Está en la página 1de 20

PLAN DE MERCADEO

Brayan Eulices Tierradentro Guevara

SENA – GARZON

2016
Contenido
INTRODUCCION............................................................................................................................3
OBJETIVOS GENERALES............................................................................................................4
PLAN DE MERCADEO..................................................................................................................5
DEFINICION DEL PRODUCTO................................................................................................5
Descripción del producto..........................................................................................................5
Precios carne de cerdo...............................................................................................................6
ANALISIS DE LA SITUACION.....................................................................................................6
ESTRATEGIAS DE APROVICIONAMIENTO.......................................................................12
ESTRATEGIAS DE PRECIOS..................................................................................................12
INTRODUCCION

Historia y contexto del producción de cerdo

El estudio de mercadeo como bien sa0bemos la podemos tomar como una base para la

mejora en ventas, puesto que se puede realizar en la empresa no solo cuando se va a lanzar un

producto al mercado, sino también en cualquier momento, así se conocen fallas o si se están

manejando estrategias adecuadas respecto a las ventas y el servicio prestado al cliente ya que

ellos son la razón de ser de la empresa y para ellos trabajamos.

En cuanto a la porcicultura se puede evidenciar que La alimentación para los seres

humanos ha sido manejada muy superficialmente sobre todo la producción de carne porcina,

nosotros desde la medicina veterinaria y zootecnia MVZ, queremos lograr emprender una

empresa que además de pensar en el factor económico aplique todas y cada una de las BPPP

Buenas prácticas de producción porcícola, sin afectar este factor y obteniendo los mejores rangos

de productividad esperada.

JUSTIFICACION???
OBJETIVOS GENERALES

Determinar la factibilidad del plan de mercadeo de carne porcícola, de la raza landrase en

el municipio de Garzón Huila para facilitarle a la población un excelente producto para que se

den cuenta que consumir carne de cerdo no es malo para nuestro organismo y así poder ser

competitivos en el mercado utilizando métodos de innovación y nuestros conocimientos

requeridos del tecnólogo.

Conocer el plan mercadeo utilizando métodos como el marketing que ayuden al

productor en su proceso de venta y el manejo del mercado así logran una buena

comercialización de su producto de excelente calidad

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Producir cerdos de 65kg promedio con el menor consumo de alimento y de

5 o menos meses

 Manejar estrategias para la venta del producto

 Utilizar métodos de innovación como camas de cascarilla de arroz para

evitar la humedad y así tener mayor masa corporal

 Lograr estrategias de ayuden al mercado en su competitividad

 Analizar nuestro producto si es competente en el mercado para así lograr

una buena comercialización


PLAN DE MERCADEO

DEFINICION DEL PRODUCTO

Descripción del producto

El producto a ofrecer por la empresa, son cerdos de 65 A 70Kg; los cuales serán

comercializados en píe; este producto posee las siguientes características:

 Alto rendimiento en canal (75 % a 80 %).

 Excelente velocidad de crecimiento y conversión alimenticia.

 Mayor porcentaje de carne magra.

 Menor relación hueso Vs. Músculo.

 Buen desempeño en diferentes ambientes por su rusticidad y conformación.

Excelente rendimiento, alta conversión y muy bajos niveles de porcentaje graso. Con

características doble jamón y lomo, con gran rusticidad. La carne de cerdo tiene una consistencia

bastante blanda y es de fibra fina, con un color rosa pálido a rosa o bien gris claro. En el cocinado

la carne toma siempre este color gris claro, a diferencia de todos los demás tipos de carne.
Actualmente el mercado de la carne de cerdo está demandando un productoexigido por el

consumidor que reúna una serie de características o combinación de factores, como son:

comestible, nutritivo y saludable.

La calidad de cualquier producto debe ser consistente y en especial cuando se trata de

carne, contemplándose con esto, que el producto debe ser atractivo en apariencia, apetitoso y

palatable. Ante las mayores exigencias expresadas por el mercado, actualmente la producción de

carne de cerdo deben abarcar todos los puntos que constituyen la cadena de la carne, es decir,

desde la producción en la granja (con todos sus aspectos: sanidad, bioseguridad, manejo,

genética, alimentación, etc) hasta el consumo; pasando por el transporte, procesamiento y

conservación.

Precios carne de cerdo

 Kilo carne de cerdo en pie: $6.000.

 Libra pulpa de cerdo: $4.300.

 Costilla de cerdo: $5.500.

 Libra lomo de cerdo: $5.900.

 Libra pierna de cerdo: $4.900.

