Está en la página 1de 15

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES


CONTADURÍA PÚBLICA

Antecedentes de la Revisoría Fiscal

Baquero Pinzón Joanna Paola


Bernal Diaz Lilia Milena
Galvis López Viviana Angélica
Guerrero Velandia Daniel Humberto
López Francy Liliana

REVISORÍA FISCAL
01/2020.

Suarez Beltrán Julio Cesar

BOGOTÁ, 31 DE MARZO DE 2020


ÍNDICE

 Incluye los capítulos y subcapítulos, temas y subtemas que son y forman parte de la totalidad de la
investigación.
 Al frente de cada los capítulos y subcapítulos, temas y subtemas se debe incluir el número de
página.
I. INTRODUCCIÓN

La revisoría Fiscal fue contemplada en el artículo 203 del código de comercio por medio de la ley 43
de 1990 donde se observa la obligación de tener un revisor fiscal y esta debe ser asumida por un
profesional de la Contaduría Pública.

Con frecuencia se percibe el desconocimiento de las funciones y los objetivos de la revisoría fiscal., sin
embargo es tal la importancia de la revisoría fiscal que la ley le ha asignado el control permanente de la
gestión social y la protección del patrimonio de la empresa. El ejercicio de la Revisoría Fiscal
constituye en una de las esferas de realización profesional del contador público. La facultad de emitir
fe pública, la generación de confianza nacida de la envestidura, transcendencia social y económica de
su actuación exigible del profesional, en formación la obtención de conocimientos y habilidades
necesarias para enfrentar el medio institucional donde ejercerá su profesión.

La Revisoría fiscal se creó para proporcionar honradez, integridad y responsabilidad con profesionales
idóneos para este cargo, debe reflejarse el cumplimiento acertado de cualquier entidad de dar seguridad
en los reportes financieros y resultados económicos que estos soliciten.
II. OBJETIVOS

II.1. Objetivo general:

Al concluir este trabajo podemos comprender los aportes realizados por la revisoría fiscal,
destacaremos las funciones del revisor fiscal, se ampliarán los conocimientos en el marco
internacional de la contabilidad con la ley 1314 de 2009 y de los decretos 0302-2420-2496 de
2015, quienes se encargaron de regular la contabilidad en Colombia.

II.2. Objetivos específicos:

- Conocer y entender los primeros aportes de la revisoría fiscal.


-
I. CAPITULO 1: ANTECEDENTES DE LA REVISORÍA FISCAL EN COLOMBIA

Sección 1: El nacimiento del INCP y del ADECONTI

Desde el año 1918, el gobierno de Colombia comenzó la búsqueda de una figura de control
sobre las entidades financieras o de crédito, con la ley 51 de ese año, se estableció la figura de
inspectores y subinspectores del gobierno para vigilar la actividad de estas entidades, en 1923 se
crea una ley para auditores del Banco de la Republica y su facultad para asesorar a la
Superintendencia Bancaria en la revisión de los bancos comerciales.

Luego, en 1931 se creó la Superintendencia de Sociedades Anónimas, refiriéndose a las


incompatibilidades y responsabilidades del revisor fiscal, también sé autorizo a esta entidad de
conformar la Institución de los Contadores Juramentados y establecer sus funciones es así, 1935 se
decide que toda Sociedad Anónima está obligada a contar con un auditor y se determinan sus
funciones.

En el año 1941 se creó la Institución de los Contadores Juramentados con el decreto 1351
en el cual, se reglamentó las condiciones para ser Contador Juramentado, ya para el año 1945 en la
Escuela Nacional de Comercio de Bogotá se crea la carrera universitaria para el título de Contador
Juramentado.

El 23 de noviembre de 1951 nace el Instituto Nacional de Contadores Públicos con la firma


de un acta en los que se incluyen los más prestigiosos del país (aproximadamente 200) tomando el
ejemplo para su organización del Instituto Americano y Mexicano de Contadores Públicos.

Aunque en el pasado ya se había hecho el intento de crear una agremiación que diera
identidad y respaldo a los Contadores Públicos, estas no tuvieron tanta acogida y su tiempo de
duración fue poco, pero sí dejaron una base bien definida, que pudo usar la Institución de
Contadores Públicos, con el paso de los años y el constante cambio de las normas y leyes de la
Contaduría, el Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia ha acompañado a los
profesionales en la actualización y modernización de los sistemas y herramientas para mejorar el
manejo de los datos y la información.

