Está en la página 1de 11

Estilo, forma y objetivo del texto Teogon ía de Hesíodo/teogonía

- La teogonía nos explica dos cosas a la vez: el origen de los dioses y el


origen del cosmos (naturaleza).
- Explica el origen de los dioses como un poeta, él utiliza más lo
poético-mitológico y no tanto lo filosófico, sin embargo tiene un
pequeño rasgo de raciocinio en sus escritos.
- Tiene una lectura doble: El origen de los dioses se convierte en el
origen del cosmos porque los dioses, al mismo tiempo, corresponden a
cuestiones de la naturaleza
- Hesíodo: era un pastor (ser humano común) que se convirtió en poeta
gracias a la intervención de seres divinos (las musas), quienes le dan un
conocimiento superior.
- El hombre no es simplemente un animal que existe para alimentarse.
La vida humana no se queda en mera vida. La vida humana aspira a más
que comer para vivir, pero no todos los hombres aspiran a ello.
- Se necesitaba de ayuda de las musas para tener conocimiento. Eso
hacen con Hesíodo, a quien coronan como poeta y resalta de los demás.
- En el relato se explica: “En el principio (arjé) existió el caos” El origen es
el caos.
- La creación del cosmos es un proceso de domesticación del caos.
- Los hijos de Gea y Urano estaban enojados con su padre y lo vencieron,
pero Kronos se convierte en un nuevo tirano y continúa el caos.
- El caos no va a parar hasta que las fuerzas luminosas traigan orden. Es
allí donde aparece Zeus, dios de la justicia. Nace el orden.
- Ha existido ese caos en la vida humana. Los dioses son la representación
de la vida humana.
- Hesíodo en verdad nos relata cómo los seres humanos han aprendido a
poner orden en sus vidas y, gracias a eso, han podido formar ciudades y
comunidades. Por ejemplo: la polis.
- La polis nace para darle a los seres humanos una nueva forma de vida
que le permite tener la paz y la tranquilidad.
- La filosofía surge cuando la polis ha logrado el imperio de la ley sobre la
violencia.
- Los seres humanos no pueden dedicarse a fomentar la justicia, crear
órdenes justos, descifrar la verdad, producir belleza, cuando hay caos de
por medio. Eso sucedía antes de la creación de la polis.

1
Arjé y Milesios:
• Los milesios son los primeros filósofos. Se preguntaban ¿qué es lo
que rige la regularidad de esos procesos? (arché)

• La
filosofía milesia se asombra de lo ordinario.

• La
filosofía nace por el asombro ante lo ordinario. Objeto de asombro de los primeros
filósofos: physis (naturaleza), se refiere al conjunto de todas las cosas naturales.

• Natur
al: opuesto a lo artificial.

¿Cuál es el principio que gobierna a los procesos regulares y repetitivos


naturales?

• Los
milesios no hablan de leyes, sino de arjé entendido como principio que gobierna
los cambios, decide

¿Cuál es la materia prima de la que están hechos?

• Ellos
trataban de resolver el problema de lo uno/lo múltiple.

• Tener
una unidad originaria y una multiplicidad que origina de ella.

• Lo
que hicieron los filósofos fue desmitificar ello, mas no lo crearon. Por ejemplo:
Hesiodo.

• Hay
una sola respuesta para las dos preguntas: arché. Es el principio que gobierna a
los procesos de cambio y, a la vez, es materia prima.

• Arch
é significa:

• Causa
, principio o ley que gobierna todos los procesos naturales. Principio inmanente,
es decir, interno a la naturaleza.

• Orige
n de la multiplicidad y diversidad.

• Cara
cterísticas:
2
• Mater
ial: existía

• Etern
o y substante: todo está hecho de algo, a pesar de que no lo vemos. Materia
substante. Lo que subyace, supuesto por debajo de las cosas observables.

• Auto-
dinámico: automotor, no necesita ser empujado por fuerzas externas.

• Divino
: le atribuyen divinidad en el sentido de que es admirable que se transforme sola.

