Está en la página 1de 3

Defensa de Álvaro Uribe insiste en que

Corte Suprema lo “chuzó” y pide


investigación
 
Redacción Judicial
 
Hace 16 horas

Rendón, el asesor político más polémico en Latinoamérica

Así funcionará el toque de queda en capitales

© Defensa de Álvaro Uribe insiste en que


Corte Suprema lo “chuzó” y pide investigación Defensa de Álvaro Uribe insiste en que
Corte Suprema lo “chuzó” y pide investigación

Los abogados del senador Álvaro Uribe, Jaime Lombana y Jaime Granados, insisten en
que algunas de las pruebas que tienen al expresidente con un proceso a cuestas en la
Corte Suprema fueron obtenidas ilícitamente. Se trata de una serie de interceptaciones
a su teléfono que el alto tribunal asegura haber obtenido de manera “imprevista e
inevitable”, pues en el curso de una investigación contra el excongresista chocoano
Nilton Córdoba, en 2018 se terminó interceptando el celular de Uribe. Tras adelantar
una investigación por su cuente, Lombana y Granados le pidieron a la Fiscalía que
esclarezca lo sucedido y judicialice a los responsables.

(En contexto: Corte Suprema acepta que interceptó al senador Álvaro Uribe sin
saberlo)

En un comunicado público, los abogados informaron: “presentamos ante el despacho


del señor fiscal general una solicitud encaminada a que se imputen cargos en contra
de varios funcionarios del CTI, así como de antiguos servidores de la Rama Judicial que
tuvieron participación, por acción y por omisión, en la interceptación telefónica de la
que fuera víctima el expresidente Uribe entre el 9 de marzo de 2018 y el 9 de abril del
mismo año”. Sostienen que es necesario que “el país conozca la verdad de lo
sucedido” y también remitieron copia de su denuncia a la Comisión de Acusación de la
Cámara.

Encuentra productos para trabajar, estudiar y aprender de una forma más cómoda
¡Haz click acá!
Patrocinado Home Sentry

La Corte Suprema ha dicho desde 2018, cuando reconoció que había interceptado a
Uribe, que ese abonado telefónico aparecía registrado, de manera reiterada, “como
dato de contacto del Representante a la Cámara” Córdoba y no como el de Uribe
Vélez. Es decir, que fue un “hallazgo inevitable”, lo que no significa que las pruebas
recabadas sean ilegales. Sin embargo, en el comunicado de este viernes, Lombana y
Granados explicaron las supuestas irregularidades que llevaron a que el senador fuera
interceptado, hechos por los que llevan pidiendo una investigación formal desde
septiembre de 2018.

(Lea también: ¿Por qué el senador Álvaro Uribe no logró anular interceptaciones de su


proceso?)
En primer lugar, los defensores sostienen que “la orden judicial de interceptación se
habría soportado en un informe de policía judicial que contenía manifestaciones falsas
de supuestas corroboraciones que nunca se hicieron”. Además, se despachan contra la
explicación del hallazgo inevitable “pues dentro del expediente que se adelantaba
contra el representante Nilton Córdoba, así como en otros dos expedientes que el CTI
inspeccionó obraba de forma reiterada el verdadero teléfono de esta persona que,
recordemos, era el blanco legítimo de la interceptación”.

Agregan, en tercer lugar, “que existe evidencia técnica que corrobora que el proceso
de escucha por parte del análisis del CTI inició a los pocos días de que empezara la
interceptación, lo cual demuestra que, con o sin error, desde el inicio se sabía que el
interceptado era Álvaro Uribe Vélez y no Nilton Córdoba Manyoma”. Y de hecho
denuncian que esa incongruencia “habría sido reportada de forma verbal por el
analista del CTI al entonces magistrado auxiliar de la Corte Suprema, Iván Cortés.
Reporte que se habría dado en el transcurso de la primera semana de interceptación”.

(Le puede interesar: Tras la indagatoria a Álvaro Uribe en la Corte Suprema, ¿qué


sigue?)

A pesar de la supuesta alerta del analista, solo hasta el 2 de abril de 2018, dicen los
abogados “se habría entregado un informe por escrito de la irregularidad que
acontecía”. Este lapso de semanas entre la primera supuesta advertencia y el informe
que detalla la irregularidad es una “dilación” a los ojos de Granados y Lombana, que,
además, dicen que habría servido para dar “continuación ilegal de la interceptación”. Y,
por último, sostienen que el proceso surtido “en la Sala Penal de la Corte para la
cancelación de la interceptación también fue absolutamente irregular”, pues se
demoró otras cuantas semanas.

El Espectador reveló en septiembre del año pasado un documento de 98 páginas en


el que la Sala de Instrucción de la Corte reafirma que las interceptaciones, aunque
hechas por error, son legales. Se trata de la misma decisión en la que la Corte
desestima un recurso con el que la defensa de Uribe y de Álvaro Hern

También podría gustarte