (2015). Menciona que, desde una perspectiva constructivista,

las concepciones de los docentes juegan como herramientas o barreras que les permiten

ya sea interpretar la realidad o impedir la adopción de perspectivas y cursos de acción

diferentes, las cuales no son estáticas, se transforman en la medida que el profesor y su

entorno cambian paulatinamente. El pensamiento docente constituye un marco de

referencia integrado por un cúmulo de teorías implícitas, representaciones, imágenes,

suposiciones, nociones, ideas, intenciones, proyectos, supuestos, hipó tesis, creencias,

actitudes, intereses y valores que son susceptibles de influir en la selección de criterios

para tomar decisiones sobre qué, cuándo y cómo planear, actuar y evaluar los procesos

de enseñanza y de aprendizaje.Por lo tanto, podemos identificar que, en las concepciones

de los profesores sobre los contenidos, así como en el conocimiento que considera valioso

para ser enseñado, en los significados que le atribuye al currículo y en las decisiones que

toman sobre su práctica subyace una epistemología implícita.

Mientras los profesorados se preguntan cuáles conocimientos deben ser

adquiridos en el proceso de prácticas profesionales, Garay (2015). Nos menciona que el

conocimiento profesional se estructura por la formación en la disciplina, la historia,

epistemología, normas y leyes educativas; mientras el conocimiento base reúne los

componentes didácticos, pedagógico, y establece las relaciones con la disciplina básica y

finalmente el conocimiento práctico se refiere al componente actitudinal, procedimental

y actuacional. Sin embargo, por lo anterior podemos deducir que el conocimiento práctico

profesional, se constituye de las acciones del educador que serán guiadas por sus actitudes

y forma de proceder frente a los diferentes sucesos que puedan generarse en el contexto

específico educativo, se correlaciona con los conocimientos profesional y base mediante

la praxis y el aprendizaje que se obtiene por el desarrollo de la labor educativa.


A modo de finalización. por la parte de prácticas profesional, es urgente abandonar

viejas prácticas y reiniciar un proceso de transformación desde la acción y la reflexión

compartida por quienes hoy tienen la responsabilidad de la formación docente; quizá se

deba orientar la acción hacia la calidad de los procesos de enseñanza a partir de los

indicadores para evidenciar el alcance y la calidad de los programas formativos; entre las

que destacan las propuestas por García, Pérez y Tucci (2015)

a) Calidad de la Práctica, es decir si los alumnos aprenden los conocimientos

fundamentales, que les permitan aprehender otros,

b) Capacidad lectora de los docentes, lectura activa y dialógica,

c) Capacidad de expresar por escrito y oralmente sus propios saberes pedagógicos;

sistematización y producción de conocimientos, implica el desarrollo de su capacidad de

aprender y emprender; a los que agregaría la capacidad de reconocer y expresar sus

propios sentimientos, emociones, y comprender los de los demás. Aunque, por lo anterior

debemos aclarar que hay modelos pedagógicos tradicionales que aun “sirven” para

algunos educandos en su proceso disciplinarios. También hay que crear nuevos procesos

de educación, donde la enseñanza sea más lúdica y mas significado para que su

aprendizaje quede mas en el que en un cuaderno.

En cuanto a la literatura infantil, se parte como conjunto «de manifestaciones y

actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística que interesen al niño»

Como bien afirma, Valera (2015). La literatura infantil forma parte de la vida del

niño y ocupa un lugar imprescindible en el proceso de la formación integral del individuo.

La literatura infantil es una respuesta a las necesidades del niño. Tiene como objeto

sensibilizarlo y como medio la capacidad creadora y lúdica del lenguaje.


Por lo anterior, más allá de cualquier otra finalidad estrechamente formativa, su

función primaria es puramente estética, la de promover en el niño el gusto por la belleza

de la palabra, el deleite ante la creación del mundo de ficción. El niño participa de las

creaciones imaginarias de una realidad que le son brindadas en las creaciones literarias.

Las hace suyas y las recrea. Comprende, intuye y descubre los significados entrañados en

el carácter plurisemántico, del lenguaje.

