Está en la página 1de 2

En el caso que un empleado haya incumplido con su trabajo esto se calificara como

una causal suficiente para terminar el contrato laboral teniendo en cuenta que para
justificarlo deben haber evidencias de llamadas de atención previas a dicha situación.

“El llamado de atención es una notificación que hace el empleador a un


trabajador, cuando tiene actitudes que atentan contra el buen clima laboral de la
organización, o cuando no está cumpliendo cabalmente con sus funciones. Al
elaborarlo se debe tener claro cuál es el aspecto a señalar y procurar expresar
de la mejor manera posible.”1
Lo dicho anteriormente podemos encontrarlo en el Código Sustantivo del
Trabajo el cual considera las prohibiciones al trabajador. Según en lo
establecido a partir del Capítulo V. Ejecución y Efecto del Contrato, y a partir del
Art.56 podemos observar las obligaciones que tienen ambas partes, tanto del
empleador como del empleado y por el cual se muestran los causantes de un
despido con justa causa.
 
Las Justas Causas de las que el empleador puede dar por terminado el contrato de
trabajo son las siguientes:

·        “El deficiente rendimiento en el trabajo en relación con la capacidad del trabajador y


con el rendimiento promedio en labores análogas, cuando no se corrija en un plazo
razonable a pesar del requerimiento del empleador.” (Art.62 literal A numeral 9 del
C.S.T.)
·         El empleado incumple con pactos hechos con organizaciones colectivas como
sindicatos, o lo estipulado por el reglamento de la compañía. (Ej. Art.62 literal A
numeral 8 y Art.398 del C.S.T.)
·         Faltar al trabajo sin justa causa de impedimento o sin permiso del empleador,
excepto en los casos de huelga, en los cuales deben abandonar el lugar del
trabajo. (Art.60 literal A numeral 4 del C.S.T.)
·         La ineptitud del trabajador para realizar la labor encomendada. (Art.60 literal A
numeral 13 del C.S.T.)
  
Encontramos que la empleada Martha Marín ha incurrido varias veces en la falta de
sus obligaciones como lo es la inasistencia laboral en la empresa.

Se llama a la empleada Martha Marín a una diligencia de descargos, recalcando que


no es la primera vez que se presenta la misma situación que se ha notificado en
varias ocasiones a las cual ella ha hecho caso omiso, el no notificar con anterioridad a
sus superiores, siendo esta una falta grave a la obligación que tiene para con la
empresa, incumpliendo así con la normativa y cláusulas de la empresa, siendo la
decisión tomada acobijada también por el Código Sustantivo del Trabajo.

Se le da a la empleada Martha Marín, la oportunidad de aclarar las inasistencias


injustificadas de su parte, para conocer en sí cuales fueron las razones o
circunstancias en las que se vio y que afectaron su compromiso con la empresa y en
la que pueda aclarar el por qué no dijo nada antes si ya se le habían hecho llamadas
de atención con anterioridad. En este proceso escucharemos la versión de la
trabajadora.
Se escucha, analiza y se evalúan las acciones de la empleada y las repercusiones
que tuvieron sus inasistencias y se tomar la mejor decisión para el buen
funcionamiento de la empresa, desvinculando a la señora Martha Marín de la
empresa. Esta decisión se hizo en presencia de dos testigos que estuvieron presentes
desde el principio en el que se hizo la notificación del empleado de la diligencia de
descargos hasta la defensa del mismo.
  
Se procede a realizar la notificación a la empleada Martha Marín por medio de una
carta, en la cual estará(n) justificada(s) la(s) razón(es) y la(s) causa(s) concretas por
las cuales se tomó la decisión de su desvinculación con la empresa. En dicha carta se
le da a conocer hasta qué fecha estará laborando y el pago el cual es su derecho por
ley.

También podría gustarte