 Libra tocino: $2.900

www.chismosos.com

ANALISIS DE LA SITUACION
El presente plan de marketing es un documento de trabajo donde se definen los escenarios

en que se va desarrollar el negocio, así como sus objetivos específicos. Por medio del mismo se

buscan identificar oportunidades, definir cursos de acción y determinar los programas

operativos1.

www.chismosos.com

La planificación por escenarios permite agrupar los sucesos externos e internos de la

empresa e imaginar los posibles resultados de estos agrupamientos en el futuro. Los distintos

escenarios que se pueden analizar son, entre otros:

Sector Económico: Se refiere a todas aquellas variables que miden de alguna forma, la

marcha de la economía, como:

 Evolución del producto interno bruto:

El PIB de Colombia se ha marcado por un aumento significativo en los últimos años

teniendo uno actual de US $431.9 miles de millones de dólares (2010), precedido por US $413.7

miles de millones de dólares (2009) y US $410.4 miles de millones (2008) lo que representa a

grandes rasgos un crecimiento económico en los niveles de producción del país, escenario

favorable en la región y en contravía de la crisis mundial que las demás economías

reportan[CITATION ben25 \p "23 - 69" \l 9226 ].

 Tasa de inflación:

1
www.chismosos.com
Esta variable suministra el cambio porcentual anual de los precios al consumidor

comparado con los precios al consumidor del año anterior. En el país dichos índices son, para el

año 2011 de un 3.10% representando una reducción del 40% respecto al año inmediatamente

interior (4.20%). Dicha variable indica que el precio de los productos en el país no representa un

incremento considerable en general año tras año y, en este último las presiones sobre los precios

de los alimentos aumentaron debido a los daños sobre la infraestructura vial y en la actividad

agrícola provocados por la ola de lluvias de la última parte del 2016.

 Crecimiento económico:

De acuerdo al Departamento administrativo nacional de estadística DANE, el producto

interno bruto (PIB) de la economía colombiana creció en lo corrido de 2011 un 5,11% con

respecto al mismo periodo del 2010.

 El sector agropecuario:

Por su parte, creció gracias al aumento positivo que sostuvieron los volúmenes de

producción de café pergamino (42,9%), cereales (25,8%), frutos oleaginosos (19,4%), caña de

azúcar (8,1%), leche (6,3%), huevos (6,3%), ganadería (2,7%) y avicultura (2,8%). Vale la pena

mencionar que durante el primer trimestre del año, el sector porcicultor también acompañó el

crecimiento del sector agropecuario, a un ritmo del 12,2%.

 La tasa representativa del mercado al término del primer semestre del 2011

se revaluó en 7,44%, pasando de un valor promedio en diciembre de 2010 a junio de 2011

de $ 1.925,9 a $ 1.782,5.
Sector Tecnológico: Este escenario se refiere principalmente a los cambios que pueden

esperarse para el periodo que se está considerando en términos de desarrollo de nuevas

tecnologías industriales, comerciales o de servicios, así como también la potencial aparición de

nuevos productos o nuevos materiales.

 Disponibilidad tecnológica:

La industria en el país es más del tipo artesanal que a nivel industrial en cuanto a la

producción y engorde de cerdos se refiere. Más sin embargo, es posible encontrar granjas que

poseen sistemas de gestión computarizados, que permiten llevar un control exacto de los

alimentos y las tasas de ganancias de peso.

 Patentes y derechos:

A nivel tecnológico, podemos hablar de patentes en las cepas genéticas usadas para el

mantenimiento de razas productivas de carne del país, así como su adaptación de nuevas razas a

las características propias del país.

Sector Político – Laboral: Este apartado comprende las variables que dependen

directamente del accionar de las instituciones gubernamentales y de las corporaciones gremiales,

que influyen sobre nuestro esquema de negocios.

 Información del régimen laboral:

La regulación laboral colombiana se encuentra conforme a lo establecido por la

Organización Internacional del Trabajo.

 Formas de contrato de trabajo:


Existen varias posibilidades para contratar el personal que va a trabajar en la empresa.

Estas están divididas de la siguiente manera: contratos a término indefinido, contratos a término

definido y contratos con duración limitada al tiempo de realización de una obra o labor

determinada. Cada uno es un tipo diferente de contrato y por lo tanto son diferentes esquemas de

vinculación a la empresa. Así las cosas la más utilizada es el contrato a término indefinido, este

contrato no tiene límite en la duración y siempre se entiende acordado entre la empresa y el

trabajador si no se pacta lo contrario.

