Está en la página 1de 4

MANEJO DE LA CONFIDENCIALIDAD EN LA PROFESIÓN

Trabajo de Informe presentado al docente:

FABIAN MENDIVIL

En la asignatura de: Ética RSE

Presentado por: Darleidis Trocha Pérez

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BARRANQUILLA-ATLÁNTICO
9° SEMESTRE
Caso” TARASOFF v. Regents of the University of California”

1.SINTESIS DEL CASO EN CUESTIÓN

Dos pacientes y un médico psiquiatra se encuentran involucrados en un hecho de


asesinato, donde uno de los pacientes le confiesa al psiquiatra sus intenciones de
asesinar a una de sus pacientes. El psiquiatra advierte a las autoridades del hecho
y esta apresan al sujeto, pero es dejado en libertada por su apariencia de
“normalidad”. Posteriormente este cumple su palabra asesinando a la víctima.
Los padres de la víctima demandan al médico psiquiatra y solicitan indemnización
por la negligencia de este al no dar aviso a la victima del peligro que corría y evitar
el asesinato.

2. IDENTIFICACIÓN DE LOS HECHOS PRINCIPALES


a) La confesión al psiquiatra por parte de su paciente
b) El aviso a la policía por parte del psiquiatra de las intenciones de asesinato
de su paciente.
c) La policía apresa al paciente, pero lo deja en libertad por su aparente
estado de tranquilidad.
d) El siquiatra sigue atendiendo al paciente e insiste que lo internen
e) El paciente comete el asesinato
f) El siquiatra es llevado a juicio por posible negligencia medica
g) El siquiatra es declarado culpable por negligencia médica, con opiniones
encontradas por parte de los jurados

3. ¿QUÉ DIMENSIONES ÉTICAS ESTAN IMPLICADAS EN ESTE CASO? ¿POR


QUÉ EL CASO DE TATIANA SARASOFF SE CONSIDERA UN PROBLEMA
ÉTICO?

Las dimensiones éticas involucradas en el caso son de ámbito profesional, done


del siquiatra esta en un confrontamiento entre la dimensión ética de lo privado y la
dimensión ética de la justicia, por esta razón el caso de Tatiana Tarasoff se
convierte en un problema ético donde el siquiatra esta entre revelar las
confecciones de su paciente violando la confidencialidad y contribuir a no cometer
un delito o la de respetar esta dimensión ética faltando a la dimensión ética de
justicia
4. QUÉ SIGNIFICA CONFIDENCIALIDAD ¿POR QUÉ ES UNA NORMA ÉTICA?

La confidencialidad Se conoce en derecho como una comunicación privilegiada, la


cual se define como un intercambio de información entre dos personas en una
relación entre el profesional y su cliente, en la cual la relación confidencial es
expresamente reconocida por ley donde la profesional está obligada éticamente a
no divulgar la información suministrada por su cliente al momento de las consultas
profesionales
Es una norma ética por que los profesionales tienen la obligación de respetar y
salvaguardar esa información preservando intacto el secreto profesional y
solamente podrán hacer revelaciones de material confidencial cuando cuenten con
el consentimiento cabal de la persona o de su representante legal.

5. ANTE ESTA SITUACIÓN, ES PROBABLE ASUMIR ALGUNA DE ESTAS DOS


POSTURAS:
a) Apoyar la idea de que el psicólogo no cometió negligencia profesional
b) Apoyar la idea de que el psicólogo fue negligente

Defiendo su posición y no lo declaro culpable por dos puntos: 1. Dio aviso a las
autoridades del propósito de su paciente cumplimiento con su responsabilidad de
denunciar ante la justicia un presunto hecho de asesinato. 2. En su dimensión de
confidencialidad no debe divulgar la información suministrada por sus pacientes a
cualquier persona, mas que todo esta obligado a informar cuando es requerido
legalmente. Como ya fue mencionado, este dio aviso a las autoridades quienes
debían proceder a proteger a la victimas y quienes no lo hicieron

6. CASO ESPECÍFICO DE TIPO GERENCIAL DONDE LA NORMA ÉTICA DE


MANTENIMIENTO DE LA CONFIDENCIALIDAD PODRÍA NO SOSTENERSE.
Una empresa contratista del Estado, quien, para obtener beneficios y contratos
onerosos, da coimas a funcionarios del Gobierno para que se le sean adjudicados
estos contratos, sin embrago un ejecutivo dentro de la empresa sabe que esto es
un delito, por lo cual entra en el conflicto entre la ética profesional de la
confidencialidad de la información de la empresa en que labora y la ética moral de
denunciar este delito.

CONFIDENCIALIDAD EN LAS RELACIONES PROFESIONALES, LOS


DERECHOS INDIVIDUALES Y LOS DERECHOS DE LOS GRUPOS O
SOCIEDADES.

La confidencialidad más que una obligación es una virtud y deber moral donde te
comprometes con una persona o una entidad a guardar la información compartida
o la cual tuviste acceso por tu condición laboral, ya que esto pertenece a su
intimidad que es un derecho fundamental en la sociedad.
Los acuerdos de confidencialidad son grandiosos, ya que estos regulan
legalmente este deber que debemos tener éticamente y del cual muchas personas
o compañías violan ya sea por obtener beneficios personales, individuales o
corporativos.

Pero qué tanto los profesionales deben respetar este principio ético; si bien es
cierto que las personas y empresas mantienen información sensible y la cual debe
ser salvaguardada por medio de protocolos de seguridad y contratos de
confidencialidad que garanticen la seguridad de no divulgar esta información, pero
hasta qué punto este principio ético es eficiente, cuando la información que se
maneja puede llegar a mejorar una situación o salvar una vida o a alguien de
cualquier problema todo depende de tu ética, criterio y compromiso con las
persona, empresa o la sociedad.

También podría gustarte