Está en la página 1de 8

ESPECIALIDAD DE

VIDA FAMILIAR

AM 012

Club de Conquistadores ALFA & OMEGA

Misión Chilena del Pacífico


Especialidad de Vida Familiar

Requisitos

1. Usar el libro El hogar cristiano de Elena G. de White como base para investigaciones y resumir, en
por lo menos 250 palabras, el papel de cada miembro dentro de una familia:
1. Padre
2. Madre
3. Hijos

Definición del esposo—El hogar es una institución proveniente de Dios. El ordenó que el círculo de la
familia: el padre, la madre y los hijos, existiese en este mundo como una sociedad.
La obra de hacer feliz el hogar no incumbe sólo a la madre. El padre tiene un papel importante que
desempeñar. El esposo es el vinculador de los tesoros del hogar, y por su afecto fuerte, fervoroso y
consagrado une a los miembros de la familia, la madre y los hijos, con los lazos más resistentes.
Vi que son muy pocos los padres que se percatan de su responsabilidad [en lo que respecta a vincular
los miembros de la familia unos con otros].
Es cabeza de la familia—El esposo y padre es cabeza de la familia. Es justo que la esposa busque en
él amor, simpatía y ayuda para la educación de los hijos, pues son de él tanto como de ella, y él tiene
tanto interés como ella en el bienestar de ellos. Los hijos buscan sostén y dirección en el padre, quien
necesita tener un concepto correcto de la vida y de las influencias y compañías que han de rodear a su
familia. Ante todo, debería ser dirigido por el amor y temor de Dios y por la enseñanza de la Palabra
divina, para poder encaminar los pasos de sus hijos por la buena senda....
Igual al esposo—La mujer debe ocupar el puesto que Dios le designó originalmente como igual a su
esposo. El mundo necesita madres que lo sean no sólo de nombre sino en todo sentido de la palabra.
Puede muy bien decirse que los deberes distintivos de la mujer son más sagrados y más santos que los
del hombre. Comprenda ella el carácter sagrado de su obra y con la fuerza y el temor de Dios, emprenda
su misión en la vida. Eduque a sus hijos para que sean útiles en este mundo y obtengan un hogar en el
mundo mejor.
La esposa y madre no debe sacrificar su fuerza ni dejar dormir sus facultades apoyándose por completo
en su esposo. La individualidad de ella no puede fundirse en la de él. Debe considerar que tiene igualdad
con su esposo, que debe estar a su lado permaneciendo fiel en el puesto de su deber y él en el suyo. Su
obra en la educación de sus hijos es en todo respecto tan elevadora y ennoblecedora como cualquier
puesto que el deber de él le llame a ocupar, aun cuando fuese la primera magistratura de la nación.
La reina del hogar—Al rey en su trono no incumbe una obra superior a la de la madre. Esta es la reina
de su familia. A ella le toca modelar el carácter de sus hijos, a fin de que sean idóneos para la vida
superior e inmortal. Un ángel no podría
Deben compartirse las responsabilidades—Unidos y con oración, el padre y la madre deben llevar la
grave responsabilidad de guiar correctamente a sus hijos.
Los padres han de actuar juntos como una unidad. No debe haber división. Pero muchos padres se
contrarían, y los hijos quedan perjudicados por la mala administración. ... Sucede a veces que uno de los
padres es demasiado indulgente y el otro demasiado severo. Esta diferencia milita contra la posibilidad
de obtener buenos resultados en la formación del carácter de los hijos. No ha de ejercerse fuerza bruta
en la ejecución de reformas, pero tampoco debe manifestarse una debilidad indulgente. La madre no
debe procurar ocultar al padre los defectos de los hijos, ni debe inducirlos a ellos a hacer lo que el padre
les prohibió. Ella no debe implantar en la mente de sus hijos una sola semilla de duda acerca de la
sabiduría manifestada por el padre en su administración, ni debe contrarrestar por su propia conducta la
obra del padre.
Si ambos padres están en desacuerdo, y uno de ellos procura contrarrestar la influencia del otro, la
familia se desmoralizará, y ni el padre ni la madre serán objeto del respeto y la confianza que son
esenciales para una familia bien gobernada. ... Los niños disciernen prestamente cualquier cosa que
inspire desprecio por los reglamentos de una casa, especialmente los que restriñen sus acciones.