 Salario:

Al momento de contratar a trabajadores que estarán directamente vinculados con la

empresa se debe tener en cuenta que en Colombia existe un pago mínimo que se debe recibir

como remuneración a la realización de labores, este es el Salario Mínimo Legal Vigente

(SMMLV). El SMMLV es acordado anualmente por el gobierno y las agremiaciones de

trabajadores, para el año 2011 es de $ 689.454 pesos colombianos.

 Jornada Laboral:

En Colombia la jornada laboral es de máximo 48 horas semanales, siendo esta la más

amplia en Latinoamérica. La jornada diurna es de 6:00 a.m. a 10:00 p.m. y la nocturna es de

10:00 p.m. a las 6:00 a.m. de lunes a sábado, es decir, de acuerdo a lo anterior es posible que la

empresa fije dos turnos de 8 horas cada uno en la jornada diurna. Así pues teniendo en cuenta lo

anterior, para la jornada nocturna la empresa deberá pagar un 35% más de lo que paga por hora

en la jornada diurna, las horas extra solo aplican para los cargos que no sean de la dirección,

confianza o manejo de la empresa, no obstante debe ser pactado entre el trabajador y el

empleador.
 Otros pagos:

Finalmente al momento de contratar trabajadores, la empresa debe tener en cuenta que

existen algunos extracostos que se generan. Estos son los pagos de pensiones y salud.

Sector Político – Legal: En cuanto al marco legal, se tiene como referencia el CONPES

3458 de 2007, del cual se puede mencionar:

 Objetivo CONPES porcícola:

Mejorar el estatus sanitario y de inocuidad de la industria porcícola nacional, con el fin de

proteger la salud y la vida de las personas, los animales y preservar la calidad del medioambiente,

creando unas condiciones óptimas para el consumidor, mejorando la competitividad de la

producción nacional y garantizando la admisibilidad sanitaria de sus productos en los mercados

internacionales.

Estatus sanitario, se encuentra definido bajo los siguientes parámetros:

 Sanidad animal:

Los principales agentes infecciosos que afectan la especie porcina en el país,

corresponden a la peste porcina clásica. Diferentes especies de salmonella, virus de síndrome

reproductivo y respiratorio porcino, circovirus porcino tipo II entre otros, actualmente el país es

libre sin certificación de las siguientes enfermedades, aujesky, peste porcina africana,

encefaliomelitis por virus nipah, enfermedad vesicular porcinal, enterovirus porcino, coronavirus

respiratorio porcino y gastroenteritis trasmisible.

 Inocuidad de la carne porcina y los derivados cárnicos:


El país no cuenta con una línea base de caracterización de estatus con respecto a

patógenos, residuos y contaminantes químicos. Al respecto también es importante tener en cuenta

que desde la visión de la salud pública, existen como zoonosis importante de la cisticercosis,

enfermedad de la cual el país es endémico.

 Dentro de la base normativa que regula esta actividad se encuentran

algunos decretos como:

Las prioridades se encuentran definidas hacia la modernización de la Ley 9 de 1979, el

decreto 2278 de 1982 y su reglamentación específica para el sector porcino, y el desarrollo de la

normativa en los temas de aditivos, empaques, coadyudantes alimentarios, sustancias de limpieza

y desinfección, niveles de microorganismos y límites de residuos y contaminantes químicos.

Con relación a la normativa de sanidad animal, se encuentra la resolución 2494 de 2001

que reglamenta integralmente las condiciones para la concentración de animales, garantizando

condiciones sanitarias y de bioseguridad, con énfasis en el funcionamiento de las ferias de

ganado.

ANALISIS DEL SECTOR

Según la Asociación Colombiana de Porcicultores el número de cerdos sacrificados en el

2010 fue de 2.477.193 cabezas, con un aumento de 12,1% con respecto a la cifra registrada el año

anterior. Los Departamentos en donde se efectuaron el mayor número de sacrificios son

Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca, Risaralda, y Caldas.


El comportamiento de 2010 se debe en parte, a que el precio durante la mayor parte del

año estuvo por encima del costo medio de producción. Durante Enero y Mayo del presente año el

sacrificio de cerdos fue de 1.018.360 cabezas, con un aumento del 9,5% con respecto al mismo

periodo de 2010. Los Departamentos que presentaron mayores cifras de sacrificio fueron

Antioquia, Bogotá, Atlántico y Caldas. Según el Ministerio de Agricultura, se estima que la

producción aumentará en un 4,7%, pasando de 183.379 toneladas en 2010 a 194.044 toneladas en

2011.