Además, Según Fernández, (2014). Menciona que la lectura tiene una importancia

primordial en el proceso de aprendizaje del alumno. Mediante la comprensión de

mensajes escritos en cualquier estilo podrá el alumno avanzar en su aprendizaje en la

escuela y fuera de ella. También sabemos, como docentes que somos, de la importancia

de despertar en el niño el gusto por la lectura y por los libros. Por lo anterior podemos

decir que los maestros debemos utilizar como referencia un libro, más allá del libro de

texto, pretender que se despierte en ellos el gusto por aprender, ya sea porque le gustan

los libros, las matemáticas o las ciencias, y que aquello que le gusta sirva como punto de

partida para despertar su curiosidad hacia lo que no le gusta tanto. Pensamos que los libros

de lectura son material clave como medio para alcanzar el objetivo máximo de

interdisciplinariedad en la enseñanza.

Afortunadamente, Gutiérrez, (2016), nos menciona que el profesor debe asumir

un concepto de la enseñanza de la literatura resumido en cuatro pilares:

1.La defensa del atractivo de la lectura de la obra literaria en sí misma.

2.La aceptación de las interpretaciones personales que cada receptor haga de la lectura de

la obra literaria.

3.La concienciación sobre los valores formativos de la lectura literaria

4.El trabajo simultáneo de lectura y escritura significativas.


Como enfatiza, Gutiérrez (2016) sobre los pilares de la literatura infantil. Existen

muchísimos mas mecanismos de enseñanza que debemos abordar siendo futuros

profesores en el pro del aprendizaje del educando, uno de esos mecanismos es la

exploración del medio, el juego y es que el hecho de que los niños reciban literatura desde

su primera infancia es importantísimo, pues esto determinará su comunicación escrita y

además, la lectura es un importante instrumento para construir la identidad de los

pequeños.

Mientras tanto, la literatura infantil ayuda a interiorizar y descubrir los valores

universales, sociales y humanos, resultando clave que desde la Educación Infantil se

eduque en una serie de valores esenciales para la convivencia, como el amor, el respeto,

el diálogo, la empatía, la igualdad, la solidaridad, la honestidad, la cooperación, la

responsabilidad, la amistad, la tolerancia, la autoestima y la sensibilización ante los

problemas.

Como lo menciona Mata (2014). Nos dice que la consideración de la literatura

infantil como portadora y transmisora de valores sigue siendo dominante, está

presente en las conversaciones y en los textos pedagógicos, forma parte de los lugares

comunes de la educación de la infancia. Hablar de valores de modo abstracto,

sin especificar, es, no obstante, tan insustancial como arriesgado. Hay muchas clases de

valores. Los hay benéficos y los hay perversos. La lealtad, por ejemplo, que en general

suele considerarse un valor positivo, puede tener nefastas consecuencias al depender de

a qué o a quién se le profese. ¿Se considera un valor ser leal a un tirano o a un corrupto?

Con toda probabilidad, no. Y sin embargo en el seno de un clan o una organización

mafiosa sí lo es. Del patriotismo, basado en el vínculo entre iguales, podría decirse otro

tanto.
Como sugiere, Mata (2014). Los valores son un tema de gran importancia en la

sociedad actual, ya que afectan a todos los aspectos de la realidad social. Son propios del

individuo, le acompañan y condicionan a lo largo de la vida, en función de lo que se

prefiera y sienta.

Para concluir, Rincón (2016). Menciona que la educación puede mejorar su

calidad si se logra un mayor y mejor acceso al lenguaje escrito, puesto que leer y escribir

son herramientas cognitivas fundamentales para acceder al conocimiento, a la

comprensión de las relaciones existentes entre el mundo natural y social, y son elementos

sustanciales para la construcción de una identidad y para el ejercicio de las capacidades

como analizar, comprender y argumentar. En relación con el autor, la literatura es tan

sublime que abarca todo, desde cómo se debe escribir, pronunciar, acentuar y escuchar,

es capaz de alimentar los sentidos, de dejar manifestar las emociones, comunicar los

sentimientos y guardar la vida de cualquiera.


CONTEXTUALIZACIÓN DEL LUGAR DE PRÁCTICA

El Colegio Sagrado Corazón fue fundado por la licenciada OFELIA RINCON DE

ZAMUDIO en el año 1963 en la calle 17 no. 14-56 barrio el barzal alto, obedeciendo a la

necesidad de que se fundara un kínder para suplir la escasez de establecimientos de este

tipo por la época. Se le asigno el nombre inicialmente consignado en el cual se conserva

aún, Fue de carácter mixto y privado. Inicialmente tuvo 31 alumnos todos residentes del

barrio. Para el año 1969 por resolución no. 4726 del 17 de noviembre se da la aprobación

oficial al colegio que desde entonces la ha conservado con las respectivas renovaciones.