• Intelig
ente: inteligencia interna de la physis, inteligente en sentido objetivo. Saben lo
que tienen que hacer, inteligencia interna.

Semejanza entre la concepción de la naturaleza de Heráclito y de


Anaximandro.

Amaximandro: Primero en elaborar un mapa del mundo conocido en su tiempo.


Se preocupaba por el origen de los cosmos. Le parece ridículo que la tierra gire en
torno al agua y aire. Para el, el arché es el apeiron (apeirón= ilimitado e
indefinido). De la que nacen los cielos todos y los mundos dentro de ellos.

• Cada
uno de los filosofos, escogían el parche entre fuego, tierra, aire y agua, pero él, no
porque decía que se da un choque de contrarios.

• el
arjé no debe de estar determinado por nada.

Interpretaciones de lo que dijo Anaximandro:


Simplicio: Del apeiron nacen los cielos y los mundos y este cumple un ciclo de vida,
incluyéndose en él, otros seres más. Todos regresan al ápeiron.
Nitzsche: no hay nada permanente salvo el cambio constante. Todo nace y todo muere
Aristoteles:el apero es el arje y cuando anaximandro habla las cosas de justicia, el lo ve como
una introducción de lenguaje inadecuado, esta poetizando donde no lo tiene que hacer.
Heidegger: lo único que realmente son palabras de anaximandro es lo que el escribe, lo
demás es cambiado por los propios intérpretes.
Heráclito: El Fuego (lógos) era el arché, su característica es que es movimiento, une y separa.
Es eterno, automotriz, subyacente, material, eterno y divino. El arche es el principio de la
physis, es material (materia prima), racional (ley) y regulador (gobierno)
3
• El
logos: No se refiere nunca a la razon humana, sino una razon interna a la naturaleza
(extrahumana)
• Fuego
: materia prima de la que está hecho todas las cosas.
• Flujo
o devenir radical: todo cambia
• Teoría
de los opuestos: pero esta oposición no es negativa. Solamente las personas que
entienden la realidad superficialmente piensan que la oposición es relativa. Detrás de
las apariencias inmediatas existe una armonía invisible de los opuestos.
• La
guerra: Solamente a las personas necias, le parecen que la guerra es negativa. La
guerra cumple una función positiva
Tesis del cambio: todo cambia
• Hay
cambios, pero con cierta regularidad. Cambo balanceado, no radical
• Las
cosas son y no son, son algo estable pero igual cambian
• El
logos se enciende y se apaga. El fuego se enciende y se apaga. El logos es el fuego.

Lectura y análisis del Poema de la Naturaleza (Parmenides):


Análisis del Poema de Parmenides: Recurre a lo mítico para una mayor
comprensión simbolizando lo filosófico. Niega el génesis. La cuestión es ir contra
la corriente. La tierra tiene forma de disco achatado. Nada puede nacer, todo lo que
han dicho anteriormente es falso porque no hay lógica
Parmenides hace constante referencia a figuras mitológicas para conducir al lector
que haga el mismo viaje

- La
multiplicidad nacida por el arché es FALSO!
Vías:
verdad (investigación): Ser. lo que es, lo que existe, es la más normal. Y no ser:
impensable. La tercera vía que es decía que habla de ser y no ser, es mala, pero los

4
mortales lo siguen, este nace de la conjunción. Es producto de una confusión que
cometen los hombres comunes de juntarse ser y no ser, pino tienen capacidad
lógica.
Opinión: es un discurso falso referido solamente a apariencias. Aquí empieza un
lenguaje filosófico.
Hay que tener cuidado con la dirección de la relación ser y pensar. Si algo es, es pensable,
pero no al revés (si algo es pensable, entonces es) Partir del pensamiento es inseguro
Criterios del pensamiento verdadero:
A) juzgar
solo con el intelecto
B) No
juzgar con los sentidos
C) No
juzgar siguiendo el hábito

Ser como algo que existe en la realidad y solo en la mente


—>Permanece idéntico y en el mismo sitio
—>Hay un limite extremo, es algo material que tiene un perímetro
—>Es igual en toda dirección, alcanza uniformemente sus límites

