Está en la página 1de 5

SEMIOTICA

Unidad 1, 2 y 3. Paso 3

Tutor
Ángel Saul Diaz Téllez

Grupo
401108_27

Estudiante
Karen Lorena Muñoz Puerto CC 1032481106
(Actividad Individual)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


CEAD José Acevedo y Gómez
BOGOTA D.C.
Noviembre 2017
Introducción

El presente trabajo tiene como fin aportar comentarios para mejorar y potenciar la
argumentación del Mapa Conceptual. También poder comprender los mensajes de acuerdo
con el contexto sociocultural, en ámbitos comunicativos, a partir de herramientas
semióticas, para el fortalecimiento de la capacidad analítica para la construcción de sentido
y significado.
Se identifica como la semiótica se relaciona con la realidad en nuestra vida cotidiana.
Vemos como la semiótica estudia todos los procesos culturales como procesos de
comunicación y significación. La práctica crítica del estudio de la semiótica sumado a la
investigación de campo del tema de la tesis evidencia la compleja circulación de
significados entre las representaciones publicitarias y la conformación ideológica del auto
como objeto.
Nombre del integrante Resumen de los aportes para el paso 3
Karen Lorena Muñoz Puerto Realicé respectivos cambios a mi mapa
conceptual y le incluí los análisis
paradigmático y sintagmático y el análisis
semiótico, ya que eso era lo único que le
hacia falta.

Mapa Conceptual Mejorado

Explicación de mi mapa conceptual.


Todo parte del significado de la Semiótica donde se explica que representa esta
palabra, se dice que para muchos es una teoría y para otros una ciencia muy difícil de
entender. Es la que se encarga de analizar la presencia de los signos en la sociedad, también
estudia qué relaciones existen entre significantes y significados; es decir el significado de
las palabras, de los enunciados y de las oraciones. Los signos son el objeto de interés de la
semiótica, los ‘signos’ son unidades significativas que toman la forma de palabras, de
imágenes, de sonidos, de gestos o de objetos. Tales cosas se convierten en signos cuando
les ponemos significados. De aquí parte la modalidad que es el estado de la realidad
otorgado por un signo, un texto o un género. Peirce adopto de la lógica, la noción de la
‘modalidad’ para referirse al valor verdadero del signo, reconociendo tres tipos de
verdades: la actualidad (la lógica), la necesidad y la posibilidad (hipotética).

Después llegan los paradigmas y los sintagmas, los paradigmas son un conjunto de signos
asociados y todos son miembros de alguna categoría que los define, cada signo es
significativamente diferente. El análisis paradigmático de un texto estudia a los patrones
más que a las relaciones superficiales de un texto, en particular a la significancia del uso de
un significante en vez de otro. Los sintagmas hablan de una combinación ordenada de
signos interactivos que forman una totalidad significativa (a veces denominada ‘cadena’).
Tales combinaciones se hacen dentro de una estructura de reglas y de convenciones (tanto
explícitas como no explícitas). Se muestra que la articulación es la forma en que es usada
por los semióticos, es decir, con referencia a la ‘estructura del código’). Y los códigos
dependen de un signo donde proveen una estructura dentro de la cual los signos tienen
sentido. Por lo tanto, los códigos tienden a estabilizar a las relaciones entre los significantes
y sus significados. Los modos de dirección empleados por los textos dentro de un código
son primariamente influenciados por tres factores inter-relacionados: El contexto textual, el
contexto social y las restricciones tecnológicas

La denotación y la connotación son términos que describen a la relación entre el signo y su


referente. La ‘denotación’ tiende a describirse como el significado definicional o ‘literal’ de
un signo; mientras que la ‘connotación’ se refiere a sus asociaciones socioculturales y
personales (ideológicas, emocionales, etc.) Sin embargo, para los semióticos, tanto la
denotación como la connotación involucran la utilización de códigos. Sólo que la
denotación comprende a un consenso más amplio. La metáfora y la metonimia, en la
metáfora vemos como expresa lo no familiar (conocido en la jerga literaria como el
‘enunciado’) desde el punto de vista de lo familiar (el ‘vehículo’). El enunciado y el
vehículo no están relacionados normalmente: nosotros debemos realizar un salto
imaginativo para poder comprender a una metáfora nueva. La metonimia comprende a un
ejemplo individual (p.e una madre) que representa a la categoría general relacionada con
ésta (p.e la maternidad) - o, más específicamente, a un detalle asociado (tal como un
paquete de oro), que representa a un objeto. La intertextualidad que es la relación que un
texto (oral o escrito) mantiene con otros textos (orales o escritos), ya sean contemporáneos
o anteriores; el conjunto de textos con los que se vincula explícita o implícitamente un texto
constituye un tipo especial de contexto, que influye tanto en la producción como en la
comprensión del discurso.

Por último, a raíz de todo lo que se describe aquí sale el análisis semiótico, donde su tarea
es ‘desnaturalizar al texto, demostrando así que sus significados de sentido común no están
dados, sino que son el producto de una codificación ideológica’.

Conclusiones
La semiótica puede ser entendida como la teoría general de los signos, o de los lenguajes en
cuanto sistemas de signos. El dominio de la semiótica la conforman los lenguajes, sean
estos naturales o artificiales.

La semiótica está destinada a hablar del sentido, de la significación, de los significados


sociales, de las interpretaciones –individuales o sociales.

También podría gustarte