2. Buscar en la Biblia tres historias de familias. Identificar al padre, a la madre, al árbol genealógico
con los hijos y nietos. Investigar y relatar en un párrafo la relación entre ellos, sus conflictos, sus
interacciones familiares, etc. Identificar los planes de Dios para cada una de las familias
estudiadas.

PERSONAJE PADRES HIJOS NIETOS


Noé Lamec y su esposa Sem, Cam y Jafet Gomer, Magog,
Madai, Tubal,
Mesec, Tiras.
Cus, Mizrayim, Fut,
Canaán.
Elam, Asur, Arfaxad,
Lud y Aram.
Isaac Abraham y Sarai Jacob y Esaú José, Judá, Rubén,
Benjamín, Leví,
Simeón, Dan, Aser,
Isacar, Manasés,
Gad, Zabulón,
Neftalí.
Elifaz, Reuel, Jeús,
Jaalam y Coré.
David Isaí y su esposa Amón, Daniel, Roboán, Abías, Asá,
Absalón, Adonías, Josafat, Jorán,
Sefatías, Itreán, Ocozías, Joás,
Simá, Sobab, Natán, Amasías, Azarías,
Salomón, Ibhar, Jotán, Acaz,
Elisama, Elifelet, Ezequías, Manasés,
Noga, Néfeg, Jafía, Amón, Josías.
Eliadá y Tamar.

Noé: En su calidad de elegido por Dios para perpetuar la humanidad tras el diluvio, Noé aparece dentro
de la tradición bíblica como origen de todas las razas del mundo, por medio de sus hijos Sem, Cam y
Jafet, y como cabeza de la genealogía semítica. Cuando dejó de llover, Dios estableció una alianza con
Noé y sus hijos «para que no sea exterminada ya más toda carne por las aguas del diluvio, de manera
que no haya más diluvio que destruya la tierra» (Génesis 9:11). Renovó además los preceptos impuestos
en la creación, con dos variaciones: los hombres podrían matar y comer animales, y el hombre que diera
muerte a otro sería castigado por sus semejantes.

Isaac: Él fue el hijo de la promesa para sus padres y estuvo dispuesto a ser sacrificado a Dios. Sus hijos
luchaban desde el vientre de su madre y fue engañado al dar la primogenitura a Jacob. Su rol dentro del
pueblo de Dios es primordial como uno de los descendientes de Israel.

David: La Biblia nunca intenta encubrir o paliar los pecados o los defectos de carácter de los hijos de
Dios. “Las cosas que se escribieron antes, para nuestra enseñanza se escribieron” (Romanos 15:4). Una
de las funciones de las Escrituras es la de advertir por medio del ejemplo, a la vez que servir de aliento.
El pecado de David en el caso de Urías heteo constituye un ejemplo fundamental de lo que se acaba de
afirmar. Lo que se busca es que esta mancha se vea tal como es, es decir como una mácula en la vida
de un personaje por lo demás hermoso y maravillosamente dedicado a la gloria de Dios. Es verdad que
existen elementos en la experiencia de David que al que es hijo del nuevo pacto le resultan inverosímiles
y hasta repugnantes. Sin embargo “él… sirvió a su propia generación según la voluntad de Dios” (Hechos
13:36), y en esa generación se destacó como una luz brillante y reluciente para el Dios de Israel.
Sus éxitos fueron numerosos y variados; fue hombre de acción, poeta, amante tierno, enemigo generoso,
firme dispensador de justicia, amigo leal; era todo lo que los hombres encuentran edificante y admirable
en un hombre, y esto por la voluntad de Dios, que lo creó y lo moldeó para cumplir su destino. Es a
David, y no a Saúl, a quien los judíos miran retrospectivamente con orgullo y afecto como a aquel que
estableció su reino, y es en David que los judíos más perspicaces vieron el ideal de realeza más allá del
cual sus mentes no podían proyectarse, y en dicho ideal buscaban al Mesías que había de venir, el que
liberaría a su pueblo y se sentaría sobre el trono de David para siempre. El que todo esto no constituía un
disparate de tipo idealista y mucho menos idolatría, lo demuestra la forma en que el Nuevo Testamento
certifica las excelencias de David, de cuya simiente surgió el Mesías según la carne.