- Parm
enides piensa que los filósofos hasta ahora se han dedicado a hablar sobre el
mundo sin hacer un previo examen que es fundamental. Este examen es para
saber qué se puede investigar y qué está a nuestro alcance.
• Criteri
o del pensamiento verdadero:
—>Juzgar solo con el intelecto
—>No juzgar con los sentidos
—> No juzgar siguiendo el hábito
• Dos
hipótesis:
- Ser como un concepto
—>No puede nacer ni morir: es ingénito e imperecedero
—>Es único, inconmovible, inmóvil, completo, total, no indigente. No le falta anda
—>Contiuno, todo junto
—>No hay ni nace nada a su lado
—>No divisible por ser homogéneo
—>Todo está lleno de lo que es

Definición de physis y nómos según Tomás Calvo


Physis: Remite a la naturaleza. Es la realidad que se desarrolla desde sí misma y según un
orden inquebrantable.

5
Nomos: opinión, creencia, costumbre, ley. Carácter no natural. Conjunto de normas
establecidas por la costumbre o ley. Tenía al menos 3 sentidos: opiniones, costumbres y
ley.
A través de la distinción entre lo que pertenece a la physis y lo que pertenece al nomos, los
sofistas abren el campo de estudio de lo específicamente humano en oposición a lo
natural.
Protágoras: la justicia, superación del estado natural
el nomos es convencional (justo es lo que la asamblea considera justo) y la
asamblea pue de cambiar sus opiniones y con ellas, sus leyes; por su parte,
el instrumento adecuado para hacer que éstas cambien no es la violencia
sino la persuasión dentro del procedimiento democrático
Trasímaco: la ley y el interés del más fuerte
No había recurrido a la contraposición de nomos- physis

LA RELATIVIDAD DE LOS VALORES


6
Lenguaje y realidad

Gorgias“el lenguaje no manifiesta la realidad”. Las palabras son incapaces de


transmitir significaciones que sean las mismas para que habla y para el que
escucha, no hay una constelación de significados comunes. No hay una realidad
que se manifieste del mismo modo a los distintos individuos porque la realidad
experimentada por el que habla no es la misma realidad experimentada por el que
escucha. La realidad es la realidad experimentada por cada cual y por tanto el
hecho de que las palabras sean las mismas no supone ni garantiza que la realidad
sea la misma para los distintos hablantes. Las cosas no pueden convertirse en
palabras. Lo que se maniera son palabras, nunca la realidad exterior. Las palabras
se relacionan con las cosas, pero no admite el alcance intencional, simbólico,
significativo de tal relación. La palabra también es un instrumento de manipulación
y dominio.

Relativismo protagórico

El criterio de Protágoras es cuantitativo: todos los juicios son igualmente


verdaderos, pero no de igual valor porque serán más o menos normales y, en
consecuencia, más fuertes o débiles según recojan más o menos cantidad de
realidad. Lo normal implica lo más útil o conveniente o que producirá mejores
efectos en el futuro.

Homo mensura

La tesis significa en primer lugar la identificación del ser con la apariencia: lo que es para mí (lo
que me parece a mí) es para mí. Protágoras borra la distinción entre ser y apariencia.
Implica también que todas las opiniones son verdaderas, pero no son igualmente útiles.
Ejemplo de la enfermedad y medicina. Para el enfermo, el alimento es amargo, para el
sano lo contrario. Lo que se tiene que cambiar es el estado del enfermo de modo que
cambien sus sensaciones haciendo que le parezca justo lo que venia considerándose
injusto.
Explicación de la relatividad de los valores
La relatividad de los valores significa dos cosas. El primero es que no hay nada a lo que se
pueda aplicar absolutamente los epítetos bueno y malo, ya que el efecto de cada cosa es
diferente en cada caso. El segundo es que no hay nada bueno ni malo, sino es el
pensamiento el que lo hace tal.

