Está en la página 1de 4

DENOMINACIÓN DE LA PROPUESTA CURRICULAR

CIENCIAS NATURALES EN GRADO SEGUNDO DE EDUCACION BASICA


PRIMARIA
GRUPO Nº 10 CAROLINA PÉREZ – SANDRA RODRÍGUEZ – LIDA
SÁNCHEZ

ASIGNATURA: Ciencias naturales

POBLACIÓN: 30 niños de grado segundo de primaria del Colegio


Cundinamarca IED.

PROBLEMA: Las actitudes científicas de los estudiantes de grado segundo


del Colegio Cundinamarca IED no son estimuladas en los ambientes de
aprendizaje desde las ciencias naturales limitando su interacción con sus
pares, el entorno y los elementos que se encuentran inmersos en él y el
interés por conocer la naturaleza que los rodea, que es la base para el
conocimiento científico y para la conservación del medio ambiente.

JUSTIFICACIÓN: A través de la práctica, se ha podido observar que las


actitudes científicas (curiosidad, trabajo en equipo y elaboración de juicios)
de los estudiantes de grado segundo del Colegio Cundinamarca IED no son
estimuladas dentro de los ambientes de aprendizaje sugeridos en el
desarrollo de las clases de ciencias naturales; la oportunidad de proponer
un currículo enfocado en las tres funciones cerebrales (lógicas, operativas y
creativas) permite establecer relaciones entre las actitudes científicas y
cada una de éstas (cerebro derecho: trabajo en equipo; cerebro izquierdo:
elaboración de juicios; y cerebro central: curiosidad) de manera intencional,
con el fin de llevar a los estudiantes por un camino que estimule sus
capacidades y habilidades y así contribuir a su desarrollo integral.
Favorecer la enseñanza de las ciencias naturales fortaleciendo las actitudes
científicas básicas para un buen desempeño de los niños y las niñas frente a
la explicación de algunos fenómenos de su entorno, en su relación con la
naturaleza que los rodea y en la interacción con sus pares para construir
conocimiento a partir de las ideas que cada uno tiene, contribuye al
desarrollo integral de éstos.
SUBSISTEMA EJE: El subsistema eje que se trabaja dentro de este
currículo es el de precedencia, porque al fortalecer las actitudes científicas
se fortalecen valores como el respeto, la aceptación y tolerancia hacia sí
mismo y hacia el otro, la escucha, el aprecio por la naturaleza y el
desempeñar diferentes roles en un equipo de trabajo, que son importantes
para la construcción del proyecto de vida que todo ser humano debería
tener para orientar sus acciones hacia la meta que desea alcanzar.

SUBSISTEMAS COMPLEMENTARIOS: subsistemas complementarios son


producción y parentesco, producción porque el currículo debe aportar en la
formación de personas que asimilen y adquieran desde la niñez
herramientas que le permitan poder hacer parte activa de equipos de
trabajo, estableciendo relaciones recíprocas de aprendizaje mutuo, en
donde cada individuo pueda hacer aportes desde su experiencia y a la vez
aprenda de y con los otros; Parentesco dado que los seres humanos son
seres sociales por naturaleza y la familia es en donde aprende los valores
fundamentales para establecer interrelaciones con sus pares, con otros y
con el entorno que posteriormente se afianzará en la escuela.

METAS O DINÁMICAS QUE SE PERSIGUEN:


Universal porque el estudiante siempre hará parte de diversos grupos
(familiar, social, religioso,…) y al desarrollar de manera consciente sus
actitudes científicas así como sus funciones cerebrales, le permitirá
desenvolverse de manera armónica, asertiva y exitosa en todos los ámbitos
de su vida aportando a la dinámica planetaria.

OPERACIONALES.
El operacional que enfatiza nuestra propuesta es
Personajes porque: los estudiantes se encuentran en relación directa con
sus docentes y con sus pares y porque las actitudes científicas se van
desarrollando en un nivel gradual desde la ejecución hasta la mentalización
en la interacción con otros, donde se evidencia el juego triádico (Oficial,
antioficial y oscilante).
CCT: La fase en la que se hace énfasis es la de gestión porque el trabajo
pedagógico es un proceso que requiere retroalimentación y reorientación
constante para mejorar el aprendizaje y alcanzar paulatinamente los niveles
de complejidad: ejecución, animación, asesoría y mentalización.

También podría gustarte