 Los consumidores: El consumidor de carne de cerdo en Colombia está

ubicado a lo largo de todos los estratos sociales, por lo cual es un poco complicado

encasillarlo como un consumidor objetivo, más sin embargo es importante tener en cuenta

que el consumo promedio per cápita de carne de cerdo durante el año aumentó en 9,7%,

cerrando el año en 4,63 Kg frente a 4,22 Kg del año anterior. Del mismo modo, el

consumo de carne de cerdo no se distribuye de manera uniforme en el país; el

Departamento que presentó el mayor índice de consumo por habitante en el 2010 fue

Antioquia (15,2 Kg), seguido por Risaralda (8,6 Kg), Valle del Cauca (6,9 Kg), Bogotá

(6,5 Kg), Caldas (4,5 Kg), y Quindío (4,1 Kg). A pesar del alza del precio en el último

trimestre del año 2010, no hubo un efecto negativo sobre el nivel de consumo.

Ya en cuento a carne de calidad baja en grasa, el consumidor se puede identificar como

aquel de estratos altos, dispuestos a pagar más por un producto de mayor calidad que se mantenga

dentro de las tendencias de la vida sana, otorgando al producto un valor agregado diferenciador:

carnes producidas éticamente con valores de grasa bajos.

Análisis de clientes
Tipos de clientes

Para tener un panorama más claro, se puede diferenciar a los clientes de acuerdo con la

forma en que intervienen en el proceso de compra. Se pueden diferenciar 5 categorías de clientes:

o Iniciadores: Son los que motivan o proponen la compra, la impulsan.

Compradores de carne de cerdo en canal para carnicerías tipo gourmet o para la

elaboración de productos cárnicos diferenciados por su calidad.

o Influenciadores: Son los que interfieren a favor o en contra en la decisión

de compra. Compradores de carne que ven la calidad del producto e informan a los

miembros de su gremio a fin de compartir un buen proveedor.

o Decisores: Es la persona que finalmente toma una decisión de compra.

Compradores de cadenas de grandes superficies y empresas de elaboración de productos

cárnicos que saben exactamente qué tipo de carne requieren y los estándares de calidad

mínima para la misma.

o Compradores: Son los que concretan y realizan la transacción comercial

propiamente dicha. Por el momento, estos compradores con los que acuden al matadero

de Guadalupe en busca de productos cárnicos, en un futuro se espera poder despachar los

cerdos directamente a las grandes empresas transformadoras del producto como Zenú,

Porchi, etc.

o Usuarios: Son los que efectivamente hacen uso del producto o servicio. El

consumidor final de la carne, es decir consumidor definido en el apartado anterior.


ANALISIS DEL MERCADO

Actualmente el mercado de la carne de cerdo está demandando un productoexigido por el

consumidor que reúna una serie de características o combinación de factores, como son:

comestible, nutritivo y saludable. La calidad de cualquier producto debe ser consistente y en

especial cuando se trata de carne, contemplándose con esto, que el producto debe ser atractivo en

apariencia, apetitoso y palatable.

El consumo promedio per cápita de carne de cerdo durante el año aumentó en 9,7%,

cerrando el año en 4,63 Kg frente a 4,22 Kg del año anterior. El consumo de carne de cerdo no se

distribuye de manera uniforme en el país; el departamento que presentó el mayor índice de

consumo por habitante en el 2010fue Antioquia (15,2 Kg), seguido por Risaralda (8,6 Kg), Valle

del Cauca (6,9 Kg),Bogotá (6,5 Kg), Caldas (4,5 Kg), y Quindío (4,1 Kg). A pesar del alza del

precio en el último trimestre del año 2010, no hubo un efecto negativo sobre el nivel de consumo

(ASOPORCICULTURES, 2011) En el departamento del Huila la comercialización del cerdo se

presenta en tres mercados básicos que son: El cerdo en pie, carne en canal y lechones para cría.

Por lo cual el proyecto comenzara con el mercado de cerdo en pie; con el objetivo de solucionar

problemas de abastecimiento regional y de atender mercados con déficit en este producto. El

consumo de carne de cerdo no es habitual en la zona, como si sucede con la carne de res y de

pollo. La comercialización del cerdo se da en canal con un 75% de preferencia, mientras que el

25% restante es comprado en pie, se hace la salvedad que los supermercados compran los

animales en pie y que estos requieren de 5 a 7animales semanales. En el municipio de Garzón se

comercializan dos tipos de animales; los animales mejorados y los criollos, del cual la encuesta
arrojo como resultado que los vendedores en expendios de carne compran el 86% de estos

animales y el 14% restante lo compran los dueños de finca para dejarlos como reproductores.