Según el (Instituto nacional de contadores publicos, s. f., p. 2) define a sí mismo como:

“ asociación de profesionales de Contaduría Pública unidos por el respeto que profesan a los
Derechos Humanos, la aceptación de la responsabilidad que les otorga su investidura, la adhesión
inquebrantable a la libertad, a los principios y sistemas de la democracia representativa y por su
voluntad de establecer, sobre estos fundamentos, una organización gremial que busque su
desarrollo, con la afinidad primordial de propender por el mejoramiento de las condiciones de todos
sus asociados y de la comunidad.”
El Instituto considera que para lograr sus propósitos es importante respetar la libertad de la
empresa, el derecho de asociarse, la iniciativa privada y la prioridad de las normas éticas
profesionales y del bien común sobre los intereses de los particulares, así como que sus actividades
estén sujetas a las normas de la ética y el derecho, y que estas conducen a la solución justa de sus
miembros y de la comunidad en general.

La Academia Colombiana de Contadores Públicos Titulados (ADECONTI) fue creada en el


año de 1960 y su objetivo fue velar por la unión de las agremiaciones de contadores para
contrarrestar la dispersión que se estaba viviendo. Finalmente, en 1979, se fusiono con otras
asociaciones lo que dio nombre al Colegio Colombiano de Contadores Públicos.

1.1 Causas Políticas, Económicas y Sociales

La economía Colombia empezó a tener inversión extranjera, y esto requería de


fiscalización, este ejercicio era realizado por profesionales extranjeros, se tenía que buscar la
manera que la misma comunidad nacional la pudiera ejercer.

Las personas que ejercían esta profesión empezaron a buscar la manera, de que se
reglamentara el ejercicio profesional del contador público.

La población requería que se supervisara, el trabajo de aquellas sociedades anónimas.

La creación de estas agremiaciones dio identidad y reconocimiento a la profesión de la


contaduría pública en Colombia, además de promover leyes y lineamientos para la adecuada
realización de esta actividad, acompaña a largo de los años, en la formación y desarrollo de la
revisoría fiscal. Al cubrir la necesidad de las empresas y del gobierno de tener una vigilancia
constante y confiable evita problemas de corrupción, fraudes, errores y demás actos ilegales que
puedan poner en peligro las inversiones de socios y de la comunidad en general; con la aparición de
la auditoria pública se da un gran paso en el crecimiento económico del país, al crear un ambiente
de confianza para los diferentes sectores y para los usuarios de las entidades financieras, hasta llegar
a ser una figura indispensable en la mayoría de entidades, en las que el revisor fiscal emite su
opinión de una manera independiente, profesional donde se garantizan que los procesos y la
información sean manejados de una forma adecuada.
1.3 Aportes de Revisoría Fiscal

En cuanto a la primera ley que hablo de Revisor Fiscal fue la ley 58 de 1931, de ahí en
adelante el gobierno Nacional creo nuevas leyes que van direccionadas en cuanto el aporte que tiene
el Revisor Fiscal con cada una de ellas, que están ligadas a un mismo objetivo la Auditoria
Financiera.

Decreto 2373 de 1956

Con el decreto 2373 de 1956. el revisor fiscal debe tener un requisito importante que es
estar inscrito en la junta central de contadores, si no es así podría se multado y ser revocado de su
cargo. el contador público tiene facultad, para dar fe pública, con este decreto inicia la etapa del
revisor fiscal, esta nueva etapa generó que fuera excluida del contador público. Ejerciendo una labor
profesional de acuerdo con el procedimiento requerido, se modificó el contenido incluyendo la
calidad fidedigna de la situación financiera que muestran los balances. Se organizo el contenido del
informe que debe ir con los balances, y se expuso la técnica de interventoría de cuentas.

El revisor fiscal tendrá otra tarea que es emitir una opinión sobre la preparación de sus
libros de contabilidad.

Con la entrada en vigor, de este decreto y especialmente con el art 48, se inicia la era
profesional del Revisor Fiscal, dado que en él se indica que la Revisoría Fiscal debe ser excluida del
Contador Público, y lo que es más importante, se establece que la mismas debe ejercer mediante la
realización de un trabajo profesional de acuerdo con los procedimientos aconsejados para hacer una
Auditoria o Interventoría en Cuentas. Por otra parte, se exige que la firma del Revisor Fiscal debe
ser acompañada de un dictamen para el que la profesión dispone de normas sobre su Contenido y de
la responsabilidad que el Contador Público asume en el mismo.

Este decreto tuvo vigencia hasta el año 1960, cuando se expidió la Ley 145 de 1960, que lo
derogo.