3. Investigar el papel de la familia en la sociedad de hace 20 o 30 años atrás (en la época de los
padres o abuelos) en contraste con los días actuales en relación a:
a. Moral
b. Costumbres
c. Respeto con las personas mayores
d. Educación o escolaridad
e. Relaciones conyugales o enamoramiento

La familia es desde tiempos, incluso prehistóricos, uno de los pilares más importantes de la sociedad,
que ha cobrado una vital importancia principalmente desde la época moderna donde se ha convertido en
el núcleo de la vida del hombre y de la sociedad.
Comenzaremos por ver a la familia del siglo XVIII, en el cual las parejas al casarse tenían como objetivo
tener la mayor cantidad de hijos que se pudiera y además entre más varones mejor ya que se suponía
que estos debían ayudar con las labores del hogar y de sustentarlos una vez que crecieran y pudieran
trabajar (haciendo así que el hecho de tener más hijos hiciera de ellos una familia con poder económico
y social). Las hijas mujeres se encargaban con las labores primarias del hogar como limpiar, cocinar,
etc. En otras palabras, servían como amas de llaves o empleadas del hogar. En este núcleo familiar en
el que ostentaba la máxima autoridad es el padre seguido de la madre, y los hijos eran extremadamente
respetuosos con sus padres, porque los padres eran totalmente autoritarios e imponían un castigo duro
de haber una desobediencia.
La familia del siglo XIX se integra al mundo económico basándose en que las actividades de sustento ya
no se realizaran en el hogar (agricultura, ganadería, etc.) Sino, ahora eran trabajos en la industria. En
esta etapa al estar los hombres más alejados del hogar, la mujer toma un papel mucho más influyente
en la formación de los hijos.
Ahora la estructura familiar durante el siglo XX se divide claramente en dos partes. Durante la primera
mitad la familia se reduce en número ya que el costo de vida sube, lo que hacía más difícil criar niños
por lo cual se tenían en menor cantidad.
Además, al industrializarse la sociedad los padres se alejaron de la familia por el trabajo, causando un
mayor protagonismo a las madres sobretodo en la esfera privada por que los hombres seguían teniendo
el control en general en la esfera pública.
Durante la segunda mitad del siglo XX las mujeres se integran masivamente al campo laboral causando
que la educación de los hijos recaiga en las instituciones educativas públicas o privadas.
Que tuvo como consecuencias la disminución del orden jerárquico entre esposo y a la vez entre padres
e hijos.
Ahora en el siglo XXI la familia se ha visto afectada por los diversos cambios de estructuras a raíz de los
masivos divorcios y abandonos del hogar que se han dado siempre, pero con mayor numero en épocas
recientes, debido a los fuertes cambios de realidades sociales, causando en muchos casos que los hijos
se críen con carencias afectivas y/o con falta de un rol masculino o femenino que los guíe provocando
en algunos casos más extremos problemas psicológicos que han llevado e esta sociedad actual a ser
una de las más violentas y conflictivas de todos los tiempos.

4. Relatar en forma de diario, durante una semana, algunas características de las relaciones en la
propia familia con: padres o responsables, hermanos (en caso de tenerlos) y parientes cercanos
que conviven con la familia y los personales en:
a. Conflictos y tensiones
b. Respeto a las personas mayores
c. Autoridad de los padres o responsables

Requisito Práctico.