Actualmente sigue funcionando en el barrio barzal en la calle 35 no. 40-59 por Carmen

Ayde Riaño Medina.

En términos generales el colegio sagrado corazón busca orientar a los estudiantes

en su desarrollo humano integral mediante procesos que contribuyen a proyectar estilos

de vida, que se vean reflejados en su autonomía, en su forma de pensar y de sentir para

que transformen el medio que los rodea. Sagrado corazón proyecta su quehacer

pedagógico en el amor a Dios como fundamento del ser humano integrante de la sociedad,

en la búsqueda de la convivencia pacífica, respetando y aceptando los individuales.

Posteriormente el colegio desde su fundación ha tenido como uno de sus objetivos

lúdicos es la enseñanza de danzas y el folclor, resaltando nuestra cultura llanera. Por otra

parte, otra serie de objetivos en pro de ayuda a cada alumno a desarrollar son el cariño y

el aprecio por los privilegios, derechos y responsabilidades que corresponden a cada

persona y grupo social. También esta desarrollar la capacidad de investigación y

emprendimiento que se ponga en contacto con el saber de aprender y el saber hacer.

Prosiguiendo unos de los objetivos más relevantes es proporcionarle a los niños y niñas

con algún tipo de dicacidad un trato digno e igualitario con todos los miembros de su
familia, donde se generen condiciones de equidad, oportunidades y autonomía para que

se puedan ejercer sus derechos.

Como Misión tiene, Garantizar procesos educativos de calidad a través del

desarrollo de deberes cívicos y habilidades investigativas que permitan lanzar

planteamientos y propuestas con criterio propio de los estudiantes.

En cuanto su Visión es, El colegio Sagrado corazón será reconocido como una de

las mejores instituciones educativas de Villavicencio, distinguida por ser una comunidad

educativa de calidad cívica y competitiva en las propuestas de sus estudiantes.

Por otra parte, el colegio sagrado corazón se ha categorizado por sus valores como

el amar a Dios y al prójimo, Deber ser, Civismo y su Disciplina, No obstante, Se

caracteriza también por sus principios como el reconocimiento de los deberes sociales,

Las vivencias del respeto a si mismo y los demás, Y también a la capacidad de investigar

y proponer hábitos positivos, intelectuales, morales y espirituales.

Es importante destacar que su modelo pedagógico es la neuro didáctica que está

orientado para el adecuado cumplimiento de los planteamientos curriculares, donde se

hace necesaria la implementación de métodos y procesos adecuados que permitan un

óptimo interés en los educandos, generando en ellos que conlleve a hacerse participes

activos, dentro los procesos de estimulación de desarrollo tanto físicos como mentales de

una manera dinámica, entusiasta, disciplinada y constante.


CARACTERIZACIÓN DOCENTE

Yurley Andrea Rodríguez Castellanos es docente de grado primero del colegio

sagrado corazón. Licenciada en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos de

Villavicencio, Tiene un técnico en matemáticas y contabilidad, Realizó un curso en

pedagogía humana y estrategias pedagógicas, Realizó diplomados en inclusión educativa,

filosofía infantil y diplomado Montessori y época actual. Con 1 año de experiencia en el

colegio gran saber de covisan, 1 año de experiencia en el colegio Domingo sabio y

finalmente 2 años de experiencia en primaria del colegio sagrado corazón y actualmente

en grado primero del mismo colegio.

Ella integra los modelos pedagógicos existentes tales como: tradicional,

conductual, activista y constructivista entre otros, ya que se hacen necesarios en diferentes

momentos, como aspectos y necesidades del aula de esta manera prueba y conoce el tipo

de estudiantes que maneja y a cuál modelo le es fácil manejar de acuerdo con la situación.

Como propósito en su labor emplea la metodología activa de esta forma destaca al

estudiante en su rol de conductor activo de sus propios aprendizajes y a la realidad, como

punto de partida y objetivo de aprendizaje.

CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS

Mi practica pedagógica la realice en el grado primero- dos del colegio sagrado

corazón con una totalidad de 12 estudiantes, los cuales son 6 niños y 6 niñas que se

encuentran entre las edades de 6 a 8 años. Entre los tipos de familia de los niños se

encuentran: Familias nucleares, Familias monoparental, Familias extensas.


Es importante destacar que los estudiantes se desenvuelven correctamente en el

aula según sus edades y participan activamente a todo tipo de actividad puesta en clase

donde desarrollaron sus dimensiones.