Ley 145 de 1960:

Esta ley derogo el decreto 2373 de 1956. Eliminó las posiciones de contador inscrito y
contador público, y los unifico a solo contadores públicos, siguió con la posición de que el revisor
fiscal, tenía que ser obligatoriamente contador, preservo la regulación acerca del dictamen de los
balances, descarto la autorización legal pata que la revisoría se organizara por departamentos

El decreto 2373 únicamente hace referencia a los contadores autorizados, mientras que la
ley 145 hace una adición, no solo los contadores autorizados, sino también los titulados, esta ley
también describe quien puede dedicarse a la revisoría fiscal.
Ley 43 de 1990:

En Colombia el código de ética profesional del Contador Público está reglamentado en le


Ley 43 de 1990, esta ley comprende el conjunto de normas permanentes sobre la ética a que deben
ceñirse los contadores públicos, inscritos en la Junta Central de Contadores en el ejercicio de las
funciones propias de la Contaduría Pública, establecidas por las leyes y sus reglamentos.

En cuanto a las generalidades de la contaduría pública es una profesión que tiene como
finalidad satisfacer las necesidades de la sociedad mediante la medición, evaluación, ordenamiento
y análisis e interpretación de la información financiera de las empresas o individuos. A
continuación, se mencionan las normas de los contadores público de acuerdo al autor (Jorge
Enrique Chavarro Cadena, 2013, p. 18)

Dentro del ejercicio existen normas a las cuales debe observar los contadores públicos

1. Observar las normas de ética profesional.


2. Actuar con sujeción a las normas de auditoria generalmente aceptadas.
3. Cumplir las normas legales vigentes.
4. Vigilar que en el registro de información contable se fundamente en principios de
contabilidad generalmente aceptadas en Colombia.

Estas normas son fundamentales para el ejercicio de la contaduría, llevando una conducta
que disciplina el ejercicio de la profesión.
Igualmente encontramos otro artículo que hace referencia a los papeles de trabajo, donde se
deja constancia del trabajo realizado para poder emitir su juicio como profesional, en el momento
que las entidades del estado requieran de ellos podrán acceder a estos.

Mediante la atestación o firma del contador, el asume toda responsabilidad del contenido
que se encuentre en los documentos, y respecto a los balances se presumirá que los saldos han sido
tomados examante de los libros.
III. CAPÍTULO 2: EL TRABAJO DEL REVISOR FISCAL.

4.1 Artículo 207.Funciones Del Revisor Fiscal Según El Código de


Comercio

Los revisores fiscales deben convertirse en fiscalizadores de manera permanente, y


oportuna, generando los respectivos correctivos , con un grado de responsabilidad muy alto, para
ello deben contar con un buen manejo , en el fundamento de esta disciplina, el código de ética
profesional es el instrumento principal que les ayudara a ejercer sus funciones como revisores
fiscales, esto en armonía con el planteamiento realizado por el Consejo Técnico de la Contaduría
mediante el pronunciamiento 7.

Según el (Código de Comercio Art. 207, s. f.) las funciones del revisor fiscal
son:

1) Cerciorarse de que las operaciones que se celebren o cumplan por cuenta de la sociedad se
ajustan a las prescripciones de los estatutos, a las decisiones de la asamblea general y de la junta
directiva;

2) Dar oportuna cuenta, por escrito, a la asamblea o junta de socios, a la junta directiva o al
gerente, según los casos, de las irregularidades que ocurran en el funcionamiento de la sociedad y
en el desarrollo de sus negocios;

3) Colaborar con las entidades gubernamentales que ejerzan la inspección y vigilancia de las
compañías, y rendirles los informes a que haya lugar o le sean solicitados;

4) Velar por que se lleven regularmente la contabilidad de la sociedad y las actas de las reuniones
de la asamblea, de la junta de socios y de la junta directiva, y porque se conserven debidamente la
correspondencia de la sociedad y los comprobantes de las cuentas, impartiendo las instrucciones
necesarias para tales fines;

5) Inspeccionar asiduamente los bienes de la sociedad y procurar que se tomen oportunamente las
medidas de conservación o seguridad de los mismos y de los que ella tenga en custodia a cualquier
otro título;

6) Impartir las instrucciones, practicar las inspecciones y solicitar los informes que sean
necesarios para establecer un control permanente sobre los valores sociales;

7) Autorizar con su firma cualquier balance que se haga, con su dictamen o informe
correspondiente;

8) Convocar a la asamblea o a la junta de socios a reuniones extraordinarias cuando lo juzgue


necesario, y

9) Cumplir las demás atribuciones que le señalen las leyes o los estatutos y las que, siendo
compatibles con las anteriores, le encomiende la asamblea o junta de socios.

10) Reportar a la Unidad de Información y Análisis Financiero las operaciones catalogadas como
sospechosas en los términos del literal d) del numeral 2 del artículo 102 del Decreto-ley 663 de
1993, cuando las adviertan dentro del giro ordinario de sus labores.