5. Escribir un párrafo sobre alguna de las cosas positivas que se encuentran en la familia. Incluir las
cosas que enorgullecen tales como las buenas cualidades y realizaciones familiares.
Para tener una vida plena y feliz, una familia fuerte y positiva es un cimiento integral. Si una persona
crece en un ambiente familiar saludable, se puede abrir camino para tener mucho éxito y fortaleza el
resto de la vida. Identifica las características claves asociadas con familias efectivas.
Compromiso: Un elemento crucial de una familia positiva es un fuerte sentido de compromiso de unos a
otros, sugiere la Universidad de Arkansas. Todos los miembros de la familia están dedicados y
dispuestos a hacer lo que sea para ayudarse entre sí. La familia funciona como una unidad y cada
miembro es igual de importante y valioso.
Aceptación: Las familias fuertes poseen atmósferas abiertas y de aceptación. En una familia segura, nadie
desacredita o baja la vista a otra persona por pensar diferente. Cada individuo debería sentirse seguro
por ser como son, sin tener miedo al juicio o a la crítica. Esto está unido al respeto y a la capacidad de
vivir juntos en armonía y paz.
Confianza: La confianza es uno de los elementos vitales más importantes de una familia positiva. Los
padres comparten un vínculo de confianza y proveen a sus hijos las herramientas necesarias para
construirlo.
Comunicación: La buena comunicación es la estructura de una familia exitosa. Los miembros de la familia
deben ser capaces de comunicarse y expresar sus sentimientos libremente y también deben poseen la
capacidad de escuchar activamente, según Leo R. Sandy de Plymouth State University en New
Hampshire. Para que la vida familiar sea buena, no pueden existir sentimientos reprimidos ni
resentimientos silenciados. La comunicación buena y directa también abre el camino para reconocer y
resolver problemas.
Fuerte sentido de tradición: Las tradiciones ayudan a fomentar un verdadero sentido de unión, pertenencia
y consistencia, ya sea en la cena del domingo, en los viajes de verano a la playa o en las reuniones
anuales de las fiestas de fin de año.
Apoyo: Una familia positiva tiene una actitud de apoyo y fortalecimiento. Los miembros de la familia deben
motivarse unos a otros a perseguir sus sueños y aprovechar al máximo su vida. Lo más importante es
que los miembros de la familia deberían realmente querer que cada uno sea feliz. La competencia no
debería ser un problema en una familia fuertemente unida.
Atención: La atención es un aspecto muy importante en una familia positiva. Para nutrir una familia y
promover el crecimiento saludable, es necesario pasar tiempo juntos ocasionalmente, afirma el sitio de
Internet de Marriage and Beyond. Compartir recuerdos y experiencias de vida puede beneficiar a las
familias para ser más fuertes y unidas.
6. Hacer una lista de cosas en las cuales la familia gasta dinero. Explicar la responsabilidad personal
en las finanzas personales.

Distribución del Dinero en Chile


Educación
14%

Vivienda y Alimentos
Servicios 33%
Básicos
24%
Transporte
29%

A lo largo de los años me he dado cuenta de que gran parte de los problemas financieros de muchos de
nosotros nace por actuar de manera irresponsable con respecto a nuestro dinero.
A todos nos cuesta mucho trabajo ganar nuestro dinero y es trágico ver cómo las personas lo pierden por
tomar decisiones a la ligera, sin conocimiento de causa, lo cual resulta ser un gran error. Por lo anterior,
siempre me ha gustado transmitir una cultura financiera en este espacio: para ayudar a las personas a
tomar mejores decisiones financieras.
Ser responsable de nuestro dinero significa también ser responsable con nuestra vida. Con nuestra
familia, con las personas con las que convivimos.
Es ser congruentes con nuestros valores y con lo que realmente queremos lograr. Es tomar acción,
porque nadie más lo hará por nosotros.
Todos podemos entender que la libertad nunca viene sola. El poder de decisión es un factor que siempre
acarrea consigo una gran responsabilidad.
Debemos que tener cuidado para poder tomar las decisiones correctas; y eso implica necesariamente
hacerlo en lo que respecta a nuestras finanzas personales.
Así que no dejemos —nunca— que otros tomen decisiones por nosotros. Claro, nos podemos asesorar
porque hay personas que saben más que nosotros, pero eso no significa que debemos aceptar consejos
a ciegas o depender en gran medida de alguien. Siempre tenemos que comprender lo que estamos
haciendo, porque la decisión final, a pesar de lo que nos puedan decir asesores, agentes de seguros o
consejos de amigos desinformados, la tenemos nosotros.
Ser responsable de nuestras propias decisiones es sin duda un principio de vida que es fundamental. Lo
mismo sucede con nuestro dinero.

7. Realizar una lista de actividades familiares que disfruta una familia. Realizar por lo menos una de
estas actividades en el cumplimiento de esta especialidad.
 Realizar manualidades.
 Disfrazarse.
 Cocinar.
 Pasear en la naturaleza.
 Jugar.
 Culto familiar.
 Ordenar la casa.
 Entre otros.
8. Durante un mes, con el máximo posible de miembros de la familia, crear una rutina para el culto
familiar, matutino (por la mañana) o vespertino (de tarde o noche), así como los cultos de puesta
de sol o de recepción del sábado los viernes.
Probablemente ningún otro acto de devoción puede enriquecer un matrimonio y fortalecer la vida familiar
como la fiel adoración familiar y el estudio bíblico en el hogar.
Por esta razón una de las metas de las iglesias debe ser ayudar a las familias a comprometerse a
celebrar regularmente el culto familiar. Al seguir estos sencillos pasos, usted y su familia pueden empezar
y mantener regularmente el culto familiar y el estudio bíblico en el hogar.

