Está en la página 1de 2

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

VALLEDUPAR-CESAR
2017-1
Los hijos de la calle es un film de Levinson, del año 1996 que nos muestra la

desgarradora historia de cuatro niños, amigos de la infancia que pasan por una etapa que

traumaría el resto de su vida. Desde niños jugaban juntos y hacían muchas travesuras, lo

que no sabían era que una de esas travesuras les iba a costar la pérdida de la inocencia. Al

causar un accidente a un hombre fueron enviados a un centro de rehabilitación de jóvenes

para pagar por el delito. Entrar allí simbolizó para ellos un trauma, ya que eran víctimas de

abusos, en todos sus aspectos. Y que luego de esto no serían los mismos niños alegres que

una vez fueron, y que quedarían marcados por el resto de su vida. Sin embargo, y como lo

propone el doctor Frankl, citado por el doctor Arturo Luna el hombre es un ser libre, está

condicionado pero no determinado, ellos tenían opciones frente a cómo podían desarrollar

su vida luego de éste suceso traumático, teniendo en cuenta cómo se había visto lastimada

su parte emocional, psicológica y física. Dos de ellos no supieron manejar la situación, se

dejaron llevar por el rencor hacia aquellas personas que habían arruinado su feliz infancia,

y frente a esto se volvieron criminales, incurrieron en vicios, siendo homicidas y personas a

las cuales se les podría temer, frente a esto observamos que no fueron lo suficientemente

resilientes, y dejaron marcar su vida. Sabemos, y como lo propone en doctor Frankl que el

hombre tiene oportunidad de ser libre y de decidir cómo se deja influenciar de su entorno,

de sus genes, de la cultura, si decide que lo afectarán, o que más bien él puede modificarlos

y hacerlos mejorar. En el hombre en busca del sentido vemos que menciona la última de las

libertades del ser humano, la libertad de elegir qué actitud va a tomar frente a determinada

situación, que es algo muy personal y que podría cambiar radicalmente la postura frente a
algo doloroso. Vemos, en esto el caso de otros de los dos jóvenes, que sin importar éstos

sucesos dolorosos experimentados durante su niñez decidieron seguir su vida, tal vez no de

la mejor manera pero procurando que esto no marcara su destino, así se vieron en una

evolución profesional y personal, se desarrollaron como personas “de bien” y buscaban que

estos hechos no fueran el fin de su historia de vida, Sin embargo el afecto ya establecido

hacia los demás miembros del grupo los llevó a reencontrarse, para procurar que aquellos

que estaban en malos pasos tuvieran una mejor suerte, ya que estaban siendo juzgados por

asesinar a uno de los guardias que había abusado de ellos. Ideando un plan perfecto

lograron que no se les culpara de éste homicidio, pero no duró mucho la dicha, ya que

siguieron en un mal camino, y los vicios que los atormentaban terminaron acabando con su

vida. Los otros dos, se intuye que tuvieron un mejor fin, y que buscaron dejar de lado todo

este pasado de dolor y sufrimiento. Concluimos así, que frente a las situaciones

presentadas que simbolizan sufrimiento en la existencia humana aún se tiene la libertad de

decidir cómo se dejará que influyan, qué actitud se va a tomar frente a ellas y si se deja que

se conviertan en la única parte de una historia de vida que podrían seguir siendo escrita.

Así, si se le busca sentido al sufrimiento nos vemos en la tarea de cambiarnos, y no seguir

en la engorrosa tarea de cambiar la situación, que muchas veces resulta imposible.

También podría gustarte