7
Elogio a Helena
El autor quiere liberarla de toda acusación y hacer cesar la ignorancia demostrando que sus
acusadores están equivocados. Helena gozó de una belleza igual a la de una diosa, y
esta belleza no lo mantuvo oculta, por eso atrajo a muchos hombres. Son 4 argumentos
de posibilidades en los que se enfocará: por decisión de los dioses, raptada
violentamente, convencida con palabras o enamorada.
Dioses: Es imposible impedir la voluntad de un dios con la prevención humana, pues ha sido
establecido por la naturaleza que este es más fuerte. Por eso, hay que descargar a
Helena de su mala fama
Raptada violentamente: Aquí el raptor es el culpable y merece ser castigado por la ley,
perder derechos civiles, por tal acción una sanción penal. El comete el delito, la otra lo
padece. Lo justo es compadecer a ella, y reprobar a aquel.
Convencida y engañada por la palabra: La palabra es un poderoso soberano que puede
eliminar el temor e infundir la alegría. La fuerza de la persuasión es imposible de resistir,
ya que tiene el mismo poder del destino. El que infunde una persuasión, obra
injustamente. Si fue convencida con la palabra, no fue culpable, sino tuvo mala suerte.
Amor: El amor de un Dios, ¿cómo lo hubiera resistido? . Ella marchó a Troya a causa de las
insidias que padeció su alma, no por voluntaria decisión de su espíritu.
Es un discurso que muestra la habilidad de los oradores sofistas de los discursos
dobles. Es decir, un solo discurso que comunica 2 mensajes. Lo entretejido es ,por
un lado, el poder de la retórica y, por el otro, la defensa de helena. Lo convergente
es la imagen de helena (personaje por defender y el símbolo de la belleza).

¿Qué objetivos se propone con el discurso?

1 .retórico: convencer al publico de que Helena es inocente.

2. Filosófico: exponer en qué consiste la palabra retórica y su poder.

Aparentemente se logra

Nucleo de la retórica Georgiana

Kosmé: orden o belleza. Dependen de cómo se disponen los elementos para crear
un conjunto para crear un conjunto proporcionado y bello

El poder persuasivo radica en la kosmé porque lo bello es seductor y atractivo.

Produce error y engaño porque desconocemos los hechos del pasado, presente y
futuro (no hay base). Por tanto, las palabra nos persuade de cosas falsas,
verosímiles.Tiene la capacidad de crear realidad.La verdad no entra al juego

—> La retórica es convincente por su poder seductor que radica en la belleza de la


composición.

—> La retórica es como la poesía, genera placer y demás afectos, pero anula tu
capacidad crítica. La belleza se antepone a la verdad.

Crítica

8
Todo lo que maneja Georgias son probabilidades, nunca investiga los hechos.
Georgias mismo dice que la retórica puede engañar porque se debe a su creencia
epistemología.

La respuesta de Sócrates:

Análisis de las 3 metáforas:

Sócrates se compara a sí mismo con el pez torpedo se encuentra paralizado y, por


ello, paraliza a quien lo toca. La parálisis es sentido como el más elevado estado de
actividad y de vida. Se dice que Sócrates es el pez torpedo porque él ya está
aturdido, confundido con sus incongruencias y se lo relaciona con este contacto
porque aturdía a otros con sus dudas. Él quería demostrarles que lo que creían
saber no era lo que realmente sabían. Además, les hace pensar y trata de
informarles la verdad. Se limita a enseñarles que no son sabios y que nadie lo es.
La parálisis provocada por el pensar es doble: es propia del ¡ detente y piensa ! y
pueda ser un posterior efecto de aturdimiento. Una forma de quedar paralizado es
si aquello que se estaba haciendo consistir en aplicar reglas de conducta general a
casos particulares como en la vida común.

Sócrates también se compara con la comadrona, que al poseer la calidad de


“estéril” sabía cómo liberar al resto de sus pensamientos, es además gracias a esta
esterilidad que posee la habilidad de reconocer a una verdadera criatura y
diferenciarla de un embrión malformado el cual tiene que ser exterminado para que
la madre se pueda purificar. Afirma Platón que es necesario purgar a la gente de
sus opiniones y prejuicios los cuales les impide pensar, y era dicha función la que
Sócrates realizaba en su búsqueda por hacer buenas a las demás personas.