PASO UNO: Ore. Es la voluntad de Dios que en el hogar se le honre por medio de la adoración y el
estudio bíblico. (Vea Mateo 18.20.) Pida Su dirección y continúe orando, especialmente cuando
se desanime o encuentre dificultades en el camino.
PASO DOS: Conságrese. Resuelva con firmeza “Pero yo y mi casa serviremos a Jehová” (Josué
24.15). Entonces pídale a Dios que le dé constancia para cumplir con la resolución de superar todos
los obstáculos y ser fiel en la adoración y el estudio bíblico en el hogar.
PASO TRES: Hable con su esposa/o. Procure tener el apoyo y la cooperación de su cónyuge. Acuerden
orar juntos por sus planes. Jesús prometió: “Si dos de vosotros se pusieren de acuerdo en la tierra acerca
de cualquier cosa que pidieren, les será hecho por mi Padre que está en los cielos” (Mateo 18.19).
PASO CUATRO: Presente sus planes a la familia. Haga que cada miembro de la familia participe.
Pídales sugerencias para que sea una experiencia importante para ellos. Escriba las sugerencias
y hágalas parte de sus planes. Oren juntos por esta actividad.
Si otros miembros de la familia son lentos para seguir su dirección—y si es posible que así suceda—no
se desanime. Continúe orando y busque la dirección de Dios y otras oportunidades para empezar el culto
en el hogar. Si su esposo/a u otros miembros de la familia no participarán, considere después de orar
mucho, hacerlo sin ellos. Quizás luego decidan unirse.
PASO CINCO: Escoja la hora. Anótelo en el almanaque familiar y todos comprométanse a
cumplirlo. Para obtener mejores resultados, cambie la hora según la conveniencia del horario familiar.
PASO SEIS: Seleccione un lugar. Busque un lugar del hogar, donde las interrupciones sean mínimas,
que sea propio para adorar y estudiar la Biblia.
PASO SIETE: Seleccione los materiales. La Biblia, revistas de profecía, libros inspirados, matutinas, etc.
Póngalos en el lugar escogido para el culto.
PASO OCHO: Comparta el liderazgo. Una persona, probablemente usted mismo, debe aceptar la
responsabilidad de ayudar la familia a mantener fielmente la celebración en el hogar del culto acordado
por todos. Sin embargo, la dirección de la adoración y el estudio bíblico debe cambiarse diariamente.
Anime a los jóvenes y niños mayores a dirigir estas actividades. Ayude a los niños menores
y preescolares cuando también les corresponda dirigir.
PASO NUEVE: Sea reverente. Procure establecer un ambiente reverente de adoración, tranquilo e
informal. Fíjese la meta de hacer que los cultos familiares se conviertan en los mejores momentos diarios
y semanales del hogar.
PASO DIEZ: Sea flexible. Adopte el culto familiar de acuerdo con las necesidades variables de cada uno
de los miembros. Los planes adecuados para los preescolares no servirán más cuando ellos
sean jóvenes. La adoración y el estudio bíblico deben progresar en la misma medida del
crecimiento espiritual de los miembros de la familia.
PASO ONCE: Pida sugerencias. Motive a cada miembro de la familia para que le sugieran maneras de
hacer que la adoración y el estudio bíblico sean más eficientes, particularmente para suplir
sus necesidades. Y entonces, siga esas sugerencias.
PASO DOCE: De vez en cuando examine el progreso del culto familiar. Guíe la familia a
determinar hasta qué grado están cumpliendo sus metas. Entonces pongan nuevas metas y planeen
cómo alcanzarlas.
9. Mencionar cinco formas de demostrar atención, interacción e interés por los vecinos, y ponerlas
en práctica. Hacer un informe del resultado.
 Cuidar su jardín.
 Demostrar interés.
 Invitarlos a actividades.
 Llevarle postres.
 Invitarlos a la Iglesia.
 Cuidar su hogar cuando no estén.

10. Mencionar por lo menos cinco actividades sabáticas, que la familia pueda realizar, que estén de
acuerdo con la Biblia. Si fuera posible, realizar por lo menos una de estas actividades y relatar el
resultado.
 Paseo en la Naturaleza.
 Culto familiar.
 Ir a la Iglesia.
 Jugar con las mascotas.
 Estudiar la Biblia.

También podría gustarte