Está en la página 1de 3

Introducción

El diario de Bridget Jones, de best-seller a éxito taquillero, es una película del 2001 que
cuenta las crónicas de la misma, una joven divertida, pero acomplejada, cuya vida
consiste en estar obsesionada con la idea de bajar de peso, dejar de fumar y conseguir
novio. Esto se agrava aún más cuando vive una crisis sentimental al estar dividida entre
dos hombres. Su historia se basa ligeramente en la obra de Jane Austen, Orgullo y
prejuicio, en la que se enuncia, con grandes dosis de ironía, que el objetivo más
importante de una mujer es encontrar a un esposo con dinero. Fue todo un éxito en
pantalla, al ver un “triunfo” de la mujer imperfecta siendo una heroína, una chica común.
Para muchas personas es una eminencia del feminismo por ser malhablada, torpe y con
unos kilos de más en una industria que rechaza a las mujeres gordas y donde se retrata
una burla a sí misma.

En la actualidad, el movimiento feminista ha estado cobrando mayor importancia y


protagonismo para conseguir los derechos de las mujeres en todos los aspectos.
Centrándonos en el cine, este es un sistema simbólico y una operación imaginaria, es
decir, un texto-enunciado y enunciación (González, 2010), el movimiento feminista se
centra para poder generar un cambio social, pero esto no sucede en todas las películas,
ya que algunas degradan a las mujeres y esto conduce a la audiencia a normalizar esa
realidad de vista machista, lo cual es lo que a lo largo de los años las feministas luchan.
En el 2000 se tiene una visión distinta de los derechos de la mujer que en esa época
estaban tomando una mayor fuerza, pero no de una forma tan radical como lo es en la
actualidad. Aplicándolo en el caso de la película El Diario de Bridget Jones, es una
narrativa exitosa de la época que para algunos es solo estereotipar a la mujer de la
manera más machista y para otros es un logro cinematográfico al ser su personaje una
mujer común.  Por ende, la finalidad de la investigación es demostrar si la película El
diario de Bridget Jones es o no un ícono feminista. Para encontrar la respuesta debemos
formularnos diferentes preguntas para encaminar la investigación. Es importante saber
cuáles son los factores por las cuales considerar la película un icono feminista y también
las razones por las que no; cómo se manifiestan los símbolos machistas y feministas tanto
en la estética visual como la del guión y cuáles son las características tanto físicas como
psicológicas de los personajes principales.
La hipótesis central que podría ser la más acertada es que Bridget Jones, una mujer
contemporánea con todos los problemas, necesidades, miedos, frustraciones, es un icono
del feminismo. Lidia con el peso de la tradición y las expectativas sociales que opresionan
a toda mujer a cumplir con el matrimonio heterosexual y la descendencia, ya que vivimos
en un sistema de patriarcado de una visión machista. Por otro lado, una de las cosas que
nos hace creer que el personaje no llega a ser feminista, es porque, se muestra
dependiente de los hombres, ejerce un rol femenino “entrenado” para la búsqueda de un
marido o para la maternidad. Vemos una contradicción entre independencia y matrimonio,
por un lado el de tener una vida profesional plena y seguir teniendo la obsesión por
encontrar pareja, por escuchar el “reloj biólogico”. Entre los símbolos femeninos que
tenemos son  libros de autoayuda para mujeres (tira a la basura algunos títulos: Cómo
piensan las mujeres, Lo que quieren las mujeres y Cómo hacer que los hombres quieran
lo que no creen que quieran. Coloca en la repisa otros nuevos: Cómo conseguir lo que
quieres y querer lo que tienes; La vida sin hombres y Las mujeres que quieren a los
hombres están locas), pero también se plasman situaciones incómodas que las mujeres
padecen habitualmente cuando la protagonista llega a una fiesta, un sesentón amigo de la
familia no tiene inconveniente en tocarle las nalgas, una mujer sumisa a las voluntades
del hombre. Lo mismo ocurre con su jefe, cuando están a solas en el ascensor. La
relación de coqueteo del jefe de Jones sería muy incómoda (acoso sexual) para una
trabajadora que no deseara esa atención. También se puede apreciar, discretamente, la
consideración del trabajo femenino como secundario y la percepción de las mujeres como
menos inteligentes. Cuando Cleaver decide irse antes de tiempo del hotel donde han
pasado el fin de semana, utilizará una excusa de trabajo para hacerlo, en lugar de decirle
la verdad a Bridget. Ella se lamenta que se dedique tanto a su profesión y él la ridiculiza,
diciéndole que ella no entiende lo que es la responsabilidad, minimizando su rol de
trabajadora y utilizando su poder como jefe para imponer sus deseos. Asimismo, las
aspectos psicológicos de cada personaje es que Bridget es una mujer independiente, con
trabajo y un gratificante círculo de amistades, pero no termina siendo feliz porque vive
como un fracaso el no haber conseguido novio estable, al tiempo que se obsesiona con
su figura, con su salud o con sus hábitos. Algo neurótica por su inseguridad, necesita
reconocimiento. Por otro lado, tenemos a Mark Darcy, un hombre honesto, sensible y
formal. Es, además, un hombre atractivo. Su papel es el del “chico bueno” de la película.
Y finalmente tenemos a  Daniel Cleaver con sus habituales tics y sonrisas compone un
muy aceptable personaje de rasgos altamente seductores, lo que le aleja de los típicos
caracteres románticos y melosos.
De la misma manera, para analizar la película con más profundidad se ha encontrado
varios referentes teóricos del tema en relación a la película El diario de Bridget Jones.
Uno de los más resaltantes es la investigación llamada “Elisabeth Bennet y Bridget Jones:
del protofeminismo al postfeminismo” de Dori Valero-Valero, como el mismo nombre lo
menciona, analizará tanto al personaje principal de Orgullo y Prejuicio, y el Diario de
Bridget Jones respectivamente. En ella, se hablará de las teorías feministas introducidos
en la literatura la cual se basan las películas analizando los estereotipos que aparecen,
comparándolos y desvelando qué aspectos de la teoría feminista aparecen. Asimismo,
tendremos una visión más crítica por el artículo llamado “La crítica fílmica feminista y el
cine de mujeres” de Abileny Soto del cual se centra en el contexto socio-cultural tras una
mirada masculina; y también el artículo de Zurian y Herrero  “Los estudios de géneros y la
teoría fílmica feminista como marco teórico y metodológico para la investigación en cultura
audiovisual” que presenta un marco teórico competente y con metodologías adecuadas
para la investigación en la comunicación audiovisual feminista y de género. Para
comprender los marcos teóricos a utilizar , es importante saber los términos
protofeminismo, feminismo actual llamado post feminismo y machismo. Asimismo,
utilizaremos la herramienta del cuadrado semiótico para explicar aspectos centrales de la
película.

REFERENCIAS

http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/132011/2.%20Valero%2C%20Dori
%20-%20Elisabeth%20Benet%20y%20Bridget%20Jones.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.elmundo.es/yodona/2015/10/06/56123dbf268e3ec2678b457c.html

https://qbitacora.wordpress.com/2007/07/24/cine-sexista-el-diario-de-bridget-jones/

También podría gustarte