Como punto de partida, en la dimensión cognitiva los estudiantes desarrollaron

nuevos conocimientos, donde aprendieron de manera significativa y comprensiva.

También lograron establecer relaciones con el mundo exterior en pro de su aprendizaje.

Por otra parte, en la dimensión comunicativa los estudiantes, conocieron

mecanismos de comunicación, donde expresan sus conocimientos, sus ideas y los

acontecimientos de la realidad, También observan y preguntan entre sus compañeros.

En cuanto, en la dimensión corporal los estudiantes comprenden la importancia

de la interacción consigo mismo, con los otros y con el medio que lo rodea, Donde

desarrollan sus motricidades fina y gruesa por medio de actividades lúdicas, artísticas y

cognitivas.

Mientras tanto, en la dimensión estética los niños son muy creativos, les gusta

mezclar texturas y hacer dibujos. Sobre todo, les encanta la pintura por su textura y

colores. Donde introducen toda su motricidad fina.

Sin embargo, en la dimensión ética los estudiantes reaprender los valores que

hacen posible una convivencia gentil, respetuosa, sana y alegre entre las personas,

haciendo énfasis del conocimiento de los mismos a través de la ética, moral y valor

humano.

No obstante, en la dimensión artística los estudiantes crean, expresan e

interactúan, a través de actividades artísticas que les permite descubrir y transformar el

entorno que lo rodea.


Para finalizar, en la dimensión personal-social los estudiantes desarrollaron su

formación académica en valores éticos y morales. Por medio de actividades donde podían

reflexionar y comprender la importancia de la autonomía y la autoestima.


CONCLUSIONES

La práctica profesional nos permitió desarrollar destrezas, habilidades,

conocimientos académicos y personales, que nos preparan para ejercer el papel de un

buen profesional de la enseñanza y la orientación en los colegios. También se lograr

concluir la importancia de las prácticas profesionales en el aprendizaje. Por otra parte, la

práctica profesional fue esencial para mi proceso de profesorado ya que pude desarrollar

mis habilidades en el ámbito educativo y esta me permitió aplicar mis conocimientos y

aprender más sobre la carrera de Lic. en pedagogía infantil.

Por otra parte, La literatura infantil siempre ha sido una herramienta de suma

importancia dentro del desarrollo de los infantes puesto que involucra las diferentes

dimensiones que hacen parte de los niños y niñas, hacer un buen uso pedagógico de esta

herramienta le permite a los niños y niñas estimular hábitos de lectura que le servirán a

lo largo de su vida lo cual comienza desde el primer momento en que nacen y con ayuda

de sus padres quienes son los primeros pioneros de este habito , junto a los docentes, los

cuales llevan a cabo este proceso de enseñanza-aprendizaje en pro de los conocimientos

que deben adquirir los niños y niñas.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ayuso, n. (2013). Literatura infantil como medio para enseñar valores

Barrón, T. (2015). Concepciones epistemológicas y práctica docente. Una revisión. Vol.


13 (1), enero-abril 2015, 35-56 ISSN: 1887-4592

Escobar, N. (2016). la práctica profesional docente desde la perspectiva de los estudiantes

Fernández, R. (2014). Propuestas para el tratamiento de la Competencia Matemática y de


Ciencias a través de la literatura infantil en Educación Infantil y Primaria

Fregoso, M. (2016) La práctica docente. Un estudio desde los significados.

Garay, F. (2015). XLI, Nº 2: 389-399, 2015. La investigación como forma de desarrollo


profesional docente: retos y perspectivas

Gutiérrez, R. (2016). Manual de Literatura Infantil y educación literaria

López Valero, A.; Encabo Fernández, E.; Jerez Martínez, I. (2016). Consideraciones
docentes e investigadoras para la Didáctica de la literatura en Educación Infantil
y en Educación Primaria. Lenguaje y Textos. (43):7-14.
doi:10.4995/lyt.2016.5820

Mata, J. (2014). “Ética, literatura infantil y formación literaria”.

Pacheco, M. (2015). Literatura infantil en la educación inicial. Recuperado de


http://ucsp.edu.pe/blog-educacion/?p=22

Villalobos, C. (2014). La afectividad en el aula preescolar: Reflexiones desde la práctica


profesional docente. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal)
EISSN: 14094258 Vol. 18(1) ENERO-ABRIL, 2014: 303-314

También podría gustarte