Determinación del producto y clientes

Investigación del producto

PLAN DE MERCADOS

ESTRATEGIA DE DISTRIBUCION

La empresa, utilizara como canal de distribución al mayorista, elegimos este canal porque

nuestro mercado objetivo son los expendedores de carne de cerdo de los distintos corregimientos

cercanos que rodean al municipio de Garzón; nuestro producto no va a ser dirigido directamente

al consumidor final. La empresa llegara al consumidor de una forma directa, el producto será

comercializado en la propia granja, en pie. Cuando los cerdos hayan alcanzado un peso de 65 a

70Kg de peso vivo. Las ventas serán personales entre el productor y el cliente con el fin de dar a

conocer las bondades del producto esto se hará dentro de la misma unidad productiva. Se

introducirán al mercado cerdos de óptima calidad durante todo el año logrando con esto satisfacer

las necesidades de los clientes tanto en constancia como en calidad. Inicialmente se dará a

conocer el producto a través de vallas publicitarias, resaltando los beneficios del producto.
ESTRATEGIAS DE APROVICIONAMIENTO

Se ha contactado con las empresas comercializadoras para el aprovisionamiento de

alimentación balanceada, como proveedores de medicamentos, los anteriores proveedores nos

brindan cumplimiento en la entrega de los productos, calidad y precios económicos, facilidad de

crédito y acceso a ellos en el momento que se requiera por la cercanía de la granja a los

proveedores mencionados.

ESTRATEGIAS DE PRECIOS

Inicialmente la empresa tendrá en cuenta para la fijación de precios los costos de

producción, los precios de la competencia y los precios que se manejan en el ámbito nacional.

Una vez posicionado el producto en el mercado y demostrada la calidad y los beneficios del

producto, se fijara el precio de acuerdo a la calidad del producto no saliéndonos de los márgenes

de precios establecidos a nivel nacional. Con respecto a la publicidad, la empresa se dirigirá

directamente a los clientes con el fin de dar a conocer las bondades del producto ofrecido, en

nuestro caso sería (rendimiento en canal, relación hueso-  músculos, niveles de grasa, etc.).Esto

es con el fin de que el cliente conozca el producto que va a adquirir además se realizaran

descuentos a los clientes por volúmenes de compra.

Para obtener una buena estrategia de servicios y nuestros clientes no se quejen de nuestro

producto realizaremos llamadas y visitas a los clientes para pedirles comentarios acerca del

producto con el fin de mejorar en calidad y ganar clientes. En casos que los clientes requieran que

el producto les llegue hasta sus instalaciones; se les ofrecerá un servicio a domicilio en donde los

costos de transporte serán asumidos por los clientes.


PROYECCIONES DE VETAS

Las ventas se iniciaran a partir del mes 11 del primer año, de instalado el proyecto. A

partir de esa fecha se comercializaran, 10 cerdos cebados, de 65Kg, para un total de 20 cerdos,

para el año primero. Para el segundo año se comercializaran 120 cerdos cebados con 65 Kg de

peso vivo. En el tercer año se venderán 240 animales cebados con igual peso vivo. 

El precio de venta es de $ 6000 el kilogramo en pie, para un precio de venta por cerdo

cebado de $425.000, esto puede verificarse en el cuadro, en las proyecciones de venta a tres años.

PERIODO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


Enero 0 10 10
Febrero 0 10 10
Marzo 0 10 10
Abril 0 10 10
Mayo 0 10 10
Junio 0 10 10
Julio 0 10 10
Agosto 0 10 10
Septiembre 0 10 10
Octubre 0 10 10
Noviembre 10 10 10
Diciembre 10 10 10
TOTAL 20 120 120
PRECIO $ 390,000 $ 405.000 $ 420.000
VENTAS $ 7890.000 $ 48.600.000 $ 50.400.000

ESPERADAS
600

500

400

BAJAS
300
MEDIAS
ALTAS
200

100

0
EN. FE. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SEP. OCT. NOV. DIC.

En esta grafica muestra los índices de venta a nivel regional, nos muestra que en los

meses julio y diciembre son los índices mas altos de ventas en el el mercado.

E F M A M J J A S O N D

N. E. AR. BR. AY. UN. UL. GOS. EP. CT. OV. IC.
A 4 4

LTAS             80         80
M 2 2 2 2 2 2 2 2

EDIAS 40     40 40 40   40 40 40 40  
B 1 1

AJAS   20 20                  

VENTAS ALTAS: $ 480 X 2 = 960

VENTAS MEDIAS: $ 240 X 8 = 1920

VENTAS BAJAS: $ 120 X 2 = 240


960 + 1920 + 240 =2860

12

Investigación de laconmpetencia

Conclusiones

Fuentes bibliográficas o ciberg

También podría gustarte