Sócrates también se compara con el tábano; debido a que Sócrates al igual que el
tábano ‘aguijonea’ a los ciudadanos para que no continúen ‘durmiendo por el resto
de sus días’, pues les incita a la reflexión y examen crítico. Actividades que, en su
opinión, son necesarias para que la vida tenga sentido y sea considerada como tal.

Naturaleza peligrosa del pensar:

Resultados negativos del pensar: Nihilismo(Negación de toda creencia o todo


principio moral, religioso, político o social) como riesgo inseparable del pensar, es
la otra cara del convencionalismo, negación de valores vigentes. No hay
pensamiento peligroso, el pensar es peligroso.

Aspecto más peligroso del pensar: lo que tenía sentido mientras se pensaba,
se disuelve cuando este se aplica en la vida cotidiana. En el discurso cotidiano se
empieza a usar ‘conceptos’ como si fueran producto del conocimiento.

Aspecto peligroso del no-pensar: Al quitarse los riesgos del examen crítico, se
enseña a aferrarse sólidamente a cualquier regla de conducta que pueda ser
establecida en una determinada sociedad.

9
Critón:

El individuo no debe preocuparse de la opinión del ignorante, sino, más bien, de la


opinión de los que saben. Por ejemplo, un gimnasta debería seguir los consejos de
un médico o de un entrenador. Si es que este se deja llevar por la opinión de los
ignorantes, estaría siendo corrompido, y esto resultaría ser su final, ya que el ser
humano no puede vivir bien si su cuerpo y ser se encuentran corrompidos.

Tres principios: nunca se debe de cometer injusticia, nunca se debe devolver


injusticia con injusticia y nunca es legítimo hacer mal a alguien.

La injusticia sería huir porque va en contra de las leyes.

La injusticia cometida hacia él por sus enemigos sería devuelta con la injusticia de
huir.

El mal sería ocasionado hacia el Estado. El pueblo, los gobernantes, todos

Sócrates es obediente a las leyes “La ley no es injusta porque es objetiva, el


hombre es injusto porque es subjetivo”. El hombre debe de vivir bien, es decir, vivir
en base a la probidad(honradez), la justicia y la coherencia. Por ello, existe un
compromiso implícito entre el hombre y las leyes.Si Sócrates no hubiera estado de
acuerdo con las leyes, ya se hubiera ido de Atenas. Hipotético caso si huyera:

Consecuencias negativas a familia y amigos:

Si la República y las leyes los vieran escaparse, sería un mal agradecido, ya que las
leyes hicieron que su padre lo educara, hicieron que sus padres se casaran y lo
concibieron. Lo formaron y lo convirtieron en quien es.

Además, si sentía disgustado con las leyes de Atenas, se hubiera ido y buscado
otras mejores; sin embargo, Sócrates jamás realizó expediciones ni estuvo en busca
de otras leyes. Por lo tanto, si el decía quedarse en Atenas, debía de cumplir la ley
que esta proclamaba.

Aceptó la legalidad del fallo judicial y sentía que cumplía con el pacto virtual con
Atenas, y para él no hacerlo y huir sería un acto injusto.Aun siendo juzgado
erróneamente, no podía escapar como si hubiera obrado mal.

Estaba muy aferrado a la verdad y las leyes, no las violaría aunque de ello
dependiera su vida. Prefería su deber sobre su vida. El máximo deber del ciudadano

10
radica en la obediencia a las leyes ya que estas significan paz y orden. Por lo tanto
al cumplirlas se destruiría el Estado, y, esto causaría caos y enemistad.

No se debe hacer caso a lo que piensa la mayoría de la ciudadanía, sino solo tomar
en cuenta los pensamientos de las personas racionales.

Toda injusticia es vergonzosa y funesta, digan lo que quieran los hombres y así sus
consecuencias sean buenas o malas. Si Sócrates huye se estaría cumpliendo el
segundo principio.

11

También podría gustarte