4.2. Pronunciamineto Nº 7 de 1994 y la Ley 43 de 1990

En el pronunciamiento Nº 7 de 1994 se hace un llamado a la evolución e innovación de la


Revisoría, basados en los cambios que se producen constantemente a nivel mundial, el Consejo
Técnico de la Contaduría Pública consiente de esto, le da un valor agregado a la Revisoría Fiscal,
bajo la concepción de auditoría integral, en la que la profesión tiene funciones de supervisión,
revisión y evaluación del control interno. La auditoría integral, se concibe como auditoría
financiera, auditoría de gestión, auditoría de cumplimiento y auditoría de control interno, en la que
sus objetivos son:

 Auditoría Financiera: Emitir una opinión ética y profesional, del examen realizado a los
estados financieros, sustentado en la normatividad aceptada.
 Auditoría de gestión: Se usa como técnica para brindar orientación para analizar y realizar la
planificación necesaria para alcanzar los objetivos trazados por la empresa.
 Auditoría de cumplimiento: Inspecciona y verifica las operaciones financieras de la entidad y
su cumplimiento con las exigencias legales.
 Auditoría de Control Interno: Evalúa que las operaciones e inspecciones impuestos por la
entidad sean correspondientes con las normas y que su finalidad sea la optimización de los
recursos.  

     El Revisor Fiscal debe velar para que los actos administrativos, se ajusten a las normas
vigentes, brindar protección a los bienes y valores de la sociedad que represente, verificar el
correcto funcionamiento de sus operaciones, generar confianza con los informes presentados a los
organismos de control y vigilancia, ser oportuno en la entrega de los mismos, colaborar con las
entidades encargadas de la regulación y control y realizar una inspección sobre el manejo de los
libros.

      Adicionalmente la Ley 43 de 1990, apoyada en las normas de auditoria generalmente


aceptadas cita ciertas pautas para la ejecución del oficio, en las que se habla de la importancia del
entrenamiento y habilidades que debe tener el profesional para desempeñarse en el cargo, la
planeación, evaluación del sistema de control interno, inspección y confirmación de los procesos,
con el fin de obtener bases solidas para entregar un dictamen sobre los Estados Financieros del ente.
4.3. Como Se Debe Desempeñar Estas Funciones Desde La Perspectiva
Debe Ser Independiente y Objetiva

La Revisoría Fiscal debe ser independiente y objetiva, ya que es el medio que se tiene para
brindar seguridad y veracidad de la información financiera reportada por cada entidad. La Revisoría
Fiscal es importante en cuanto a la vigilancia y el control en las empresas tanto privadas como
públicas, y en muchos casos, está referido expresamente al examen crítico, sistemático y detallado
de los sistemas de información financiero, de gestión y legal de la sociedad, así como también, en la
supervisión de las áreas administrativas.
El nivel de fiscalización, el alcance y la complejidad de la información siempre debe ser
acorde al tamaño y funcionalidad de las operaciones de la empresa. Y se dice que debe ser
independiente debido a que su gestión no se debe estar limitada bajo conflicto de intereses de
ningún miembro de la organización.
El Revisor Fiscal debe velar por la existencia de un adecuado sistema de control interno en
la empresa, además de garantizar su cumplimiento, debe dar fe pública de que la información fiscal
y tributaria corresponde fielmente a los libros contables y que estos corresponden a la realidad, pero
siempre ajustada a las necesidades de cada entidad de nuestro país bajo los parámetros y normas
legalmente aceptadas.
Para concluir se puede decir que la revisoría fiscal es la máxima expresión del ejercicio de
la contaduría pública; es un auditor, un órgano de control muy importante que debe cerciorase de
las irregularidades que estén ocurrían en el funcionamiento de la sociedad y en el desarrollo de sus
negocios. Se puede decir que la revisoría fiscal es fundamental en la sociedad porque esta nos ayuda
a proteger el patrimonio de la empresa, nos sirve para la toma de decisiones para el manejo el cual
nos va a llevar al crecimiento de la asociación y así evitar sanciones por mal manejo contable.
BIBLIOGRAFÍA

Codigo de Comercio Art. 207. (s. f.). Instituo Nacional de Contadores.

https://incp.org.co/Site/productosyservicios/legislativa/410/l2410.htm#l2

Instituto nacional de contadores publicos. https://www.incp.org.co/wp-

content/uploads/2018/05/estatutos.pdf

Jorge Enrique Chavarro Cadena. (2013). Ley 43. Grupo Editorial Nueva Legislación S.A.S.

https://ebookcentral-proquest-

com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/reader.action?

docID=3217432&query=revisoria+fiscal#

https://www.gerencie.com/historia-de-la-revisoria-fiscal-en-colombia.html

https://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/historiacp/HistoriaColegio.htm

Gestor Normativo. Ley 43 de 1990. Recuperado de:


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66148

https://www.cijuf.org.co/CTCP/pronunciamientos/PRONUNC7.pdf

También podría gustarte