Está en la página 1de 6

¿Qué es un algoritmo?

Se llama algoritmo a un conjunto ordenado y estructurado de instrucciones, pasos lógicos o


reglas predefinidas, finitas y jerarquizadas, cuyos pasos sucesivos permiten llevar a cabo
una tarea o resolver un problema, efectuando la toma de decisiones pertinente sin dudas ni
ambigüedades.

Los algoritmos son esquemas de pensamiento muy utilizados en la vida cotidiana.

Características de un algoritmo
1. Precisión

Las instrucciones y los pasos contenidos en un algoritmo deben ser precisos, es decir, no
deben dejar margen para ningún tipo de ambigüedad.

Esto se debe a que sus instrucciones deben poder seguirse y comprenderse a cabalidad,
o de lo contrario el diagrama de flujo en el que se inscribe no arrojará el resultado correcto.

2. Definición

Todo algoritmo debe estar perfectamente definido, es decir, se lo debe seguir cuantas
veces sea necesario obteniendo cada vez siempre el mismo resultado.

De lo contrario, el algoritmo no será fiable y no servirá como guía en la toma de decisiones.

3. Finitud

Los algoritmos deben ser finitos: deben terminar en algún momento o arrojar un
resultado al final de sus pasos.

Si el algoritmo se prolonga indefinidamente, regresando a algún punto inicial sin poderse


resolver jamás, estaremos en presencia de una paradoja o un “loop” de repeticiones.

4. Legibilidad

La legibilidad de los algoritmos es clave, pues si su contenido es incomprensible no podrán


seguirse las instrucciones adecuadas. Esto implica una redacción directa, clara y concisa
del texto contenido en cada uno.

5. Partes de un algoritmo

Todo algoritmo presenta tres partes distintas: entrada, proceso y salida.


 Entrada. La instrucción inicial que da pie al algoritmo y que motiva su lectura.
Puede llamarse también inicio, cabecera o punto de partida.
 Proceso. Se trata de la elaboración puntual ofrecida por el algoritmo, el cuerpo de
sus claves para formular una instrucción. También puede llamarse declaraciones.
 Salida. Por último, están las instrucciones puntuales dictaminadas por el algoritmo,
es decir, sus resoluciones o comandos. También puede llamarse cuerpo, pie o fin.

6. Tipos de algoritmo

Existen diversas clasificaciones de los algoritmos, en base a distintas características.


Algunos pueden ser:

Según su sistema de signos. Conforme a la manera en que describen los pasos a seguir,
podemos hablar de:

 Algoritmos cualitativos. Emplean texto y caracteres verbales para impartir sus


instrucciones. Por ejemplo, una receta de cocina.
 Algoritmos cuantitativos. Emplean cálculos numéricos y operaciones algebraicas.
Por ejemplo, una multiplicación.

Según sus funciones. De acuerdo a las funciones del algoritmo, podemos hablar de:

 Algoritmos de ordenamiento. Establecen una secuencia de algún tipo para el ingreso


de algún tipo de datos.
 Algoritmos de búsqueda. Como su nombre lo indica, permite recuperar de una lista
específica una serie de elementos determinados.
 Algoritmos de encaminamiento. Determinan qué proceso seguirá una instrucción o
cómo deberá transmitirse un conjunto de datos. Pueden ser adaptativos (se adaptan
al problema) o estáticos (siempre operan igual).

Según su estrategia. Conforme al método empleado para arrojar sus resultados, podemos
estar en presencia de:

 Algoritmos probabilísticos. Ofrecen un margen de probabilidad como resultado, de


modo que no hay total certeza de su precisión.
 Algoritmos heurísticos. Se emplean cuando los métodos tradicionales fallan en
arrojar una solución ya que abandonan algún objetivo para alcanzar un resultado
posible.
 Algoritmos cotidianos. Aquellos usados en la toma cotidiana de decisiones y que
pertenecen al ámbito de los más sencillos.
 Algoritmos de escalada. Modifican el proceso a medida que la solución es
insatisfactoria (no cumple con la entrada y salida) hasta aproximarse a lo buscado.
 Algoritmos deterministas. Operan de manera lineal, de modo que sus resultados
pueden ser predichos y pueden aplicarse a procesos controlados.
7. Ventajas y desventajas

El trabajo con algoritmos presenta las siguientes virtudes y flaquezas:

 Ventajas. Permiten el ordenamiento secuencial de los procesos y disminuyen, por


lo tanto, el rango posible de errores, ayudando a resolver más rápido y más fácil los
problemas planteados. Además, son precisos y permiten ceñirse a una guía
específica.
 Desventajas. Suelen requerir de conocimiento previo y sobre todo técnico, ya que a
menudo los algoritmos se expresan (excepto los más cotidianos y sencillos) en un
lenguaje adaptado al caso en cuestión. Por otro lado, la confianza ciega en un
método lógico para resolver los problemas puede obviar soluciones creativas más
innovadoras pero impredecibles.

8. Pasos para formular un algoritmo

Para plantear un algoritmo adecuado es preciso seguir estos tres pasos:

 Enunciar el problema. Esto es clave, ya que la manera en que planteemos el


problema será el enfoque específico que nos servirá para alcanzar una solución. Se
debe recopilar datos, abordar el problema desde una perspectiva amplia y a la vez
puntual.
 Analizar la solución general. Se debe cotejar los datos previos con las posibles
soluciones y explorar las áreas de trabajo, fórmulas y otras herramientas posibles.
Luego, aproximarse a diversas tentativas de solución.
 Elaborar el algoritmo. Una vez elegido el camino a seguir, se debe elegir el tipo de
algoritmo adecuado y plantearlo, para luego ponerlo a prueba y determinar si es
exactamente la solución deseada.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/algoritmo/#ixzz5rKSCcL00

 LOS ALGORITMOS CUALITATIVOS PERMITEN DAR SOLUCION A CASOS COTIDIANOS EN


DONDE NO ES NECESARIO UTILIZAR OPERACIONES MATEMATICAS PARA LLEGAR A DICHA
SOLUCION.
 CUANTITATIVOS A DIFERENCIA DE LOS ANTERIORES SOLUCIONAN CASOS EN DONDE ES
NECESARIO EL RECURRIR A ALS MATEMATICAS PARA DAR SOLUCON A DICHOS CASOS.

Tipos de algoritmos

Existen dos tipos y son: cualitativos y cuantitativos.


Los cualitativos son aquellos en los que se describen los pasos utilizando palabras, lo ejecutan las
personas.

Los cuantitativos son aquellos en los que se utilizan cálculos numéricos para definir los pasos del
proceso

Reglas de algoritmos

1. El algoritmo debe escribirse como una expresión en algún lenguaje:

¨       Descripción narrada.

¨       Notación matemática.

¨       Pseudocódigo.

¨       Diagramas de flujo.

¨       Lenguaje de computadora.

1. Exactamente cada pregunta del problema debe ser contestada por la


ejecución del algoritmo.
2. Cualquiera que sean los valores de las entradas, la ejecución terminará
después de algún número finito de pasos.

En el caso contrario (problemas no-estructurados), es difícil determinar los pasos

necesarios para llegar a la solución.


Algoritmos estructurados
Son problemas lógicos y matemáticos denominados estructurados son aquellos que se pueden
solucionar mediante una serie de pasos conocidos que se establecen de manera explícita

Estos algoritmos son aquellos en los que se colocan elementos verbales en una secuencia narrativa
en donde se concentra la información para poder dar la idea y su solución.

Los basicos usados en la toma cotidiana de decisiones y que pertenecen al ámbito de los más
sencillos

Los problemas estructurados de una dimensión, Existe una variable en donde se pide algo y al
desarrollar con dibujos, diagramas u otra se llega a la respuesta de lo que se pide problemas.
Algunos pueden tener de una, dos y mas dimensiones que tenían como variables valores
cualitativos o cuantitativos; como por ejemplo pueden tener variables con valores numéricos,
tiene variables con características. estas características son medidas cualitativas o declarativas
(color, aroma, tamaño, nombre, etc.) de alguna “cosa”.

Algunos dependiendo de su estructura son básicos y fáciles de resolver, al aumentar su


complejidad se debe hacer uso de tablas o flujogramas mas complejas para reunir los datos del
problema y así dar una solución.

Utiliza método gráfico que le permitir la construcción con los datos para una manera fácil y
sencilla de encontrar el resultado

Un pseudocódigo es la representación escrita de un algoritmo, es decir, muestra en forma de


texto los pasos a seguir para solucionar un problema.

Ventajas :

Son

Algoritmos Algebraicos:

Estos son cuantitativos ya que utilizan cálculos numéricos para definir los pasos del proceso, es
decir tienen notación matemática.

Se necesita tener bases de conocimiento matemático bien definidos para la resolución del
problema
Una de sus características son los procedimientos de cálculo es que sus reglas han de ser sencillas
y fáciles expresar para permitir su aprendizaje y la utilización de las mismas sin mayor esfuerzo
pero algunas tienen cierta complejidad, y describirlos en el lenguaje corriente o natural hacia difícil
su descripción y por tanto su transmisión y utilización, sobre todo cuando se trataba de exponer
métodos de resolución para familias enteras de problemas.

Las instrucciones y los pasos contenidos deben ser precisos, al utilizar normas matemáticas no
dejan margen para ningún tipo de ambigüedad, decir para su resultado se usa ecuaciones para
hallar sus incognitas.

Los algoritmos algebraicos son finitos, deben terminar o arrojar un resultado al final de sus pasos
exacto.

La legibilidad de los algoritmos algebraicos es clave, pues si su contenido es incomprensible no


podrán darse instrucciones adecuadas. Esto implica una redacción directa, clara y concisa del texto
contenido en cada uno.

Algoritmos de simulaciones
Se representan con dibujos y representaciones para un mejor entendimiento

Primero se halla la variable, incognita, y luego la estrategia para resolverlo, puede ayudarse con
dibujo la cual facilita su solución, nos permite el paso a paso hasta el resultado.

Aunque se narra el contenido en forma cuantitativa y cualitativa, para su solucion es


prácticamente grafica lo que la hace facil de realizar

Se debe resolver pensando matemáticamente y lógicamente en el grafico de ayuda

También podría gustarte